skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Vida, pasión y muerte del Telégrafo Mercantil, primer periódico rioplatense

Horacio Callegari

Plano de Buenos Aires confeccionado por orden del virrey Avilés., 1800.

En 1801 apareció en Buenos Aires el primer diario impreso. De la población de 37.000 habitantes sólo unos pocos estaban en condiciones de leerlo y sostenerlo económicamente. El audaz editor se llamaba Francisco Cabello y Mesa.

Ca­mi­na­ba una oto­ñal ma­ña­na por Pa­ler­mo, cuan­do sin pro­po­nér­me­lo al­cé la vis­ta y leí “Ca­be­llo”.
Nom­bre ori­gi­nal pa­ra una ca­lle, pen­sé, pe­ro en­se­gui­da me asaltó la duda so­bre quién era “Ca­be­llo”, el por­qué de es­te nom­bre tan sin­gu­lar, y si el re­cuer­do era pa­ra una per­so­na,  que me­re­cía el ho­nor de que una ca­lle de Bue­nos Ai­res lo re­cor­da­ra?
Le pre­gun­té a un dia­rie­ro de la zona so­bre el te­ma, pe­ro na­da. Con­sul­té con dos por­te­ros que dia­lo­ga­ban fren­te a un lu­jo­so edi­fi­cio y ob­tu­ve la mis­ma res­pues­ta. Fi­nal­men­te me atre­ví a re­pe­tir la pre­gun­ta al cui­da­dor de un es­ta­cio­na­mien­to y el hom­bre, muy du­bi­ta­ti­vo, me res­pon­dió que creía que era un ge­ne­ral, pe­ro no pu­do agre­gar más.
Con la in­quie­tud a cues­tas vol­ví a ca­sa. En ver­dad de­sea­ba lle­gar pa­ra ver si en nues­tro ar­chi­vo ha­lla­ba res­pues­ta a la du­da que se ha­bía apo­de­ra­do de mí so­lo an­te la lec­tu­ra de esa cha­pa en­lo­za­da en la que, so­bre fon­do azul, se leía en blan­cas le­tras CA­BE­LLO.
Y en­con­tra­mos la so­lu­ción en la obra que pu­bli­ca­ra en 1997 el Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res ba­jo la di­rec­ción de nues­tro ami­go el Lic. Al­ber­to Ga­briel Pi­ñei­ro. La no­ta co­mien­za por in­for­mar­nos que el nom­bre fue im­pues­to por or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893 –ha­ce la frio­le­ra de  112 años!!– y rin­de ho­me­na­je a Fran­cis­co An­to­nio Ca­be­llo y Me­sa, quien fue­ra ju­ris­con­sul­to y pe­rio­dis­ta.
Ca­be­llo y Me­sa ha­bía na­ci­do en Ex­tre­ma­du­ra en 1764 y, a su pa­so por Li­ma, fun­dó el Dia­rio cu­rio­so, eru­di­to, eco­nó­mi­co y co­mer­cial, que co­men­zó a sa­lir el 1° de oc­tu­bre de 1790, trans­for­mán­do­se así en la pri­me­ra pu­bli­ca­ción pe­rio­dís­ti­ca su­da­me­ri­ca­na; po­co des­pués con­tri­bu­yó a la crea­ción del Mer­cu­rio Pe­rua­no, que vio la luz el 2 de ene­ro de 1791, tras lo cual de­ci­dió, en bus­ca de me­jor for­tu­na, via­jar a Bue­nos Ai­res. Ra­di­ca­do en és­ta edi­tó el Te­lé­gra­fo Mer­can­til, Ru­ral, Po­lí­ti­co, Eco­nó­mi­co e His­to­rio­grá­fi­co del Río de la Pla­ta, lo que equi­va­le a de­cir, el pri­mer pe­rió­di­co por­te­ño.

