skip to Main Content

Recoleta

Vida cotidiana de Perón y Evita en el Palacio Unzué

Marcela Castro

Evita saliendo de la residencia , 1951. A los pies de esta escalera se sentaban a conversar Perón y Evita. AGN (19 de marzo de 1951)

Des­de el 4 de ju­nio de 1946 el ge­ne­ral Pe­rón y su se­gun­da es­po­sa, María Eva Duar­te de Pe­rón, vi­vie­ron en el Pa­la­cio Un­zué. He aquí al­gu­nos de­ta­lles de sus vi­das en esa mansión hoy desaparecida, que in­te­gran el Ca­pí­tu­lo 1 del li­bro de la au­to­ra: “Eva Pe­rón. La His­to­ria Se­cre­ta”.

La re­si­den­cia pre­si­den­cial
El pre­dio ubi­ca­do en­tre las Ave­ni­das Al­vear (ac­tual Li­ber­ta­dor Ge­ne­ral San Mar­tín) y Ge­ne­ral Las He­ras y en­tre las ca­lles Agüe­ro y Aus­tria —don­de hoy se en­cuen­tra la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal—, en el co­que­to ba­rrio de Pa­ler­mo Chi­co, fue du­ran­te mu­chos años, Re­si­den­cia Pre­si­den­cial. La su­per­fi­cie to­tal se veía pri­va­da de una pe­que­ña por­ción de tie­rras, ocu­pa­da por la man­sión de la fa­mi­lia que en­ca­be­za­ba Ho­no­rio Puey­rre­dón, so­bre Las He­ras en la es­qui­na con la ca­lle Agüe­ro (ac­tual Pla­za de Lec­to­res de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal). De la ca­sa ori­gi­nal de los Puey­rre­dón so­bre­vi­ve el ar­co con bal­cón so­bre Ave­ni­da Las He­ras.
La ca­sa prin­ci­pal, es de­cir, la re­si­den­cia pro­pia­men­te di­cha, cons­ta­ba de una edi­fi­ca­ción sun­tuo­sa de dos plan­tas, em­pla­za­da en el cen­tro de un am­plio par­que con un ar­mo­nio­so jar­dín, un gru­po de ga­ra­jes, de­pen­den­cias de ser­vi­cio, el ca­si­no de ofi­cia­les de la cus­to­dia, un de­par­ta­men­to a tal fin y edi­fi­ca­cio­nes lin­de­ras in­de­pen­dien­tes pa­ra vi­vien­da del per­so­nal.
Se er­guía, igual que la ma­yo­ría de las edi­fi­ca­cio­nes ad­ya­cen­tes, en una su­per­fi­cie ele­va­da, una ba­rran­ca na­tu­ral que se de­fen­día de las in­cle­men­cias pa­sa­das del Río de La Pla­ta, so­bree­le­va­ción que aún se pue­de apre­ciar en la ac­tua­li­dad.
La re­si­den­cia pre­si­den­cial era co­no­ci­da co­mo el “Pa­la­cio Un­zué”, ya que en 1937 cuan­do el Es­ta­do Na­cio­nal la ex­pro­pió, per­te­ne­cía a es­ta tra­di­cio­nal fa­mi­lia. La uti­li­dad pú­bli­ca de la ca­sa, in­he­ren­te a to­da ex­pro­pia­ción, era con­ver­tir­la en re­si­den­cia per­ma­nen­te de los pre­si­den­tes ar­gen­ti­nos y sus res­pec­ti­vas fa­mi­lias en la Ca­pi­tal Fe­de­ral. En ri­gor de ver­dad, a ex­cep­ción del pre­si­den­te ge­ne­ral Edel­mi­ro J. Fa­rrell que so­lía per­noc­tar en el Pa­la­cio, el pri­mer man­da­ta­rio que vi­vió con con­ti­nui­dad allí, fue el ge­ne­ral Pe­rón.
Los pre­si­den­tes an­te­rio­res uti­li­za­ron la re­si­den­cia de la ca­lle Sui­pa­cha 1034, tam­bién en Bue­nos Ai­res.

