skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Una semblanza de Ángel Justiniano Carranza

Carlos Alberto Carranza

Una de las reuniones iniciales de la Junta en casa de Alejandro Rosa., 1893. De izq. a der.: A. Cadelago, J. P. Miguens, A. Decoud, A. J. Carranza, B. Mitre, A. Rosa (sentados); A. Meabe y J. A. Echayde (de pie).

En 1947, Car­los Al­ber­to Ca­rran­za pu­bli­có un li­bro ti­tu­la­do “Re­cuer­dos de mi in­fan­cia”, don­de re­crea a tra­vés de re­la­tos per­so­na­les de fa­mi­lia, una épo­ca atrac­ti­va del Bue­nos Ai­res de fi­nes del si­glo XIX. Era so­bri­no del fa­mo­so bi­blió­fi­lo, an­ti­cua­rio y nu­mis­má­ti­co don Án­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za, uno de los fun­da­do­res de la an­ti­gua Jun­ta de Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na (hoy Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria) a quien de­di­ca unas pá­gi­nas evo­ca­ti­vas que, por su in­te­rés, re­pro­du­ci­mos a con­ti­nua­ción.

Me pa­re­ce muy con­ve­nien­te y es na­tu­ral que me ocu­pe con cier­ta pre­fe­ren­cia de un per­so­na­je que por su vin­cu­la­ción con mi pa­dre nos vi­si­ta­ba con re­gu­lar fre­cuen­cia, y es su her­ma­no Án­jel Jus­ti­nia­no y lo es­cri­bo con J el Án­jel, por­que así lo ha­cía él y así creo que de­be ser. Es bas­tan­te co­no­ci­da la fi­gu­ra de es­te ca­ba­lle­ro, no tan­to por los car­gos que de­sem­pe­ñó, cuan­to por sus co­no­ci­mien­tos his­tó­ri­cos, que le sir­vie­ron pa­ra pres­tar ser­vi­cios in­te­re­san­tí­si­mos al país; li­bros co­mo las Cam­pa­ñas Na­va­les, Li­niers, el Lau­rel Na­val, La­va­lle, Brand­zen, La cons­pi­ra­ción de 1839, etc.
Era un gran afi­cio­na­do a co­lec­cio­nar me­da­llas, mo­ne­das, fo­lle­tos y to­da cla­se de es­cri­tos: te­nía en su ca­sa un ver­da­de­ro mu­seo. Yo era muy chi­co cuan­do lle­gué a co­no­cer al­gu­nas de sus ge­nia­li­da­des, que en ca­sa se co­men­ta­ban ri­sue­ña­men­te, y no era pa­ra me­nos.
De­cía que pa­ra ser co­lec­cio­nis­ta ha­bía que te­ner las uñas un po­co lar­gas: no an­dar con vuel­tas ni es­crú­pu­los, que cual­quier me­dio era lí­ci­to en pro­cu­ra de lo que se con­si­de­ra­ba útil pa­ra su co­lec­ción: que el co­lec­cio­nis­ta que no em­plea­ba el es­ca­mo­teo, ja­más lo­gra­ría una bue­na co­lec­ción, que el ro­bo con ha­bi­li­dad era fes­te­ja­do y has­ta es­ti­mu­la­do por los an­ti­guos es­par­ta­nos: no lo cas­ti­ga­ban cuan­do era em­plea­do de esa ma­ne­ra: que de­bían in­ge­niar­se en ello pa­ra en ca­sos de gue­rra con otros paí­ses.