Cuál fue el sig­ni­fi­ca­do de la obra de Ca­be­llo y Me­sa?
Le pe­di­mos al lec­tor que se ubi­que en el es­pa­cio his­tó­ri­co, con los acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos, so­cia­les y eco­nó­mi­cos que por 1801 se su­ce­dían en el Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, cuan­do el Te­lé­gra­fo Mer­can­til  hizo su apa­ri­ción en las ca­lles de Bue­nos Ai­res.
Se­gún his­to­ria­do­res que es­tu­dia­ron esa épo­ca de nues­tra ciu­dad –Jo­sé To­rre Re­ve­llo y el pa­dre Gui­ller­mo Fur­long, en­tre otros– la po­bla­ción ape­nas pa­sa­ba los 37 mil ha­bi­tan­tes, dos ter­cios de los cua­les re­si­dían en la ciu­dad y el res­to en la cam­pa­ña. Si ha­ce­mos un aná­li­sis por su ori­gen ha­lla­mos que el 69% eran es­pa­ño­les, mien­tras que el res­to lo com­po­nían ne­gros, mu­la­tos, in­dios y mes­ti­zos. Pe­ro la po­bla­ción de la gran Al­dea cre­cía rá­pi­da­men­te, tan­to que en­tre 1778 y 1806 au­men­tó en 30.000 al­mas, al­go más de mil se­res por año.
De esa ma­yo­ría de es­pa­ño­les que lle­gó a es­tas cos­tas, muy po­cos eran de ori­gen no­ble. Mu­chos eran aven­tu­re­ros, am­bi­cio­na­ban ser po­see­do­res de gran­des ri­que­zas en po­co tiem­po y va­rios lle­ga­ron a ser, en es­tas cos­tas, gran­des se­ño­res, cuan­do en tie­rras eu­ro­peas eran sim­ples hom­bres de pue­blo.
En 1782 se di­vi­dieron las tie­rras del Río de la Pla­ta en ocho in­ten­den­cias y cua­tro pro­vin­cias, sien­do, en­tre 1776 y 1784 su pri­mer vi­rrey Juan Jo­sé Vér­tiz y Sal­ce­do, quien se­rá el res­pon­sa­ble del tras­la­do des­de el Co­le­gio San Car­los de Cór­do­ba a Bue­nos Ai­res de la pri­me­ra im­pren­ta, ins­ta­la­da en la Ca­sa de los Ni­ños Ex­pó­si­tos. Se­rá es­ta im­pren­ta la que per­mi­ti­rá años más tar­de la im­pre­sión del pri­mer pe­rió­di­co rio­pla­ten­se.
Nues­tros an­te­pa­sa­dos se man­te­nían en con­tac­to con la me­tró­po­lis por vía ma­rí­ti­ma. Con la lle­ga­da de los bar­cos se re­ci­bían pu­bli­ca­cio­nes con no­ti­cias de Es­pa­ña y aún de Eu­ro­pa y los mis­mo ma­ri­ne­ros acos­tum­bra­ban a di­fun­dir oral­men­te los asun­tos de Es­ta­do. En el sen­ti­do in­ver­so, las no­ti­cias que par­tían del Río de la Pla­ta con des­ti­no a Es­pa­ña se re­mi­tían a los miem­bros de la Cor­te por la mis­ma vía.