El jar­dín de Ru­bén Da­río
A pe­di­do de la fa­mi­lia Un­zué, el jar­dín fue di­se­ña­do y rea­li­za­do por Ru­bén Da­río. De es­ti­lo poé­ti­co, con to­ques ro­mán­ti­cos y exó­ti­cos, era el mar­co ade­cua­do que se me­re­cía ese ma­ra­vi­llo­so pa­la­cio.
A los pies de la es­ca­le­ra de ac­ce­so a la re­si­den­cia co­lo­có el poe­ta plan­tas de ám­bar, que al flo­re­cer per­fu­ma­ban la en­tra­da y le otor­ga­ban pres­tan­cia con sus gran­des flo­res blan­cas. Un pe­que­ño oa­sis for­ma­do por un con­jun­to de vein­te pal­me­ras api­ña­das an­te un pe­que­ño es­tan­que, que brin­da­ba alo­ja­mien­to a cien­tos de sa­pos, se veía des­de la ca­sa.
No de­ja­ba de sor­pren­der al vi­si­tan­te un pi­no que cre­cía pa­ra­le­lo a la tie­rra, in­cli­na­do, y a lo lar­go de su tron­co na­cían cla­ve­les del ai­re que crea­ban una vi­sión de en­sue­ño. To­da­vía se pue­de apre­ciar un in­men­so go­me­ro so­bre la ca­lle Aus­tria, que ser­vía de re­fe­ren­cia al ma­tri­mo­nio pa­ra sus pa­seos.
Du­ran­te los seis años que vi­vió allí Evi­ta, se sen­ta­ba jun­to con Pe­rón en los pri­me­ros pel­da­ños de la es­ca­le­ra de en­tra­da, des­de don­de les lle­ga­ba el aro­ma arro­ba­dor de flo­res, plan­tas y ro­cío, pa­ra po­der dia­lo­gar en pri­va­do.
Fi­nal­men­te, el par­que de la re­si­den­cia fue tes­ti­go del en­tie­rro de al­gu­no de los ca­ni­ches del ge­ne­ral.

La ca­sa
La plan­ta ba­ja no te­nía prác­ti­ca­men­te uti­li­dad pa­ra el ma­tri­mo­nio. En el pri­mer pi­so eli­gie­ron ins­ta­lar­se; con­ta­ban con un dor­mi­to­rio prin­ci­pal, otro de hués­pe­des, ves­ti­do­res, bi­blio­te­ca, es­cri­to­rio y un pe­que­ño co­me­dor dia­rio, ade­más de las de­pen­den­cias de ser­vi­cio y ad­mi­nis­tra­ti­vas. La es­ca­le­ra de már­mol que con­du­cía a la pri­mer plan­ta te­nía for­ma de “Y”; tam­bién ha­bía un as­cen­sor, pe­ro se en­con­tra­ba del otro la­do de la ca­sa en­tre la bi­blio­te­ca y el sa­lón do­ra­do. De es­ta bi­fur­ca­ción de la es­ca­le­ra, se po­día ir al ala de­re­cha o al ala iz­quier­da y es­tas alas da­ban a su vez a un bal­cón in­ter­no que per­mi­tía ob­ser­var la plan­ta ba­ja.
Se des­ti­nó un pe­que­ño de­par­ta­men­to pa­ra el her­ma­no de Evi­ta, Juan Duar­te.
En el se­gun­do pi­so ha­bía pre­pa­ra­das ha­bi­ta­cio­nes pa­ra que el per­so­nal hi­cie­se uso de ellas de ser ne­ce­sa­rio. Con­ta­ba tam­bién con de­pen­den­cias del ga­ra­je pre­si­den­cial den­tro del pre­dio.

