skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Una mirada sobre los antiguos estudios fotográficos de Buenos Aires

Abel - Miguel Angel Alexander - Cuarterolo

Es­te­ban Gon­net. Pa­seo de Ju­lio, C. 1864.

Es­te­ban Gon­net
Pa­seo de Ju­lio, ca 1864 (frag.).
Al­bu­mi­na,
13, 5 x 20,5 cm.
Co­lec­ción Cé­sar Got­ta.
Es­ta es la ima­gen más an­ti­gua que se co­no­ce de un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co por­te­ño. Las dos ca­si­llas de ma­de­ra que se ob­ser­van en la te­rra­za del “Al­ma­cén de la Ma­ri­na”, en la es­qui­na de las ca­lles Pie­dad y Pa­seo de Ju­lio (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre y Lean­dro N. Alem), fue­ron las mo­des­tas ins­ta­la­cio­nes de la “Fo­to­gra­fía de Ma­yo”, del fran­cés Es­te­ban Gon­net con en­tra­da por la ca­lle 25 de Ma­yo 25. La ima­gen co­rres­pon­de a una am­plia­ción rea­li­za­da so­bre una vis­ta ge­ne­ral del Pa­seo de Ju­lio, to­ma­da por el pro­pio Gon­net en 1864. Cua­tro años más tar­de, Be­ni­to Pa­nun­zi to­ma otra vis­ta del Pa­seo de Ju­lio en la cual apa­re­ce, so­bre una de las pa­re­des de la ca­si­lla con el te­cho a dos aguas, la pa­la­bra “Re­tra­tos”, en gran­des le­tras, co­mo in­vi­tan­do a los pa­sa­je­ros que de­sem­bar­ca­ban en el mue­lle, a vi­si­tar la ga­le­ría fo­to­grá­fi­ca. En 1850, en ese mis­mo lu­gar es­tu­vo ins­ta­la­do el da­gue­rro­ti­pis­ta fran­cés Ed­mond Le­beaud y 10 años más tar­de fi­gu­ra co­mo pro­pie­ta­rio de ese lo­cal el re­tra­tis­ta, tam­bién fran­cés, Hi­pó­li­to Ga­lliard, ami­go y so­cio de Gon­net. De los tres ar­tis­tas que ocu­pa­ron ese lo­cal, Gon­net tu­vo un pa­pel des­ta­ca­do en la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na, por ser el pri­mer ar­tis­ta que edi­tó un ál­bum con vis­tas de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Los hom­bres que po­san en la fo­to­gra­fía son pre­su­mi­ble­men­te em­plea­dos del es­tu­dio fo­to­grá­fi­co.

Juan Bau­tis­ta An­sal­di
Ca­lle Vic­to­ria N° 66.
Car­te-de-Vi­si­te.
Co­lec­ción M & M Cuar­te­ro­lo.
La pró­xi­ma ima­gen es pro­ba­ble­men­te la que me­jor des­cri­be un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co de me­dia­dos del si­glo XIX. Nos mues­tra la ga­le­ría de to­ma y el la­bo­ra­to­rio de Juan Bau­tis­ta An­sal­di en la ca­lle Vic­to­ria 66. Co­mo otros es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos de la épo­ca, es­ta­ba cons­trui­do en los al­tos de la Re­co­va Nue­va pa­ra apro­ve­char me­jor la luz so­lar. La Re­co­va Nue­va fue el lu­gar ele­gi­do por los pri­me­ros fo­tó­gra­fos que lle­ga­ron al país pa­ra ins­ta­lar sus ga­le­rías. En la mis­ma cua­dra de An­sal­di, hoy Hi­pó­li­to Iri­go­yen en­tre De­fen­sa y Bo­lí­var, ha­bía tres ga­le­rías fo­to­grá­fi­cas en me­nos de 50 me­tros: la de An­sal­di en el nú­me­ro 66, la de Luis Bar­to­li en el nú­me­ro 56 y la de Se­cun­di­no Sa­li­nas en la es­qui­na, con en­tra­da por De­fen­sa N° 7. La am­plia ca­si­lla de te­chos y pa­re­des de vi­drio (co­mo las de un in­ver­na­de­ro) es la ga­le­ría de to­ma, don­de el fo­tó­gra­fo, me­dian­te el ma­ne­jo de cor­ti­nas y pan­ta­llas, mo­de­la­ba la luz pa­ra lo­grar la me­jor ilu­mi­na­ción del re­tra­to. A su la­do, el pe­que­ño cuar­to blan­co es el la­bo­ra­to­rio don­de se pro­ce­sa­ban los ne­ga­ti­vos de vi­drio y, me­dian­te una cá­ma­ra so­lar, cu­yo bra­zo se ob­ser­va al fren­te, se ob­te­nían las co­pias am­plia­das. So­bre el bal­cón, el fo­tó­gra­fo po­sa con una de sus cá­ma­ras —una se­gun­da cá­ma­ra se apre­cia al cos­ta­do del la­bo­ra­to­rio—y mi­ran­do ha­cia la Pla­za Vic­to­ria se ve el gran car­tel pu­bli­ci­ta­rio con el nom­bre del ar­tis­ta en gran­des le­tras blan­cas so­bre fon­do ne­gro. Aba­jo, so­bre una de las ar­ca­das de la re­co­va, por don­de se in­gre­sa­ba al lo­cal, cuel­ga una vi­tri­na por­tá­til, don­de el fo­tó­gra­fo ex­hi­bía sus me­jo­res re­tra­tos.