Pe­ro con el in­te­rior las co­sas eran dis­tin­tas; por en­ton­ces se uti­li­za­ban los ser­vi­cios de ca­rre­tas, ga­le­ras, di­li­gen­cias o ji­ne­tes a ca­ba­llo… y has­ta en mu­las. Es­tas eran usa­das en zo­nas mon­ta­ño­sas mien­tras que los ca­rrua­jes, uti­li­za­dos pa­ra el trans­por­te de pa­sa­je­ros, so­lían lle­var co­rres­pon­den­cia.
Ya por el si­glo XVIII en Bue­nos Ai­res apa­re­cían ho­jas ma­nus­cri­tas con no­ti­cias, las que se co­lo­ca­ban en las an­te­sa­las del Ca­bil­do y del Fuer­te, y en co­mer­cios. Tam­bién hay que re­cor­dar que al fi­na­li­zar los ofi­cios re­li­gio­sos los sa­cer­do­tes acos­tum­bra­ban a leer las no­ti­cias, co­mo una ma­ne­ra de te­ner in­for­ma­dos a los anal­fa­be­tos.
En­tre 1759 y 1764 apa­re­cie­ron ho­jas no­ti­cio­sas ma­nus­cri­tas, de las que lle­ga­ron has­ta nues­tros días cua­tro ejem­pla­res; su nom­bre era Ga­ce­ta de Bue­nos Ay­res y con­te­nía in­for­ma­ción ge­ne­ral so­bre te­mas agro­pe­cua­rios, ma­rí­ti­mos, ju­di­cia­les, po­li­cia­les, ad­mi­nis­tra­ti­vos y so­cia­les. Así se in­for­maba so­bre la sa­lud del Go­ber­na­dor, la cap­tu­ra de una em­bar­ca­ción, ri­ñas y epi­de­mias y el arri­bo y zar­pa­da de bar­cos. Es­te ma­te­rial es­ta­ba com­pues­to por 8 ó 12 ho­jas y es de su­po­ner que pasa­ba en­tre los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res de ma­no en ma­no.
Quin­ce años más tar­de cir­cu­laban, de igual for­ma, es­cri­tos anó­ni­mos con pro­tes­tas por el au­men­to de tri­bu­tos. Vér­tiz y Sal­ce­do los pro­hi­bieron, cons­ti­tu­yen­do es­ta ac­ción la pri­me­ra ma­ni­fes­ta­ción de cen­su­ra en nues­tras tie­rras. Ba­jo el tí­tu­lo de No­ti­cias re­ci­bi­das de Eu­ro­pa por el co­rreo de Es­pa­ña, en ene­ro de 1781 apa­re­ció im­pre­so en la im­pren­ta de los Ni­ños Ex­pó­si­tos una pu­bli­ca­ción de ocho pá­gi­nas.
Pe­ro había de ser Fran­cis­co An­to­nio Ca­be­llo y Me­sa quien a fi­nes de 1800, el 26 de oc­tu­bre, se di­ri­gió al Mar­qués de Avi­lés pi­dien­do au­to­ri­za­ción pa­ra edi­tar un pe­rió­di­co que se lla­ma­ría Te­lé­gra­fo Mer­can­til, Ru­ral, Po­lí­ti­co, Eco­nó­mi­co e His­to­rio­grá­fi­co del Río de la Pla­ta y, al mis­mo tiem­po, pro­puso crear una So­cie­dad Pa­trió­ti­ca, Li­te­ra­ria y Eco­nó­mi­ca.
Cin­co días más tar­de, es­to es el 31 de oc­tu­bre, se lo au­to­ri­zó, pre­vio dic­ta­men del Re­gen­te de la Real Au­dien­cia, Be­ni­to de la Ma­ta Li­na­res, a crear el Te­lé­gra­fo Mer­can­til, de­ne­gán­do­le el per­mi­so pa­ra pro­ce­der a la fun­da­ción de la So­cie­dad; el 6 de no­viem­bre se en­tre­gó a Ca­be­llo y Me­sa la li­cen­cia que lo au­to­ri­zaba para ser edi­tor.
Y, jun­to con la au­to­ri­za­ción, se le or­de­naba que las dis­tin­tas edi­cio­nes de­bían ser pre­via­men­te apro­ba­das por el Re­gen­te de la Real Au­dien­cia o, en su de­fec­to, por el Oi­dor, Joa­quín Ber­nar­do de Cam­pu­za­no, a quie­nes se los “nom­bra en ca­li­dad de Re­vi­so­res y Cen­so­res”. ¡Un nue­vo ca­so de cen­su­ra!!