El per­so­nal
Eran au­to­ri­da­des de la re­si­den­cia un In­ten­den­te y un Su­bin­ten­den­te. Mien­tras en Pa­ler­mo no ha­bía ma­yor­do­mo, sí exis­tió el car­go en Oli­vos, don­de el pre­si­den­te y su fa­mi­lia de­bían per­ma­ne­cer por ex­pre­so car­go del do­na­ta­rio, al me­nos un mes del año.
El per­so­nal es­ta­ble que tra­ba­jó has­ta la re­vo­lu­ción de 1955, pro­ve­nía, sal­vo pe­que­ñas mo­di­fi­ca­cio­nes, ma­yo­ri­ta­ria­men­te de ges­tio­nes an­te­rio­res, al­gu­nos por ejem­plo des­de 1938 y es­ta­ba in­te­gra­do por cua­tro mo­zos, un co­ci­ne­ro, un car­pin­te­ro y un elec­tri­cis­ta. Dos hom­bres co­la­bo­ra­ban con el pre­si­den­te en cuan­to su arre­glo per­so­nal. Una mu­jer, que se in­te­gró con pos­te­rio­ri­dad a la asun­ción del ge­ne­ral Pe­rón, se­ría la per­so­na de con­fian­za de la pri­me­ra da­ma y jun­to con el úl­ti­mo in­ten­den­te, prác­ti­ca­men­te los úni­cos em­plea­dos que in­gre­sa­ron a la ma­yor­do­mía lue­go de ha­bi­tar el ma­tri­mo­nio la re­si­den­cia.
Fue­ra del nú­cleo men­cio­na­do, al­gu­nas otras per­so­nas tra­ba­ja­ban en dis­tin­tas ofi­ci­nas, co­mo la que se en­car­ga­ba de leer la co­rres­pon­den­cia que lle­ga­ba de to­do el mun­do pa­ra el pre­si­den­te, o la ofi­ci­na del Je­fe de la Ca­sa Mi­li­tar. Se su­ma­ría tam­bién per­so­nal de la ayu­da so­cial que ten­dría a su car­go la cla­si­fi­ca­ción de la co­rres­pon­den­cia que lle­ga­ba pa­ra Evi­ta, con pe­di­dos di­ver­sos. Ella uti­li­za­ba esa ofi­ci­na co­mo des­pa­cho, pues no te­nía es­cri­to­rio pro­pio.
La cus­to­dia asig­na­da al pre­si­den­te con­ta­ba tam­bién con ca­si­no y un de­par­ta­men­to; eran ofi­cia­les y su­bo­fi­cia­les pro­ve­nien­tes de la Guar­dia de In­fan­te­ría de la Po­li­cía Fe­de­ral. Un nú­me­ro re­du­ci­do te­nía con­tac­to con Pe­rón y Evi­ta, apro­xi­ma­da­men­te trein­ta per­so­nas en to­tal. El pri­mer Je­fe de Cus­to­dia Pre­si­den­cial pa­ra el ge­ne­ral fue el co­mi­sa­rio Vin­dé, en el ca­so de Eva Pe­rón se tra­tó del co­mi­sa­rio Li­me­res. Am­bos fue­ron sus­ti­tui­dos lue­go por Zam­bri­no y Mi­leo, res­pec­ti­va­men­te.