Eu­ge­nio Car­di­ni
Ca­sa Wit­comb.
Fo­to­gra­fia es­te­reos­có­pi­ca, 1900.
Ar­chi­vo re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas.
La mí­ti­ca ca­sa Wit­comb, su­ce­so­ra del es­tu­dio fo­to­grá­fi­co fun­da­do por Ch­ris­tia­no Ju­nior en 1867, ce­rró de­fi­ni­ti­va­men­te sus puer­tas en 1970, lue­go de más de 100 años de per­ma­nen­cia en el mer­ca­do fo­to­grá­fi­co por­te­ño. El 5 de ma­yo de 1900, Eu­ge­nio Car­di­ni, fo­tó­gra­fo y pio­ne­ro del ci­ne na­cio­nal, ob­tu­vo es­ta ima­gen de la ga­le­ría de to­ma de la Ca­sa Wit­comb en la ca­lle Flo­ri­da, con la que ga­nó el pri­mer pre­mio de la ca­te­go­ría fo­to­gra­fía es­te­reos­có­pi­ca de la So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na de Afi­cio­na­dos. Es la ima­gen de una pres­ti­gio­sa em­pre­sa fo­to­grá­fi­ca, con su­cur­sa­les en otros pun­tos del país que, sin em­bar­go, con­ser­va­ba to­da­vía mu­chas de las ca­rac­te­rís­ti­cas de los pri­me­ros es­tu­dios de Bue­nos Ai­res. So­bre una de las pa­re­des de ma­de­ra de la ga­le­ría de to­ma cuel­gan va­rios te­lo­nes, li­sos y pin­ta­dos, que ser­vían co­mo fon­do de los re­tra­tos. El mo­bi­lia­rio se com­ple­men­ta con di­ver­sas me­sas, si­llas y ban­que­tas que cons­ti­tuían la clá­si­ca es­ce­no­gra­fía del re­tra­to a prin­ci­pios de si­glo XX. La lar­ga va­ra que apo­ya so­bre la pa­red de la de­re­cha era un ele­men­to fun­da­men­tal en los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos an­te­rio­res al em­pleo de la luz eléc­tri­ca. Ser­vía pa­ra mo­ver un com­ple­jo sis­te­ma de cor­ti­nas opa­cas y trans­pa­ren­tes que mo­de­la­ban la luz den­tro de la ga­le­ría.

Es­tu­dio Ga­rro y Mer­li­no
Ge­la­ti­no bro­mu­ro.
Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.
En 1904, Fran­cis­co Ga­rro y Car­los Mer­li­no abrie­ron un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co en la ca­lle San Juan 2164 en el que tra­ba­ja­ban los dos so­cios y un em­plea­do. En el pri­mer año la ga­le­ría pro­du­jo 2.267 ne­ga­ti­vos. Al año si­guien­te ese nú­me­ro se du­pli­có a 5.433. Po­co des­pués, Ga­rro y Mer­li­no de­ci­die­ron am­pliar­se y abrie­ron en una sun­tuo­sa ca­sa en Are­na­les 1140, en ple­no ba­rrio nor­te de Bue­nos Ai­res uno de los me­jo­res es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos del país que te­nía va­rias plan­tas y em­plea­ba a 40 per­so­nas.

