skip to Main Content

Flores

Unitarios y federales en Flores – El triunfo de don Ventura Martínez

Rafael Barreda

Aviso de una corrida de toros en la plaza de Flores, organizada por los federales. Publicado en “La Gaceta Mercantil”., 1843.

Escritor español nacido en Almería en 1847, Rafael Barreda se radicó de joven en Buenos Aires y fue un asiduo colaborador en diversos diarios y publicaciones. Conversador ameno y escritor prolífico, fue también director de teatro y periodista estable en La Tribuna. Muchos de sus trabajos literarios aparecieron en Caras y Caretas y es precisamente de esta antigua publicación de donde rescatamos este interesante y poco conocido relato sobre los unitarios y federales de Flores y la actuación del Juez de Paz don Ventura Martínez. Barreda falleció en nuestra ciudad el 5 de noviembre de 1927 y sus Memorias fueron editadas poco después por su amigo don Héctor Pedro Blomberg. 
Te he lla­ma­do, Ven­tu­ra, –le di­jo don Va­len­tín Al­si­na, con aque­lla so­lem­ni­dad pro­so­po­pé­yi­ca con que so­lía imi­tar al gran uni­ta­rio don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via–, te he lla­ma­do por­que ne­ce­si­to que va­yas de Juez de Paz a San Jo­sé de Flo­res.
–No ten­go in­con­ve­nien­te, pues­to que us­ted lo de­sea; pe­ro…
–Có­mo “mu­cha­cho”, ex­cla­mó Don Va­len­tín ad­mi­ra­do. ¿Qué quie­re de­cir ese pe­ro…? Pre­ten­des im­po­ner­me con­di­cio­ne­s…¡a mí!
–¿Con­di­cio­nes…? Lí­bre­me Dios de tal co­sa; pe­ro sí ex­cep­cio­nes. Co­mo, por ejem­plo, se­ñor go­ber­na­dor: no de­jar que na­die ro­be ni es­quil­me al ve­cin­da­rio.
–Bue­no; pon­te de acuer­do con el se­ñor mi­nis­tro de go­bier­no, doc­tor Ba­rros Pa­zos, y él te fa­cul­ta­rá pa­ra to­do lo que sea pro­ve­cho­so en aque­lla lo­ca­li­dad.
Y don Ven­tu­ra Mar­tí­nez, aquel res­pe­ta­ble an­cia­no del que Sar­mien­to y Mi­tre hi­cie­ron elo­gios que hon­ra­rían la me­mo­ria de nues­tros más es­cla­re­ci­dos pró­ce­res, mar­chó a San Jo­sé de Flo­res y, con sus co­rres­pon­dien­tes cre­den­cia­les, se ins­ta­ló en el lo­cal que des­pués fue­ra co­mi­sa­ría y en cu­yo te­rre­no funciona hoy el Co­le­gio Flo­ren­cio Va­re­la, en Ri­va­da­via y Ca­ra­cas, fren­te a la ca­sa del se­ñor So­cas y des­pués bo­ti­ca de Pia­na.
La no­ti­cia cun­dió muy lue­go por el pue­blo, cha­cras, pul­pe­rías y ran­chos, no­ti­cia que sa­tis­fi­zo gran­de­men­te a los uni­ta­rios de la lo­ca­li­dad, por ser­lo don Ven­tu­ra de los pu­ros, y de­sa­gra­dó su­per­la­ti­va­men­te a los fe­de­ra­les, que ha­bía­les allí en in­men­sa ma­yo­ría.