Vi­da y cos­tum­bres
Des­de el pri­mer día Pe­rón se le­van­tó siem­pre a las cin­co y trein­ta de la ma­ña­na. Evi­ta lo ha­cía un po­co más tar­de, so­bre to­do en los úl­ti­mos tiem­pos de su vi­da, da­do que se acos­ta­ba a la ma­dru­ga­da. En un prin­ci­pio am­bos se re­ti­ra­ban al­re­de­dor de las vein­ti­dós ho­ras. Si el pre­si­den­te pro­lon­ga­ba sus ac­ti­vi­da­des por la no­che, de­bi­do a una ve­la­da de ga­la o al­gún aga­sa­jo, sus ho­ra­rios de día con­ti­nua­ban in­va­ria­bles.
De­sa­yu­na­ba en la re­si­den­cia, so­lo o con al­gún co­la­bo­ra­dor in­me­dia­to. Tra­ta­ba de lle­gar siem­pre en­tre las seis y vein­te y las seis y trein­ta a la Ca­sa de Go­bier­no. Apro­ve­cha­ba el tra­yec­to pa­ra dar un pe­que­ño pa­seo por la ciu­dad, to­da­vía a os­cu­ras. Si con­cu­rría al odon­tó­lo­go re­tra­sa­ba su lle­ga­ba has­ta las sie­te de la ma­ña­na.
Vol­vía, sal­vo im­pre­vis­tos, a las do­ce en pun­to pa­ra al­mor­zar. En los pri­me­ros años siem­pre lo acom­pa­ña­ba Evi­ta; des­pués, de­bi­do a sus ac­ti­vi­da­des, lo ha­cían en con­ta­das oca­sio­nes, du­ran­te los fi­nes de se­ma­na y en los cum­plea­ños o jor­na­das fes­ti­vas. El me­nú que pre­pa­ra­ba el co­ci­ne­ro era am­plí­si­mo, pe­ro sen­ci­llo. Ja­más pe­dían una co­mi­da de­ter­mi­na­da y mu­cho me­nos exó­ti­ca.
Pe­rón dor­mía una sies­ta de una ho­ra o cua­ren­ta y cin­co mi­nu­tos a pos­te­rio­ri del al­muer­zo y Evi­ta sa­lía por al­gún com­pro­mi­so o pa­ra el Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo y Pre­vi­sión (ac­tual Pa­la­cio de la Le­gis­la­tu­ra Por­te­ña).
A las quin­ce o die­ci­séis, el pre­si­den­te re­tor­na­ba a la Ca­sa de Go­bier­no o se que­da­ba ex­cep­cio­nal­men­te en el es­cri­to­rio de la re­si­den­cia, don­de fir­ma­ba los des­pa­chos. Las rú­bri­cas las ha­cía con la­pi­ce­ra es­ti­lo­grá­fi­ca y co­mo ha­bía que es­pe­rar buen ra­to pa­ra que es­tu­vie­ra com­ple­ta­men­te se­ca, apo­ya­ba los li­bra­cos ocu­pan­do to­dos los si­llo­nes y si­llas que te­nía a ti­ro, por lo que el va­let de tur­no per­ma­ne­cía a su la­do ayu­dán­do­lo en esos me­nes­te­res. Si es­ta ta­rea no se ha­cía en la se­ma­na, el sá­ba­do era el día in­di­ca­do.
Si se que­da­ba a al­mor­zar en la ca­sa de go­bier­no, un ede­cán o su se­cre­ta­rio pri­va­do lla­ma­ban a la ca­sa y uno de sus co­la­bo­ra­do­res per­so­na­les le al­can­za­ban ro­pa lim­pia y, acor­de con el pro­to­co­lo, si de­bía con­cu­rrir a un ac­to ofi­cial o mi­li­tar.
A Pe­rón le gus­ta­ba la car­ne bien co­ci­da, ca­si que­ma­da; la acom­pa­ña­ba con un vi­no de me­sa tin­to al que agre­ga­ba otro tan­to de so­da y con un te­ne­dor re­vol­vía el lí­qui­do pa­ra sa­car un po­co de gas. Las bo­de­gas de San Vi­cen­te y de la pro­pia re­si­den­cia re­bal­sa­ban de bo­te­llas de vi­no fi­ní­si­mo, pre­sen­tes que en­via­ban de to­das par­tes del mun­do. Co­mo na­die las con­su­mía el Ge­ne­ral se pre­gun­ta­ba “¿quién to­ma­rá to­do es­to?”