Pues bien; hay al­gu­nas anéc­do­tas re­fe­ren­tes a la ma­nía de mi buen tío, que va­le la pe­na men­cio­nar y aquí va una. Se anun­ció un re­ma­te de li­bros en un lo­cal muy cer­ca de ca­sa y mi tío fue a co­mer con no­so­tros, pues te­nía in­te­rés, se­gún de­cía, por al­gu­nos li­bros que ha­bía vis­to al pa­sar esa mis­ma tar­de. Sa­le de ca­sa y se en­cuen­tra con el jo­ven Ber­nar­do de Iri­go­yen, hi­jo del doc­tor y le pre­gun­ta si no tie­ne in­con­ve­nien­te en acom­pa­ñar­le. Una vez en el re­ma­te se acuer­da de que te­nía que ha­cer una di­li­gen­cia en otra par­te y que no tar­da­ría en re­gre­sar; pe­ro te­me­ro­so de que uno de esos li­bros por el cual te­nía gran in­te­rés, se re­ma­ta­ra du­ran­te su au­sen­cia, lo en­car­gó a su jo­ven ami­go. A la me­dia ho­ra vuel­ve, y pre­gun­ta si se ha ven­di­do el li­bro, le res­pon­dió és­te que sí, pe­ro a tan al­to pre­cio, que se cre­yó en el de­ber de no ad­qui­rir­lo. Al­go mo­les­to mi tío, le di­jo que no se hu­bie­ra fi­ja­do en el pre­cio, que lo hu­bie­ra ad­qui­ri­do de cual­quier ma­ne­ra. Re­co­rren los es­ca­pa­ra­tes re­vi­san­do y ho­jean­do al­gu­nos li­bros que to­da­vía no ha­bían si­do pues­tos en su­bas­ta y des­pués de me­dia ho­ra, le di­ce: “Bue­no, ya no ne­ce­si­to na­da de aquí, po­de­mos re­ti­rar­nos”. Cuan­do lle­ga­ban a la puer­ta de sa­li­da, le di­ce mos­trán­do­le de­ba­jo del sa­co un pe­que­ño bul­to: “Aquí me lle­vo el li­bri­to”. Lo ha­bía es­ca­mo­tea­do con gran sol­tu­ra y ya es­ta­ba con­for­me con el re­sul­ta­do del re­ma­te.
Al doc­tor Iri­go­yen le ha­bían ob­se­quia­do con un cua­dro que el au­tor cre­yó ha­ber bien re­pre­sen­ta­do al ge­ne­ral San Mar­tín, pe­ro que al ob­se­quia­do no le fue sa­tis­fac­to­rio y lo man­dó ar­chi­var en una de las pie­zas al­tas del fon­do de su ca­sa. Los fon­dos de ca­sa da­ban tam­bién, muy jun­to, a los del ve­ci­no, y era fá­cil po­der pa­sar de una ca­sa a otra, por­que el en­re­ja­do di­vi­so­rio no era muy ele­va­do. Sa­be mi tío lo del cua­dro y muy tran­qui­la­men­te, con to­da des­fa­cha­tez, que era muy pro­pia de su idio­sin­cra­sia, pa­sa por di­cho en­re­ja­do, lle­ga a la pie­za en que es­ta­ba el su­so­di­cho cua­dro, y con la ma­yor fres­cu­ra se lo co­lo­ca de­ba­jo del bra­zo y vuel­ve a ca­sa. Man­da bus­car un co­che y… a su do­mi­ci­lio con él, es de­cir, a su ar­chi­vo, que ya era res­pe­ta­ble por la gran can­ti­dad de li­bros y do­cu­men­tos his­tó­ri­cos que con­te­nía.
Otra vez, es­tan­do de vi­si­ta en la ca­sa del doc­tor Iri­go­yen, es­te se­ñor le mues­tra un fó­sil de un ani­mal an­ti­di­lu­via­no, que le ha­bían re­ga­la­do, co­mo una ver­da­de­ra cu­rio­si­dad. El doc­tor no atri­buía ma­yor im­por­tan­cia a es­tos des­cu­bri­mien­tos, que po­drán te­ner mi­les de años o mu­cho me­nos. Lo guar­dó en una de las ga­ve­tas de su es­cri­to­rio y, re­cor­dán­do­lo, se le ocu­rre en­se­ñár­se­lo a mi tío, que ma­ni­fes­ta­ba in­di­fe­ren­cia, y des­pués lo co­lo­ca nue­va­men­te en di­cho ca­jón. Al ra­to, vie­nen a de­cir­le al doc­tor, que una per­so­na de la fa­mi­lia de­sea­ba ha­blar­le. Acu­de al lla­ma­do, no tar­da en vol­ver y mi tío, dan­do por ter­mi­na­da su vi­si­ta, se des­pi­de. No bien se ha­bía re­ti­ra­do, el doc­tor, adi­vi­nan­do al­gu­na tra­ve­su­ra di­ri­ge su mi­ra­da por to­do el es­cri­to­rio, ob­ser­van­do si fal­ta­ba al­go; por fin va ha­cia el ca­jón, y el fó­sil ya no es­ta­ba allí.