Adol­fo Ale­xan­der
Car­te-de-vi­si­te, ca. 1878.
Co­lec­ción Abel Ale­xan­der.
El ale­mán Adol­fo Ale­xan­der (1822-1881) re­pre­sen­ta la eta­pa he­roi­ca y aven­tu­re­ra de los ini­cios de la fo­to­gra­fía mun­dial. Na­ci­do en Ham­bur­go, es­tu­dió geo­lo­gía e in­ge­nie­ría de mi­nas y, en fe­cha no de­ter­mi­na­da, se ini­ció en la no­ve­dad tec­no­ló­gi­ca de la épo­ca: el da­gue­rro­ti­po, da­do a co­no­cer en Pa­rís en 1839.
Ale­xan­der abrió un ate­lier por es­te sis­te­ma fran­cés en la ciu­dad de Ha­mel, con­vir­tién­do­se en el pri­mer pro­fe­sio­nal de aque­lla po­bla­ción, cé­le­bre por la le­yen­da del flau­tis­ta.
Por un de­sa­for­tu­na­do due­lo a es­pa­da de­bió emi­grar a Amé­ri­ca del Sur. En 1851 se en­con­tra­ba es­ta­ble­ci­do en Val­pa­raí­so y en Chi­le se lo con­si­de­ra el in­tro­duc­tor pio­ne­ro de la fo­to­gra­fía so­bre pa­pel o sis­te­ma ne­ga­ti­vo-po­si­ti­vo. Tiem­po des­pués se tras­la­dó a Co­pia­pó don­de com­bi­nó su la­bor fo­to­grá­fi­ca con la ex­plo­ta­ción de una do­ce­na de mi­nas de pla­ta en Cha­ñar­ci­llo y Tres Pun­tas, en ple­no de­sier­to de Ata­ca­ma.
Ha­cia 1855 atra­ve­só la cor­di­lle­ra y se afin­có en la re­gión de Cu­yo; fue el in­tro­duc­tor del da­gue­rro­ti­po en Men­do­za y allí for­mó su fa­mi­lia. Lue­go de un re­le­va­mien­to de aque­lla ciu­dad se tras­la­dó a Bue­nos Ai­res, abrien­do un ate­lier en la ca­lle Vic­to­ria 116, “…fren­te al Ca­bil­do…” don­de ofre­cía en ven­ta las vis­tas de la ciu­dad de Men­do­za des­trui­da por el im­pre­sio­nan­te te­rre­mo­to del 20 de mar­zo de 1861.
Po­co des­pués mu­dó su ate­lier al edi­fi­cio de “al­tos” ubi­ca­do en la ca­lle de las Ar­tes (ac­tual Car­los Pe­lle­gri­ni) N° 37, ca­si es­qui­na Bar­to­lo­mé Mi­tre; es­ta se­rá tam­bién su ca­sa-ha­bi­ta­ción y en ella de­sa­rro­lla­rá dos dé­ca­das de fo­to­gra­fía por­te­ña.
Su arri­bo a la ciu­dad coin­ci­dió con el fu­ror po­pu­lar por las pe­que­ñas car­te-de-vi­si­te, lo que im­pul­só su ex­pan­sión co­mer­cial. En 1863 abrió si­mul­tá­nea­men­te otros dos es­tu­dios por­te­ños, amén del de Ar­tes 37 (por cambio de numeración luego Artes 79), en Par­que 263 (ac­tual La­va­lle) y en De­fen­sa 225. Es­tas su­cur­sa­les eran aten­di­das por ope­ra­rios ale­ma­nes, fran­ce­ses e in­gle­ses.
Su gran pre­pa­ra­ción téc­ni­ca le per­mi­tió eje­cu­tar to­dos los sis­te­mas fo­to­grá­fi­cos en bo­ga, da­gue­rro­ti­pos, am­bro­ti­pos, fe­rro­ti­pos, fo­to­gra­fía, am­plia­cio­nes, mi­nia­tu­ras, etc. Otra de sus es­pe­cia­li­da­des era con­tar con “…ex­ce­len­tes má­qui­nas trans­por­ta­bles pa­ra re­tra­tar en­fer­mos y muer­tos en su pro­pia ca­sa…”.
Po­de­mos afir­mar que es­te an­ti­guo edi­fi­cio —de­mo­li­do ha­ce ya mu­cho tiem­po— pue­de ser con­si­de­ra­do co­mo la pri­me­ra es­cue­la fo­to­grá­fi­ca ar­gen­ti­na, si nos ate­ne­mos a sus avi­sos del año 1866, que in­di­ca­ban: “Hay a más en ven­ta má­qui­nas y úti­les de to­das cla­ses con la en­se­ñan­za del ar­te —co­mo cua­ren­ta dis­cí­pu­los