Evi­ta pre­fe­ría las mi­la­ne­sas con pa­pas fri­tas. A Pe­rón le gus­ta­ba co­mer ca­da tan­to un buen pla­to de ta­lla­ri­nes con sal­sa bo­lo­ñe­sa. Era aman­te de la “co­mi­da tran­qui­la”, de la par­si­mo­nia en­tre pla­to y pla­to, por lo que so­lía que­jar­se de que los mo­zos re­ti­ra­ban muy rá­pi­do la va­ji­lla; “pa­re­ce que nos es­tán echan­do”, se que­ja­ba. De fru­tas o ju­gos am­bos pre­fe­rían po­me­lo, por­que la na­ran­ja y la man­da­ri­na no le caían muy bien al ge­ne­ral.
Evi­ta no fu­ma­ba, Pe­rón sí. En su ci­ga­rre­ra se co­lo­ca­ban 5 ci­ga­rri­llos ru­bios y 5 ci­ga­rri­llos ne­gros (por lo co­mún Par­ti­cu­la­res y Sa­ra­to­ga unos años más tar­de). Si es­ta­ba en su es­cri­to­rio le­yen­do o es­tu­dian­do al­gún te­ma pe­día un po­ci­llo de ca­fé ne­gro y en­cen­día un ci­ga­rri­llo.
Por lo co­mún, te­nía buen sen­ti­do del hu­mor, aun­que era muy con­cen­tra­do, no dis­fru­ta­ba de reu­nio­nes, ni cum­plea­ños o fies­ta al­gu­na. Pre­fe­ría es­tar so­lo con su es­po­sa, sin fa­mi­lia­res; a pe­sar de ello cuan­do los re­ci­bían era muy aten­to y cor­dial. “Las vi­si­tas son lin­das cuan­do lle­gan y cuan­do se van” era la fra­se re­pe­ti­da por él.
Lo im­por­tu­na­ban las reu­nio­nes par­ti­da­rias don­de por en­fren­ta­mien­tos in­ter­nos se ar­ma­ban dis­cu­sio­nes sin fin; en esos mo­men­tos se da­ba me­dia vuel­ta y pe­día que lo lla­ma­sen cuan­do es­tu­vie­ran de acuer­do.
Leía y es­tu­dia­ba mu­chí­si­mo; pre­pa­ra­ba él mis­mo sus dis­cur­sos o con­fe­ren­cias, pa­san­do ho­ras en­ce­rra­do en su es­cri­to­rio en­tre li­bros y pa­pe­les. En es­tas oca­sio­nes exi­gía si­len­cio ab­so­lu­to.
Las di­ver­sio­nes o dis­trac­cio­nes no eran mu­chas: el Ge­ne­ral y Evi­ta con­cu­rrían a es­pec­tá­cu­los de­por­ti­vos; da­ban a so­las al­gún pa­seo en au­to por la ciu­dad.
Pe­rón era hin­cha de Bo­ca Jú­niors, aun­que se ha creí­do erró­nea­men­te que per­te­ne­cía al Ra­cing Club de­bi­do al apo­yo que es­ta en­ti­dad re­ci­bió de ma­nos del mi­nis­tro Ce­rei­jo, tan fa­ná­ti­co que la gen­te, pa­ra re­fe­rir­se a Ra­cing Club ha­bla­ba de “Spor­ti­vo Ce­rei­jo”.
Los vier­nes por la no­che par­tía la ma­yo­ría de las ve­ces a San Vi­cen­te, de don­de re­tor­na­ban los do­min­gos por la tar­de. Cuan­do se que­da­ban en la ca­pi­tal, to­dos los que es­ta­ban en la re­si­den­cia veían jun­to a ellos los fil­mes que les en­via­ban de la Sub­se­cre­ta­ría de In­for­ma­cio­nes.
Al ge­ne­ral le gus­ta­ba tam­bién pro­bar al­gu­na mo­to; un día, por ejem­plo, la cus­to­dia lo per­dió y él lle­gó has­ta Saa­ve­dra. No le gus­ta­ba ma­ne­jar de no­che.
Tan­to en San Vi­cen­te co­mo en la re­si­den­cia, él de­mos­tra­ba vas­tos co­no­ci­mien­tos de bo­tá­ni­ca. Sa­bía los nom­bres cien­tí­fi­cos de las plan­tas, aún de las va­rie­da­des más exó­ti­cas, sor­pren­día al jar­di­ne­ro re­co­no­cien­do las dis­tin­tas es­pe­cies y sus re­que­ri­mien­tos de agua, fer­ti­li­zan­tes, et­cé­te­ra.
Los pe­rri­tos ca­ni­ches eran su dis­trac­ción pre­fe­ri­da, se de­ses­pe­ra­ban al ver­lo y él con un gol­pe­ci­to con las pal­mas a mo­do de se­ña, lo­gra­ba que pe­ga­ran un gran sal­to pa­ra te­ner­los en­tre sus bra­zos.