Có­mo fi­nan­ció Ca­be­llo y Me­sa su pro­yec­to?
La comercialización se rea­li­zó por el mé­to­do de sus­crip­cio­nes; tan im­por­tan­te fue­ron es­tos in­gre­sos que en fe­bre­ro de 1801 el pro­pio Ca­be­llo y Me­sa fir­mó un ar­tí­cu­lo ex­pli­can­do la de­mo­ra en apa­re­cer por ra­zo­nes eco­nó­mi­cas “por­que el mon­to de di­ne­ro re­cau­da­do ’…‘ en ba­se a sus­crip­cio­nes efec­tua­das” no es su­fi­cien­te.
Al­go más de un año des­pués (agos­to de 1802) Ca­be­llo y Me­sa hizo sa­ber a los lec­to­res que el pe­rió­di­co sub­sis­tía gra­cias al di­ne­ro in­gre­sa­do por los sus­crip­tores, mo­ti­vo por el cual rogaba pun­tua­li­dad en el pa­go de las mis­mas y les so­li­ci­taba a los mo­ro­sos que can­ce­laran sus deu­das.
El Te­lé­gra­fo se dis­tri­buía en Bue­nos Ai­res, Co­lo­nia, Mon­te­vi­deo y Mal­do­na­do, Chi­le, Char­cas y Pe­rú sien­do el me­nor pe­río­do de sus­crip­ción va­ria­ble se­gún la dis­tan­cia adon­de se los de­bía ha­cer lle­gar. Pa­ra re­si­den­tes de Bue­nos Ai­res y la Ban­da Orien­tal el mí­ni­mo era de un mes, aunque en el res­to del Vi­rrei­na­to y Chi­le era de cua­tro me­ses, mien­tras pa­ra aque­llos que vi­vían en el Vi­rrei­na­to del Pe­rú el lap­so mí­ni­mo era de seis me­ses.
Los sus­crip­to­res eran pro­fe­sio­na­les ho­no­ra­bles, mi­li­ta­res, abo­ga­dos, ca­pe­lla­nes, mé­di­cos, sa­cer­do­tes o bien ocu­pa­ban al­gún pues­to en la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca.
En cuan­to a la pe­rio­di­ci­dad con que apa­re­ció, po­de­mos de­cir que en un co­mien­zo lo hi­zo re­gu­lar­men­te los miér­co­les y sá­ba­dos; en el lap­so com­pren­di­do en­tre oc­tu­bre de 1801 y agos­to del año si­guien­te, las edi­cio­nes se dis­tri­bu­ye­ron los días do­min­go y des­de se­tiem­bre de 1802 has­ta su clau­su­ra apa­re­ció los vier­nes. Es de se­ña­lar que du­ran­te su vi­da edi­to­rial el Te­lé­gra­fo Mer­can­til pu­bli­có tre­ce edi­cio­nes ex­traor­di­na­rias.
La ofi­ci­na de re­dac­ción es­ta­ba ins­ta­la­da en un lo­cal ane­xo a la Igle­sia de la Mer­ced; en cuan­to a la im­pre­sión, se efec­tua­ba co­mo que­da di­cho, en la pri­me­ra im­pren­ta que exis­tió en el Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, aque­lla cons­trui­da en las Mi­sio­nes Je­suí­ti­cas del Pa­ra­guay por in­dios y que fun­cio­na­ra en la Ca­sa de los Ni­ños Ex­pó­si­tos.
Con referencia al per­so­nal con que con­tó Ca­be­llo y Me­sa di­re­mos que eran cua­tro quie­nes co­la­bo­ra­ron en las dis­tin­tas edi­cio­nes y dis­tri­bu­ción: el ti­pó­gra­fo Agus­tín Ga­rri­gós, Juan An­to­nio Bar­gas, en­car­ga­do de co­brar las sus­crip­cio­nes y An­to­nio Or­tiz y Jo­seph Fer­nán­dez Cu­tie­llos res­pon­sa­bles de la dis­tri­bu­ción.
En­tre los co­la­bo­ra­do­res que es­cri­bie­ron en el Te­lé­gra­fo Mer­can­til res­ca­ta­mos los nom­bres de Ma­nuel Bel­gra­no, Ma­nuel Jo­sé de La­var­dén, de quien en el Nº 1 apa­re­ce pu­bli­ca­da su obra Oda al Pa­ra­ná, Juan Jo­sé Cas­te­lli, el deán Gre­go­rio Fu­nes, Pe­dro An­drés Gar­cía, Do­min­go de Az­cué­na­ga, Luis Cho­rroa­rín, Ma­nuel Me­dra­no, el na­tu­ra­lis­ta Ta­deo Haen­ke que ha­bía lle­ga­do a es­tas tie­rras con la ex­pe­di­ción de Ma­las­pi­na, Pe­dro An­to­nio Cer­vi­ño, Jo­sé Joa­quín Arau­jo y Pe­dro Tue­lla. Al­gu­nos re­cu­rrie­ron al em­pleo de seu­dó­ni­mos pa­ra fir­mar sus tra­ba­jos: el pro­pio Ca­be­llo y Me­sa figuró co­mo “Nar­ci­so Fe­llo­vio Can­tón”, Cer­vi­ño uti­li­zó el de “Ci­pria­no Or­den Ve­to­ño”, Az­cué­na­ga usó sus pro­pias ini­cia­les: “D.D.A.”, el deán Fu­nes fir­mó co­mo “Pa­tri­cio Sa­lia­no” y Jo­sé Arau­jo co­mo “El pa­tri­cio de Bue­nos Ai­res”.
Des­de el mis­mo ini­cio de sus edi­cio­nes, el Te­lé­gra­fo Mer­can­til fue pro­yec­ta­do pa­ra ser co­lec­cio­na­do; así ca­da edi­ción pro­se­guía la nu­me­ra­ción de sus pá­gi­nas de acuer­do con la úl­ti­ma pá­gi­na del nú­me­ro an­te­rior, lo que per­mi­tió que lle­gara has­ta no­so­tros en cua­tro vo­lú­me­nes y un quin­to no com­ple­ta­do, al­can­zan­do en to­tal 115 edi­cio­nes.
No ca­be du­da que du­ran­te los 19 me­ses en que apa­re­ció, el Te­lé­gra­fo Mer­can­til ge­ne­ró una sig­ni­fi­ca­ti­va obra, no so­lo por ha­ber si­do el pri­mer pe­rió­di­co rio­pla­ten­se si­no por ha­ber in­clui­do te­mas tan di­ver­sos co­mo his­to­ria, mi­ne­ría, no­ti­cias, me­di­ci­na, li­te­ra­tu­ra, etc.
Pe­ro en­ton­ces, ¿por­ qué de­jó de sa­lir?, se pre­gun­ta­rá el lec­tor.
Re­cor­de­mos que al Te­lé­gra­fo Mer­can­til le fue im­pues­ta una cen­su­ra pre­via de to­dos los ar­tí­cu­los an­tes de que és­tos to­ma­ran es­ta­do pú­bli­co. No obs­tan­te ello, su cie­rre se de­bió a la clau­su­ra que le im­pu­so el vi­rrey Joa­quín del Pi­no en oc­tu­bre de 1802, ba­san­do es­ta de­ci­sión en un ar­tí­cu­lo ti­tu­la­do “Cir­cuns­tan­cias en que se ha­lla la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res e Is­las Mal­vi­nas y mo­do de re­pa­rar­se” apa­re­ci­do en la edi­ción del 8 de oc­tu­bre de 1802, aun­que es­tas cau­sas no apa­re­cen muy cla­ras.
Ar­man­do Alon­so Pi­ñei­ro afir­ma que los mo­ti­vos rea­les que pro­vo­ca­ron su de­sa­pa­ri­ción fue­ron eco­nó­mi­cos, ya que los sus­crip­to­res, co­mo he­mos vis­to, no siem­pre pa­ga­ban, a lo que se de­be agre­gar el he­cho de la pér­di­da de la ex­clu­si­vi­dad, ya que por en­ton­ces co­menzó a edi­tar­se el Se­ma­na­rio de Agri­cul­tu­ra, In­dus­tria y Co­mer­cio ba­jo la di­rec­ción de Hi­pó­li­to Viey­tes.
Lo cier­to es que el 17 de oc­tu­bre de 1802 el Te­lé­gra­fo Mer­can­til de­jó de sa­lir. Su fi­nal fue la apa­ri­ción de un nú­me­ro ex­traor­di­na­rio y en él su di­rec­tor, Fran­cis­co An­to­nio Ca­be­llo y Me­sa, cor­tés­men­te le da la bien­ve­ni­da al nue­vo co­le­ga.