ha te­ni­do en po­cos años so­la­men­te en Bue­nos Ai­res, en­tre ellos mu­chos es­ta­ble­ci­dos en es­ta ciu­dad y en la cam­pa­ña, que pue­den dar tes­ti­mo­nio de la bue­na y fá­cil en­se­ñan­za.”
Ar­tes 37 fue un pun­to de re­fe­ren­cia ine­lu­di­ble de la fo­to­gra­fía por­te­ña. En su ga­le­ría de po­se des­fi­la­ba bue­na par­te de los in­mi­gran­tes eu­ro­peos, en es­pe­cial de la co­lec­ti­vi­dad ale­ma­na. Fun­cio­na­ba co­mo pro­vee­du­ría de in­su­mos y se im­par­tían au­las pa­ra es­tu­dian­tes de fo­to­gra­fía, mu­chos de ellos crio­llos.
Aquí vi­vía tam­bién jun­to a su es­po­sa, la men­do­ci­na Ro­sa­rio Len­ci­nas y sus sie­te hi­jos, cin­co de los cua­les con­ti­nua­ron has­ta la dé­ca­da de 1930 en la pro­fe­sión fo­to­grá­fi­ca.
Pe­ro la fo­to de es­te es­tu­dio tam­bién tie­ne una his­to­ria que me in­vo­lu­cra; la en­con­tré per­di­da en­tre pa­pe­les fa­mi­lia­res y fue un ha­llaz­go sor­pren­den­te, pues es una ra­re­za el re­gis­tro de un es­tu­dio de­ci­mo­nó­ni­co y ade­más con el fo­tó­gra­fo po­san­do en la puer­ta. Pro­fun­di­zan­do la in­ves­ti­ga­ción ha­llé el cli­sé de pren­sa ori­gi­nal de un gra­ba­do ba­sa­do en es­ta fo­to, y mu­chos años des­pués lo en­con­tré pu­bli­ca­do en el dia­rio La Pren­sa de Bue­nos Ai­res de la épo­ca.
Hoy po­de­mos apre­ciar la ri­ca in­for­ma­ción vi­sual de es­ta car­te-de-vi­si­te, la ve­re­da irre­gu­lar de Ar­tes, y la ca­lle gro­se­ra­men­te em­pe­dra­da, pe­ro don­de ya se en­cuen­tran ten­di­dos los rie­les del tran­vía. Adol­fo Ale­xan­der po­sa en la puer­ta del es­tu­dio, flan­quea­do por cua­tro gran­des ex­hi­bi­do­res con las me­jo­res fo­to­gra­fías de su pro­duc­ción, es un efec­ti­vo re­cla­me pu­bli­ci­ta­rio, re­for­za­do por las gran­des le­yen­das so­bre lo al­to de la pa­red me­dia­ne­ra y aba­jo del bal­cón co­rri­do.
Cuan­do fa­lle­ció, en 1881, en es­ta mis­ma ca­sa, sus cin­co hi­jos va­ro­nes con­ti­nua­ron la pro­fe­sión co­mo Ale­xan­der Her­ma­nos.

Abel Ale­xan­der
Historiador de la fotografía. In­ves­ti­ga­dor.
Au­tor de va­rios li­bros so­bre es­ta te­má­ti­ca

Mi­guel An­gel Cuar­te­ro­lo
Historiador de la fotografía. In­ves­ti­ga­dor.
Au­tor de va­rios li­bros so­bre es­ta te­má­ti­ca

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Fotógrafos, Arte, Cosas que ya no están
Palabras claves: recuerdos, fotografo

Año de referencia del artículo: 1864

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

Juan Bau­tis­ta An­sal­di. Ca­lle Vic­to­ria N° 66.

Eu­ge­nio Car­di­ni. Ca­sa Wit­comb. Fotografía es­te­reos­có­pi­ca, 1900.

Es­tu­dio Ga­rro y Mer­li­no. Ge­la­ti­no bro­mu­ro.

Fotógrafo no identificado. Carte-de-visite. Ca 1860. Colección Abel Alexander.

Back To Top