Sa­bi­do es que, por lo ge­ne­ral, las au­to­ri­da­des de cam­pa­ña de aque­llos tiem­pos y de to­dos los tiem­pos, ti­ra­ban a la rui­na ar­bi­tra­ria de los que no es­ta­ban con el que man­da­ba, y co­mo era ló­gi­co y na­tu­ral, los fe­de­ra­les de San Jo­sé de Flo­res cre­ye­ron ver, en ese nom­bra­mien­to, que se les ve­nía el chu­bas­co en­ci­ma, y tan­to más ame­na­za­dor cuan­to que, ha­bién­do­se­les pre­sen­ta­do una co­mi­sión de ve­ci­nos, com­pues­ta de pu­ri­tos uni­ta­rios, al fla­man­te Juez de Paz, ofre­cién­do­le na­da me­nos que un ban­que­te y bai­le de bien­ve­ni­da, don Ven­tu­ra los pu­so in­con­di­ción “si­ne qua non”, que a esa fies­ta de­bían ser in­vi­ta­dos fe­de­ra­les y uni­ta­rios, sin ex­clu­sión al­gu­na.
–¿Por qué?
–Por­que el nue­vo Juez de Paz de­sea­ba co­no­cer así per­so­nal­men­te a los prin­ci­pa­les ve­ci­nos, sin res­tric­ción al­gu­na.
An­te esa in­que­bran­ta­ble re­so­lu­ción del nue­vo juez, la co­mi­sión de uni­ta­rios no tu­vo más re­me­dio que ac­ce­der, no sin ver­da­de­ra sor­pre­sa por lo in­só­li­to del ca­so, da­do el tra­di­cio­nal odio que los unos y los otros se pro­fe­sa­ban. Des­con­ta­do que aque­llo iba a ser una fies­ta de pe­rros y ga­tos en que ha­bría mau­lli­dos y la­dri­dos, mor­dis­co­nes y ara­ña­zos pues que, mien­tras se ha­cían los pre­pa­ra­ti­vos y re­par­tían­se las in­vi­ta­cio­nes pa­ra aque­lla bien­ve­ni­da ex­traor­di­na­ria, ¡qué de co­men­ta­rios, qué de cas­ti­llos en el ai­re re­for­ja­ban, lle­gán­do­se in­clu­so has­ta ase­gu­rar que aque­lla iba a ser tram­pa pa­ra ca­zar “ma­zor­que­ros”; que cuan­do me­nos se ima­gi­na­ban lle­ga­ría de la ciu­dad un cuer­po de ejér­ci­to y ha­bría allí, en la ca­sa del se­ñor Vi­lla­nue­va, –ele­gi­da y pres­ta­da pa­ra la fies­ta– otra San Bar­to­lo­mé de fe­de­ra­les.
Diose por su­pues­to, en­ton­ces, que nin­gu­no de es­tos asis­ti­ría, evi­tan­do así la oca­sión de una “ma­sa­cre” de las fa­mi­lias más res­pe­ta­bles; pe­ro los fe­de­ra­les se reu­nie­ron, dis­cu­tie­ron, y con­si­de­raron que aquel era un re­to de san­gre,  que no de­bían re­huír­lo por ra­zón de va­lor per­so­nal… ¡Crio­llos ha­brían de ser!
De­ci­die­ron, pues, acep­tar la in­vi­ta­ción, dis­po­nién­do­se a ven­der ca­ras sus vi­das, si es que el ca­so lle­ga­ba de ha­cer­lo.
Por su par­te, los uni­ta­rios, que a ver­se iban ban­que­tean­do y dan­zan­do con sus tra­di­cio­na­les ene­mi­gos, dis­cu­tie­ron tam­bién y re­sol­vie­ron ir pre­ve­ni­dos, “por si lle­ga­ba la opor­tu­ni­dad”.
Y lle­gó por fin el mo­men­to de que tu­vie­ra lu­gar la tan anun­cia­da fies­ta que, co­mo ya lo di­je, iba a ce­le­brar­se en la hol­ga­da ca­sa del se­ñor Vi­lla­nue­va –a me­dia cua­dra de la pla­za ha­cia el oes­te de la ca­lle de Ri­va­da­via– y… ¿a qué de­te­ner­se en mi­nu­cias o de­ta­lles?
Bas­te de­cir que de to­das par­tes lle­ga­ron ve­ci­nos que, no ha­bien­do si­do in­vi­ta­dos, por ser ya de­ma­sia­do el nú­me­ro de los que lo fue­ron, se agru­pa­ban aquí y allí pa­ra ver pa­sar a és­tos.