¿Qué fue de Ca­be­llo y Me­sa des­de en­ton­ces?
Lo vol­ve­mos a en­con­trar en 1806 co­mo reo en un pro­ce­so por des­leal­tad, acu­sa­do por las au­to­ri­da­des es­pa­ño­las de ha­ber acep­ta­do un em­pleo ci­vil del ge­ne­ral Be­res­ford; tras las in­va­sio­nes in­gle­sas se in­cor­po­ró a un re­gi­mien­to de dra­go­nes ve­te­ra­nos de Bue­nos Ai­res, in­te­gran­do una com­pa­ñía du­ran­te la de­fen­sa de Mon­te­vi­deo, en cu­ya ac­ción fue he­ri­do y to­ma­do pri­sio­ne­ro; de­vuel­to a Es­pa­ña, allí se com­pli­có en la po­lí­ti­ca li­be­ral y se­gún An­to­nio Zinny ter­mi­nó de­ca­pi­ta­do en Se­vi­lla mien­tras que Jo­sé A. Scot­to nos di­ce que fue fu­si­la­do.
Cual­quie­ra ha­ya si­do su for­ma de muer­te cree­mos, más de 200 años des­pués de la apa­ri­ción del Te­lé­gra­fo Mer­can­til, que el pe­rio­dis­mo por­te­ño le de­be su ho­me­na­je a quien se cons­ti­tu­yó en el pre­cur­sor de la pren­sa grá­fi­ca en el Río de la Pla­ta. ttt

