skip to Main Content

Villa Devoto

Villa Devoto, jardín de Buenos Aires

Horacio - Luis O. Callegari - Cortese

Antonio Devoto., C. 1852.

En una ciu­dad que se ca­rac­te­ri­za por en­ce­rrar her­mo­sos rin­co­nes en cuan­ta di­rec­ción la re­co­rra­mos, es­te ba­rrio re­sal­ta es­pe­cial­men­te, por su quie­tud, por sus ar­bo­le­das y por la je­rar­quía de las cons­truc­cio­nes que lo em­be­lle­cen.

Re­cos­ta­do so­bre el lí­mi­te oes­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, el ba­rrio de Vi­lla De­vo­to tie­ne por lí­mi­tes la ca­lle Cam­pa­na, las ave­ni­das San Mar­tín y Fran­cis­co Bei­ró , las ca­lles Joa­quín V. Gon­zá­lez, Bai­go­rria, Lo­pe de Ve­ga y la ave­ni­da de Cir­cun­va­la­ción Ge­ne­ral Paz, que lo se­pa­ra de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.1
Sus pla­zas, ca­lles y ave­ni­das or­na­men­ta­das con ár­bo­les de fron­do­sas co­pas, a los que se agre­gan los co­lo­ri­dos par­ques y jar­di­nes que or­nan el fren­te de las re­si­den­cias par­ti­cu­la­res, han lle­va­do a los de­vo­ten­ses a lla­mar­lo “Jar­dín de Bue­nos Ai­res”.

Las tierras
La his­to­ria de es­te ba­rrio, co­mo la de tan­tos otros no vin­cu­la­dos di­rec­ta­men­te con el tra­za­do fun­da­cio­nal, es bas­tan­te re­cien­te, si bien las tie­rras que ocu­pa tu­vie­ron tam­bién su his­to­ria.2
Los más an­ti­guos tí­tu­los de pro­pie­dad co­no­ci­dos nos di­cen que en 1615 Her­nan­do Arias de Saa­ve­dra (Her­nan­da­rias) otor­ga en mer­ced a don Cris­tó­bal de Lu­que y Co­bos cua­tro suer­tes con un fren­te to­tal de 1400 va­ras so­bre la hoy ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes, sien­do sus la­te­ra­les las ac­tua­les ave­ni­das Fran­cis­co Bei­ró y Ge­ne­ral Mos­co­ni.
Es­tas tie­rras, tras va­rios cam­bios de do­mi­nio, pa­san a in­te­grar el par­ti­do de Ge­ne­ral San Mar­tín, cuan­do és­te es crea­do en 1864. Es­ta si­tua­ción cam­bia po­cos años más tar­de, ya que al fe­de­ra­li­zar­se la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, el trián­gu­lo li­mi­ta­do por las ave­ni­das Cons­ti­tu­yen­tes, Fran­cis­co Bei­ró y la ac­tual Ge­ne­ral Paz —un to­tal de 887 hec­tá­reas— que­da in­cor­po­ra­do a la fla­man­te ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca.
Des­de 1852, don San­tia­go Al­tu­be era un im­por­tan­te pro­pie­ta­rio de ex­ten­sas su­per­fi­cies en esa zo­na, co­no­ci­da co­mo el cam­po o ta­lar de Al­tu­be, po­bla­do de eu­ca­lip­tos, ála­mos y otras es­pe­cies ar­bó­reas que em­be­lle­cían el área.
Una su­per­fi­cie de 4.218.500 m2 de esas tie­rras son ven­di­das por los he­re­de­ros de és­te al Ban­co In­mo­bi­lia­rio, pro­pie­dad de An­to­nio De­vo­to,3 a la vez pre­si­den­te del di­rec­to­rio del mis­mo (des­pués Com­pa­ñía de Se­gu­ros La In­mo­bi­lia­ria), don­de lo acom­pa­ña­ban Er­nes­to Que­sa­da, Eduar­do Ba­da­rac­co, Isaac Cha­va­rría, Ma­nuel S. Agui­rre, Eduar­do Huer­go, Eduar­do Coll, Juan Clark y Vi­cen­te Ca­sa­res.
Eran años de in­ten­sa es­pe­cu­la­ción in­mo­bi­lia­ria. La ope­ra­ción se con­cre­ta el 14 de fe­bre­ro de 1889, acla­rán­do­se que en ella no se in­clu­yen las tie­rras ocu­pa­das por el tam­bo “Le­chu­za”, ex­plo­ta­do por los so­bri­nos de Al­tu­be, hi­jos de su her­ma­no Fé­lix.
La so­li­ci­tud de crea­ción de un cen­tro po­bla­do y los res­pec­ti­vos pla­nos fue­ron pre­sen­ta­dos el 15 de abril de 1889 an­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal, pa­ra su ele­va­ción al Con­ce­jo De­li­be­ran­te, “ce­dien­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra ca­lles, ave­ni­das y pla­zas, una su­per­fi­cie de 1.200.000 me­tros cua­dra­dos”.4
Al am­bi­cio­so pro­yec­to de ur­ba­ni­za­ción se le da el nom­bre de Vi­lla De­vo­to, pe­ro re­cién se aprue­ba en el mes de sep­tiem­bre, cuan­do las ven­tas ya han co­men­za­do en for­ma pri­va­da, co­mo lo prue­ban al­gu­nos per­mi­sos de cons­truc­ción tra­mi­ta­dos du­ran­te el mes de agos­to de 1889, pa­ra vi­vien­das ubi­ca­das cer­ca del Tran­way Ru­ral.
Es­te pro­yec­to es obra del ar­qui­tec­to Juan An­to­nio Bus­chiaz­zo5, y con­tem­pla una pla­za cen­tral, con una su­per­fi­cie de cua­tro man­za­nas. Par­tien­do des­de la pla­za, se con­ti­núa con una tra­za en da­me­ro atra­ve­sa­da por dia­go­na­les que par­ten de los vér­ti­ces de la mis­ma, las ac­tua­les Lin­coln y Fer­nán­dez de En­ci­so.
La cri­sis de 1890 de­tie­ne las ven­tas y pa­ra­li­za las cons­truc­cio­nes, ha­cien­do que mu­chas frac­cio­nes vuel­van a sus pro­pie­ta­rios ori­gi­na­les; ha­cia 1895 no se ad­vier­ten gran­des cam­bios. No más de 60 vi­vien­das, la ma­yo­ría de ca­rac­te­rís­ti­cas mo­des­tas, se dis­tri­bu­yen en la zo­na sur.
A par­tir de en­ton­ces, y tras su­pe­rar la cri­sis eco­nó­mi­ca, los Al­tu­be co­mien­zan la gran ven­ta de “Vi­lla De­vo­to”. Tie­rras que han vuel­to a ser de su pro­pie­dad, se­gún he­mos vis­to, vuel­ven a ven­der­se; es­te pro­ce­so, que ha de pro­lon­gar­se por es­pa­cio de un lus­tro, in­clui­rá la ven­ta de unas 3000 frac­cio­nes.