Era muy afi­cio­na­do tam­bién a dar bro­mi­tas y nun­ca fal­ta­ba el can­di­da­to. Es­tan­do de vi­si­ta en cier­ta ca­sa, en­con­tró a dos jó­ve­nes que le ha­bla­ron con mu­cho in­te­rés de la pa­tria vie­ja, co­mo se de­cía al re­fe­rir­se a los tiem­pos de la In­de­pen­den­cia y que les gus­ta­ría te­ner al­gu­na pren­da o re­li­quia de los gue­rre­ros de esa épo­ca. Mi tío se ofre­ció a com­pla­cer­los y les in­vi­tó a que pa­sa­ran por su ca­sa, don­de les po­dría re­ga­lar al­gún ob­je­to vie­jo, co­mo ser es­pa­da, ke­pis, mo­rrión, etc. Van los jó­ve­nes a ha­cer­le la vi­si­ta y ad­mi­ra­ban la can­ti­dad de ar­tí­cu­los que fue­ran de los vie­jos  mi­li­ta­res, y mi tío les di­jo que po­dían ele­gir al­gu­nos de esos ob­je­tos. Ellos, en­can­ta­dos, se­pa­ra­ron dos o tres es­pa­das, al­gún cin­tu­rón y cual­quier otra co­sa. Mi tío les da un pa­pel pa­ra que los en­vuel­van y ¡que se los lle­ven! Se des­pi­den y cuan­do se iban apro­xi­man­do a la puer­ta de sa­li­da, les lla­ma y les di­ce: “Es pe­li­gro­so que los vean sa­lir con esos pa­que­tes; dé­jen­los, que yo me en­car­ga­ré de re­mi­tír­se­los”. Re­co­no­cen que es ver­da­de­ra­men­te ex­pues­to sa­lir con esos bul­tos, se re­ti­ran y… has­ta el día de hoy.
Re­co­rría al­gu­nos es­ta­ble­ci­mien­tos don­de po­dría en­con­trar li­bros y do­cu­men­tos de im­por­tan­cia pa­ra sus tra­ba­jos his­tó­ri­cos y na­tu­ral­men­te, los de pre­fe­ren­cia eran la bi­blio­te­cas y los con­ven­tos; pe­ro en uno de és­tos, ad­vir­tie­ron la au­sen­cia de un li­bri­to muy vie­jo, pe­ro muy in­te­re­san­te y co­mo sos­pe­cha­ran de mi buen tío, se dio or­den a un em­plea­do que no se se­pa­ra­ra de su la­do y ob­ser­va­ra to­dos sus mo­vi­mien­tos, con cier­to di­si­mu­lo. Co­mo to­do la­drón que pron­to de se cuen­ta de ha­ber si­do des­cu­bier­to, re­sul­tó que no vol­vió a pi­sar ese con­ven­to.
No po­de­mos com­pren­der­le en el nú­me­ro de los clep­tó­ma­nos, por­que los así lla­ma­dos ro­ban to­do cuan­to pue­den, a ve­ces sin sa­ber la uti­li­dad que po­drán dar­le. Es una ma­nía de és­tos de to­mar­se lo aje­no, que es lo que tam­bién po­dría­mos ca­li­fi­car con el nom­bre vul­gar de ra­te­ros. El ca­so de mi tío es muy dis­tin­to, por­que lo ha­cía con fi­nes más ele­va­dos; de­cía que en vez de es­tar es­tos do­cu­men­tos o li­bros en ma­nos muer­tas o en po­der de al­guien que no sa­bía dar­les el va­lor que te­nían, él lo ha­cía pa­ra ver si con ellos po­día ela­bo­rar al­go de uti­li­dad pa­ra el pú­bli­co, en fin, una obra pa­trió­ti­ca.
Te­nía la cos­tum­bre, en to­das sus con­ver­sa­cio­nes, de re­pe­tir co­mo un eco las  úl­ti­mas pa­la­bras: tal vez pa­ra dar­les más fuer­za a lo que aca­ba­ba de pro­nun­ciar. En el in­vier­no usa­ba bo­ti­tas que le lle­ga­ban has­ta la ro­di­lla y de­ba­jo del pan­ta­lón. Las em­plea­ba co­mo abri­go.
Las cua­tro pie­zas que cons­ti­tuían su ar­chi­vo, y en el cual no de­ja­ba en­trar a na­die, si­no a su es­po­sa y es­tan­do él pre­sen­te, y si ac­ce­día era por con­ve­nien­cia, pues si no se plu­me­rea­ba o ba­rría de vez en cuan­do, se da­ría na­ci­mien­to a los da­ñi­nos in­sec­tos, des­truc­to­res de li­bros y ma­de­ra: po­li­llas, sa­ban­di­jas, pro­to­zoa­rios. Los otros miem­bros de su fa­mi­lia, si atraí­dos por al­gu­na cu­rio­si­dad, lo­gra­ban su per­mi­so, él te­nía que es­tar pre­sen­te y sin re­pa­ro lo de­cla­ra­ba, pues sos­te­nía que co­mo él era es­ca­mo­tea­dor, da­do su con­di­ción de co­lec­cio­nis­ta, ra­zón le so­bra­ba pa­ra des­con­fiar del pró­ji­mo, fue­ra  quien fue­ra.