Bibliografía
ABAD DE SAN­TI­LLAN, Die­go (seu­dó­ni­mo de Si­ne­sio Gar­cía), Gran En­ci­clo­pe­dia Ar­gen­ti­na, 8 vol. y 1 apén­di­ce, Bue­nos Ai­res, 1956/64.
AGUA­YO, Ma­rie Ch­ris­ti­ne, El pri­mer pe­rió­di­co por­te­ño (te­sis), Bue­nos Ai­res, 1980.
BIAN­CHI, Mi­guel, “Ocho pá­gi­nas los miér­co­les y sá­ba­dos”, en re­vis­ta Ma­ga­zi­ne, agos­to de 1980.
FUR­LONG, Pa­dre Gui­ller­mo, His­to­ria y bi­blio­gra­fía de las im­pren­tas rio­pla­ten­ses (1700 – 1850), Bue­nos Ai­res, 1953.
HO­RAT, Jor­ge Jo­sé, “Trá­gi­ca jor­na­da en la Pla­za Ma­yor”.  Tra­ba­jo pre­sen­ta­do al VIII Con­gre­so de His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 2004.
PI­ÑEI­RO, Al­ber­to Ga­briel, Ba­rrios, ca­lles y pla­zas de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Ori­gen y ra­zón de sus nom­bres, Bue­nos Ai­res, 1997.
SCOT­TO, Jo­sé An­to­nio, No­tas bio­grá­fi­cas pu­bli­ca­das en La Na­ción en­tre los años 1907 – 1910, Bue­nos Ai­res, 1910.
ZINNY, An­to­nio, Efe­me­ri­do­gra­fía Ar­gi­ro­me­tro­po­li­ta­na, Bue­nos Ai­res 1868.

Información adicional

Año VII – N° 33 – octubre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PRENSA, TEMA SOCIAL, Cosas que ya no están, Historia, Política
Palabras claves: diario, periodista, escritos, artículo, periódico, telégrafo

Año de referencia del artículo: 1801

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 33

Manuel Belgrano. Dibujo de Adriane de Bacle.

El deán Gregorio Funes. Litografía de
N. Desmadryl, 1858.

Primer número del Telégrafo Mercantil.

Primer número del Telégrafo Mercantil./El deán Gregorio Funes. Litografía de N. Desmadryl, 1858./Manuel Belgrano. Dibujo de Adriane de Bacle.

Back To Top