Lo pri­me­ro que pre­gun­ta­ba al le­van­tar­se era la ho­ra en que Evi­ta ha­bía vuel­to. Co­mo ella es­cu­cha­ba su pre­gun­ta des­de la ca­ma, to­dos le de­cían “lle­gó a las on­ce” y con la ma­no, por aba­jo, le mos­tra­ban con los de­dos la ver­da­de­ra ho­ra, gran par­te de las ve­ces, lue­go de las dos de la ma­ña­na.
El ma­tri­mo­nio te­nía su dor­mi­to­rio, pe­ro cuan­do Evi­ta lle­ga­ba tar­de dor­mía en la ha­bi­ta­ción de hués­pe­des. Es­pe­cial­men­te en los años de ma­yor ac­ti­vi­dad de Evi­ta, des­can­sa­ban en ha­bi­ta­cio­nes se­pa­ra­das.
Res­pec­to a los ami­gos, la se­ño­ra de Al­ber­to Do­de­ro ve­nía a sa­lu­dar se­gui­do a Evi­ta. Vi­vía a po­cos me­tros de la re­si­den­cia, so­bre la ca­lle Gelly y Obes, don­de ac­tual­men­te fun­cio­nan de­pen­den­cias del Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia de la Na­ción.
Si ella des­can­sa­ba en el dor­mi­to­rio ma­tri­mo­nial, el per­so­nal des­per­ta­ba al pre­si­den­te gol­pean­do la puer­ta,e­xac­ta­men­te a las cin­co y trein­ta de la ma­ña­na.
Muy de vez en cuan­do po­nían mú­si­ca en el to­ca­dis­cos. Pe­rón tra­jo de su de­par­ta­men­to en la ca­lle Po­sa­das su pro­pia co­lec­ción de gra­ba­cio­nes clá­si­cas o tro­pi­ca­les.
Be­bi­das blan­cas no con­su­mía nin­gu­no de los dos; él soó­lo vi­no co­mún en la me­sa y ex­cep­cio­nal­men­te un whisky cuan­do ha­bía in­vi­ta­dos; ella gus­ta­ba de una co­pi­ta de opor­to muy de tan­to en tan­to.
La re­si­den­cia era una ca­sa de tra­ba­jo. Los fi­nes de se­ma­na el ge­ne­ral man­te­nía idén­ti­cas cos­tum­bres que el res­to de los días, sal­vo en lo re­la­ti­vo a ir a la ca­sa de go­bier­no. Se le­van­ta­ba a la mis­ma ho­ra y ella apro­ve­cha­ba pa­ra des­can­sar un ra­to más, ya que se acos­ta­ba muy tar­de. Dor­mía la sies­ta. Si no lo ha­cía. Ca­so con­tra­rio ella iba a al­gún ho­gar de trán­si­to u obra en cons­truc­ción pa­ra ver si to­do mar­cha­ba bien. Lue­go de la sies­ta se pro­yec­ta­ban pres­tre­nos.
Pa­ra las fies­tas de Na­vi­dad o Año Nue­vo, Evi­ta te­nía siem­pre una aten­ción con los que dia­ria­men­te tra­ba­ja­ban a su la­do: una tar­je­ta de sa­lu­ta­ción con la si­dra y el pan dul­ce, que en­tre­ga­ba per­so­nal­men­te. Pa­ra Pe­rón se tra­ta­ba de un día más.
El cuar­to del va­let se ubi­ca­ba ca­si en­fren­ta­do al ma­tri­mo­nial. El cuar­to de la se­ño­ra que co­la­bo­ra­ba con Evi­ta has­ta 1948 —año en que se ca­só— se en­con­tra­ba so­bre uno de los la­te­ra­les del dor­mi­to­rio del ma­tri­mo­nio; lue­go vi­vió en los edi­fi­cios ad­ya­cen­tes a la re­si­den­cia.
Ca­da tan­to al­gu­no de sus co­la­bo­ra­do­res per­so­na­les ayu­da­ba al pre­si­den­te a or­de­nar su pla­card y a se­pa­rar las pren­das pa­sa­das de mo­da.
Pe­rón de­cía “va­mos a ti­rar lo que no sir­ve, por­que des­pués pa­sa el tiem­po y no sa­be­mos qué sir­ve y qué no sir­ve”. Las sas­tre­rías que con­fec­cio­na­ban las ro­pas pa­ra el pre­si­den­te eran Pi­net­to, The Brigh­ton e Iso­la pa­ra la sas­tre­ría mi­li­tar. Si se tra­ta­ba del frac pa­ra la fun­ción de ga­la, Pe­rón re­que­ría de los ser­vi­cios de la co­la­bo­ra­do­ra de su es­po­sa pa­ra ha­cer el mo­ño, ya que se­gún él, uno de sus va­let “tie­ne las ma­nos co­mo dos mor­ci­llas”.