Era aque­llo un con­fu­so tro­pel de li­bros, ma­nus­cri­tos, fo­lle­tos, mo­ne­das, me­da­llas, pa­pe­les suel­tos, etc., un se­mi­la­be­rin­to, sin re­co­ve­cos en ver­dad, pe­ro con ta­les es­con­dri­jos, a más de es­tan­te­rías, ana­que­les, per­cha, re­pi­sas y ban­qui­tos, que gra­cias a su me­mo­ria pro­di­gio­sa, sa­bía el lu­gar o des­can­so, lla­ma­re­mos así, de ca­da ob­je­to.
Un es­cri­tor chi­le­no, Re­né Mo­re­no, cuen­ta que un día se anun­ció un se­ñor en es­ta for­ma: “Ca­rran­za, pa­pe­lis­ta y un ser­vi­dor de us­ted”. Y es­cri­be: “La fa­ma de es­te se­ñor era tan co­lo­sal en Bue­nos Ai­res, co­mo res­ca­ta­dor y pe­di­güe­ño de li­bros y vie­jos pa­pe­les”.
El doc­tor Juan Ma­ría Gu­tié­rrez cuen­ta que es­tan­do reu­ni­dos una no­che en la ca­sa del re­nom­bra­do bi­blió­fi­lo Ma­nuel Ri­car­do Tre­lles, di­jo el ge­ne­ral Mi­tre: “Ha­bría que ce­rrar las puer­tas; es­tán aquí jun­tos cua­tro lo­cos” y que La­mas agre­gó: “Só­lo fal­ta Ca­rran­za y ese sí que es lo­co de atar”. El doc­tor Car­los Ma­ría Urien pu­do de­cir: “Era el más es­for­za­do co­lec­cio­nis­ta y an­ti­cua­rio y bi­blió­fi­lo de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, que pier­de aho­ra, un ame­ri­ca­nis­ta de no­ta, un ser­vi­dor es­pe­cial y un his­to­ria­dor ilus­tre”.
Da­vid Pe­ña es­cri­bía más tar­de: “Bus­can­do me­da­llas, ad­qui­rien­do a po­co pre­cio los mue­bles de es­cri­to­rio del ge­ne­ral Mi­tre, cru­za­ba a to­da ho­ra el doc­tor don Án­jel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za, con su co­lor de man­za­na, pe­ro ex­pre­sión in­dí­ge­na, co­mo prín­ci­pe qui­chua, el más bra­vo co­lec­cio­nis­ta de cuan­to res­to his­tó­ri­co en­con­tra­ra y uno de los es­pí­ri­tus más alen­ta­do­res y más en­tu­sias­tas pa­ra fa­ci­li­tar y es­ti­mu­lar en los de­más, es­pe­cial­men­te en los jó­ve­nes, el es­tu­dio de los his­to­ria na­cio­nal. Su her­ma­no don Adol­fo, tam­bién blan­co y ro­sa­do, co­mo un sa­jón, en­tra­ba y sa­lía de to­das par­tes con sus ne­go­cios a cues­tas y tam­bién con su ner­vio­sa in­for­ma­ción. En­de­re­za­ba ha­cia el co­me­dor de don Ber­nar­do, da­ba la no­ti­cia y de­sa­pa­re­cía sin dar tiem­po a la am­plia­ción ni al más bre­ve co­men­ta­rio, cau­san­do el efec­to de una ra­cha de vien­to que hu­bie­ra abier­to la puer­ta de re­pen­te”.