Ni un fe­de­ral fal­tó a la ci­ta, y si no lo hi­zo don Juan Ne­po­mu­ce­no Te­rre­ro –pri­mo her­ma­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas–, fue por­que ya en esa épo­ca se en­con­tra­ba en­fer­mo y com­ple­ta­men­te cie­go. En cam­bio allí es­ta­ban don Juan Pia­na, don Isi­dro Sil­va –que ha­bía si­do el Juez de Paz “per­ma­nen­te” de la lo­ca­li­dad en los tiem­pos del Res­tau­ra­dor de las Le­yes–, y otros mu­chos de la más pu­ra ce­pa fe­de­ral. Por su­pues­to que tam­po­co fal­tó nin­gún uni­ta­rio, co­mo no fal­ta­ron los que, por aquel en­ton­ces, na­da­ban en­tre dos aguas. Ya pue­de ima­gi­nar­se có­mo se mi­ra­rían los unos a los otros has­ta que lle­gó el mo­men­to de que la me­sa, la gran me­sa del ban­que­te, se dis­pu­so a los in­vi­ta­dos.
Y fue en­ton­ces que don Ven­tu­ra Mar­tí­nez, co­lo­ca­do, co­mo es de pre­su­mir, en el si­tio de ho­nor, hi­zo que se sen­ta­ra a su la­do, y na­da me­nos que a su de­re­cha, a uno de los fe­de­ra­les mas pres­ti­gio­sos: don Vi­cen­te Sil­vey­ra.
–¿Con qué ob­je­to esa pre­fe­ren­cia? ¿Se­ría con el de te­ner­lo más a la ma­no pa­ra…?¡Hum…! Por­que to­do se ob­ser­va­ba, de to­do se re­ce­la­ba y to­do “pa­ra los unos”, co­mo “pa­ra los otros” te­nía su do­ble in­ten­ción, aun­que no la tu­vie­ra.
Aque­lla es­ce­na re­pre­sen­ta­ba uno de esos cua­dros dig­nos del ci­ne­ma­tó­gra­fo mo­der­no. Aquí, el ban­que­te, en lo que só­lo per­ma­ne­cía con el sem­blan­te tran­qui­lo y aún son­rien­te, ani­ma­do por las fra­ses ca­ba­lle­res­cas y las bro­mas de sa­lón, el se­ñor Mar­tí­nez. Allá, en las puer­tas de sa­li­da y tras las re­jas de las ven­ta­nas que da­ban a los am­plí­si­mos pa­tios, ve­ci­nos del pue­blo, gen­te del cam­po, gau­chos me­le­nu­dos y bar­bu­dos, bo­ye­ros y re­se­ros, que ob­ser­va­ban, al par que pre­ve­ni­dos, cu­rio­sos, el si­len­cio­so ban­que­te, no exen­tos al­gu­nos de ame­na­za­do­ras pro­me­sas en la mi­ra­da ha­cia el nue­vo Juez de Paz, has­ta que lle­gó el mo­men­to ál­gi­do. Sí pues, el de los dis­cur­sos y los brin­dis, tan ine­vi­ta­ble en aque­llos tiem­pos tra­tán­do­se de un ban­que­te.
Le to­có a don Ven­tu­ra rom­per el fue­go: “Se­ño­res, di­jo –y aquí el si­len­cio se hi­zo tan pro­fun­do y la aten­ción tan gran­de que po­día oír­se el ale­teo de una mos­ca–, si he acep­ta­do es­ta ma­ni­fes­ta­ción in­me­re­ci­da, ha si­do por­que de­sea­ba, co­mo ya lo di­je, co­no­cer en es­ta reu­nión per­so­nal­men­te a los prin­ci­pa­les ve­ci­nos de San Jo­sé de Flo­res, a quie­nes agra­dez­co ín­ti­ma­men­te me ha­yan hon­ra­do con ella, y pa­ra ma­ni­fes­tar­les que si he acep­ta­do el de­sem­pe­ño del juz­ga­do de paz, ha si­do con la con­di­ción de ha­cer ad­mi­nis­tra­ción hon­ra­da y jus­ti­cia ver­da­de­ra.” Im­per­cep­ti­ble mur­mu­llo.