El pre­si­den­te uti­li­za­ba una lo­ción de la ca­sa The Brigh­ton y los per­fu­mes que le re­ga­la­ran y fue­ran de su agra­do. Otros pro­duc­tos pa­ra el to­ca­dor pre­si­den­cial se com­pra­ban en la “Fran­co In­gle­sa”.
El per­so­nal se vio obli­ga­do a va­riar por com­ple­to sus ac­ti­vi­da­des y ho­ra­rios con la lle­ga­da del ma­tri­mo­nio Pe­rón. El ge­ne­ral Fa­rrell, pre­si­den­te que vi­no a reem­pla­zar a Pe­dro Pa­blo Ra­mí­rez en el si­llón de Ri­va­da­via, po­seía un gran sen­ti­do de la ca­ma­ra­de­ría y or­ga­ni­za­ba con fre­cuen­cia asa­dos en la re­si­den­cia pre­si­den­cial has­ta al­tas ho­ras de la no­che. Se es­cu­cha­ba mú­si­ca fol­kló­ri­ca, gui­ta­rrean­do uno de los miem­bros de la cus­to­dia, muy dies­tro en esas ar­tes.
La aus­te­ri­dad del ma­tri­mo­nio Pe­rón se tra­du­cía en sus gus­tos cu­li­na­rios y en las es­ca­sí­si­mas oca­sio­nes en las que el pa­la­cio se ves­tía pa­ra re­ci­bir in­vi­ta­dos. Ge­ne­ral­men­te so­los en los cum­plea­ños. Po­cas ve­ces con es­ca­sos in­vi­ta­dos a una ce­na ín­ti­ma. En di­chas oca­sio­nes con­cu­rrían, por ejem­plo, Os­car Ni­co­li­ni y su es­po­sa, Juan Duar­te y Blan­ca Duar­te de Ál­va­rez Ro­drí­guez y al­gún otro fun­cio­na­rio que go­za­ba de la amis­tad del ma­tri­mo­nio. Evi­ta era quien or­ga­ni­za­ba la ce­na (nun­ca con re­la­ción al me­nú), ya que el ge­ne­ral no que­ría ni enterarse de esos temas.
Lue­go de la caí­da de Pe­rón, en sep­tiem­bre de 1955, la re­si­den­cia fue de­mo­li­da. Una vez de­sa­pa­re­ci­da se pro­yec­tó en el lu­gar la cons­truc­ción de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, obra fe­liz­men­te cul­mi­na­da lue­go de mu­chos años.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, PERSONALIDADES, POLITICA, Presidentes,
Palabras claves: Residencia Presidencial, Peron, Evita

Año de referencia del artículo: 1949

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Vista del Palacio Unzué.

Con el marco del gobelino obsequiado por Francisco Franco a Eva en su viaje a Europa, el matrimonio vestido de gala. (A. G. N.)

Delegación de la Fundación antes de partir con socorros a la República de Ecuador, despidiéndose en la residencia presidencial (2/9/1949). A la izquierda Angel Peralta, Secretario General del Gremio Vitivinícola; Francisco Caruso, fotógrafo; Osvaldo Zambia, operador cinematográfico del Archivo Gener

En la Residencia Presidencial, Evita baja las escaleras para asistir a la función de gala del 9 de julio.

Back To Top