Por su par­te, Er­nes­to Que­sa­da en “Los nu­mis­má­ti­cos ar­gen­ti­nos”, al re­fe­rir­se a Ca­rran­za ex­pre­sa: “Pre­ce­de al li­bro de 1895 (de Ale­jan­dro Ro­sa) un pró­lo­go del ma­lo­gra­do Án­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za, co­no­ci­do his­to­ria­dor y nu­mis­má­ti­co ar­gen­ti­no: ver­da­de­ro po­lí­gra­fo, que ha­bía reu­ni­do una por­ten­to­sa bi­blio­te­ca y un es­plén­di­do mo­ne­ta­rio y sa­bía tan­to que, a las ve­ces, pa­re­cía abu­sar de su fa­ma, pues se di­ría que in­ven­ta­ba ci­tas de me­mo­ria o emi­tía afir­ma­cio­nes al­go arries­ga­das pe­ro con­tun­den­tes, que sus in­ter­lo­cu­to­res no cui­da­ban des­pués de com­pro­bar; fue el “sal­va­dor” clá­si­co de pa­pe­les y ob­je­tos, te­rror de los que ta­les co­sas te­nían. To­da­vía re­cuer­do ho­rro­ri­za­do cier­to ra­rí­si­mo vo­ca­bu­la­rio tu­pí que, mal­gra­do mi vi­gi­lan­cia, “sal­vó” un día de mi bi­blio­te­ca, pe­ro lo­gró así jun­tar ver­da­de­ros te­so­ros; real­men­te en la épo­ca ac­tual no sé quien po­dría com­pa­rar­se con él, y su me­mo­ria me­re­ce un re­cuer­do de ca­ri­ño res­pe­tuo­so, ha­bién­do­le te­ni­do en vi­da más que ren­di­da mi vo­lun­tad: co­mo oro en pa­ño guar­do agra­de­ci­do su me­mo­ria”.
Que­sa­da vuel­ve a re­fe­rir­se a Ca­rran­za al des­cri­bir la fa­mo­sa bi­blio­te­ca de En­ri­que Pe­ña, cu­ya con­sul­ta fa­ci­li­ta­ba a los es­tu­dio­sos exi­gien­do úni­ca­men­te que se hi­cie­ra allí mis­mo, “lo que era per­fec­ta­men­te ex­pli­ca­ble, tan­to más cuan­to que de­bía de­fen­der­se con­tra cier­tos afi­cio­na­dos, co­mo aquel inol­vi­da­ble fi­na­do con­so­cio a quien to­dos he­mos co­no­ci­do y apre­cia­do sin­ce­ra­men­te, no obs­tan­te su fa­mo­sa “de­bi­li­dad”, quien prac­ti­ca­ba el cu­rio­so sport de en­sa­yar siem­pre el mo­do de ha­cer pa­sar a su po­der las pie­zas bi­blio­grá­fi­cas más ra­ras que tu­vie­ra cual­quier otro, en­ri­que­cien­do así su pro­pia no­ta­ble bi­blio­te­ca, y em­plean­do en esa sin­gu­la­rí­si­ma pres­ti­di­gi­ta­ción li­bres­ca un ar­te con­su­ma­do e ini­mi­ta­ble”. Y con­clu­ye: “To­dos no­so­tros to­má­ba­mos esa “en­fer­me­dad” amis­to­sa­men­te a la bro­ma y el mis­mo ex­ce­len­te ami­go se reía de ello y de su ma­nía de “sal­var li­bros”, pe­ro co­mo se tra­ta­ba de una clep­to­ma­nía de bi­blió­fi­lo, ca­da due­ño de bi­blio­te­ca, cuan­do ve­nía de vi­si­ta el con­sa­bi­do, se con­ver­tía ner­vio­sa­men­te en los cien ojos de Ar­gos… Así y to­do, Pe­ña me ha con­fe­sa­do que al­gu­na de sus pie­zas ra­ras de­sa­pa­re­cía en esas vi­si­tas, has­ta que re­cu­rrió al tem­pe­ra­men­to de aco­mo­dar lo va­lio­so en los ana­que­les su­pe­rio­res y de­jar en los que que­da­ban al al­can­ce de la ma­no, so­lo obras in fo­lio o grue­sos vo­lú­me­nes no fá­ci­les de es­ca­mo­tear den­tro de las man­gas del vi­si­tan­te, por más an­chas que és­tas fue­ran. Y el otro por su par­te, adop­ta­ba a su vez la pre­cau­ción de co­lo­car en su pro­pia bi­blio­te­ca al al­can­ce de la ma­no só­lo obras in­ten­cio­na­da­men­te trun­cas, pa­ra lo cual po­nía los to­mos si­guien­tes en lu­gar se­pa­ra­do, de­cía que esa era una de­fen­sa efi­caz con­tra la pa­sión aje­na”.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Académicos y científicos, Escritores y periodistas, Biografías
Palabras claves: Carranza, Libro, Infancia, historia,

Año de referencia del artículo: 1860

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Ángel Justiniano Carranza.

Back To Top