”Soy uni­ta­rio, y uni­ta­rio de pu­ra ra­za”. Aquí los mur­mu­llos au­men­taron y las ma­nos “pro­ce­dieron” di­si­mu­la­da­men­te. “Por lo tan­to, se­ño­res, no es de du­dar­se que abo­rrez­ca, con to­da mi al­ma, el cin­ti­llo ro­jo”. Aquí la es­tu­pe­fac­ción con­tuvo la irri­ta­da pro­tes­ta “de los unos” y la sa­tis­fe­cha apro­ba­ción “de los otros”.
”Sí, con­ti­nuó don Ven­tu­ra, -con la vi­bran­te voz me­tá­li­ca que aún sien­do an­cia­no so­na­ba en sus la­bios–, abo­rrez­co el cin­ti­llo ro­jo por­que ha si­do y es sím­bo­lo de san­gre y exe­cra­ción de la ban­de­ra ce­les­te y blan­ca que con tan­tos sa­cri­fi­cios nos le­ga­ron nues­tros pa­dres”.
Aquí el di­que que iba a rom­per­se se con­tuvo an­te la con­ju­ga­ción ad­ver­si­va que ex­pre­saba con Ven­tu­ra, “pe­ro, a pe­sar de es­ta pro­fe­sión de fe po­lí­ti­ca que me he creí­do obli­ga­do a ha­cer en es­te mo­men­to, ad­vier­to que pre­fe­ri­ré siem­pre es­tre­char en­tre mis bra­zos, co­mo voy a ha­cer­lo, a un fe­de­ral hon­ra­do y nun­ca a un uni­ta­rio la­drón”.
Y unien­do la ac­ción a la pa­la­bra abra­zó ca­ri­ño­sa­men­te a don Vi­cen­te Sil­vey­ra.
La tran­si­ción fue rá­pi­da: fe­de­ra­les y uni­ta­rios acla­ma­ron, en un es­ta­lli­do de en­tu­sias­mo, al nue­vo Juez de Paz.
–”No he ter­mi­na­do, se­ño­res –con­ti­nuó don Ven­tu­ra, im­po­nien­do si­len­cio con el ges­to-– y es­ta se­gun­da par­te les in­te­re­sa a us­te­des más que a los se­ño­res”, aña­dió, di­ri­gién­do­se al au­di­to­rio de puer­tas y ven­ta­nas, “a vo­so­tros, que ha­béis si­do es­quil­ma­dos has­ta aho­ra con el pa­go de un pea­je por tran­si­tar con vues­tra ha­cien­da, ca­ba­llos y ca­rre­tas por la Ca­lle Real, so pre­tex­to de los gas­tos que de­man­da el cui­da­do de ese ca­mi­no que con­du­ce a la ciu­dad.
Pues bien, ami­gos, des­de ma­ña­na de­sa­pa­re­ce ese pea­je, que na­die de­be pa­gar, y os in­vi­to a vo­so­tros mis­mos y a los de­más ve­ci­nos, pa­ra que, de­sin­te­re­sa­da­men­te, me ayu­den al arre­glo de ese ca­mi­no que nun­ca se ha he­cho a pe­sar del pea­je”.
Aquí las acla­ma­cio­nes, los aplau­sos y vi­vas ra­ya­ron en fre­ne­sí: fe­de­ra­les y uni­ta­rios hon­ra­dos, ol­vi­dan­do añe­jos ren­co­res, se acer­ca­ron, se agru­pa­ron, pa­ra unir sus fe­li­ci­ta­cio­nes y agra­de­ci­mien­tos al fun­cio­na­rio, que con tan sa­tis­fac­to­rio pro­ce­der, ini­cia­ba su ad­mi­nis­tra­ción…
Y vi­no en­se­gui­da el bai­le, el gran bai­le que aún re­cuer­dan, por tra­di­ción, las an­ti­guas fa­mi­lias de San Jo­sé de Flo­res.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Escritores y periodistas, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones,
Palabras claves: Rosas, Federales, Confederación, unitarios, diario

Año de referencia del artículo: 1847

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Propaganda federal en la época de Rosas.

Back To Top