Los ferrocarriles
Cru­za­ban des­de ha­cía po­co tiem­po las tie­rras so­bre las que se le­van­ta­rá Vi­lla De­vo­to dos lí­neas fé­rreas, que con­tri­bui­rán al de­sa­rro­llo de la zo­na. En efec­to, el do­min­go 25 de mar­zo de 1888 lo ha­ce el Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co (ac­tual San Mar­tín) com­ple­tan­do el tra­mo Mer­ce­des a Pa­ler­mo, y po­cos días más tar­de, el 6 de abril, el Tram­way Ru­ral y lue­go Fe­rro­ca­rril Ru­ral de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res de los La­cro­ze (des­de 1896 Cen­tral Bue­nos Ai­res y hoy Fe­rro­ca­rril Ur­qui­za).
La es­ta­ción De­vo­to del “Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co”, co­men­zó a fun­cio­nar el 12 de no­viem­bre de 1888 “en el ki­ló­me­tro 10 de su vía”, mien­tras que el pa­sa­je sub­te­rrá­neo de la mis­ma se au­to­ri­zó por re­so­lu­ción del 17 de agos­to de 1905.
En tan­to, la de­no­mi­na­da “El Li­ber­ta­dor”, del Ur­qui­za es la he­re­de­ra de la pa­ra­da que en el lu­gar tu­vie­ra el Tram­way Ru­ral.
Años des­pués el Cen­tral Bue­nos Ai­res ob­tie­ne un per­mi­so que lo au­to­ri­za a du­pli­car sus vías en el tra­mo en­tre Cha­ca­ri­ta y Vi­lla Lynch, lo que fa­vo­re­ce el trán­si­to de pa­sa­je­ros que usa la es­ta­ción Vi­lla De­vo­to, la que a par­tir de 1953 pa­sa­rá a lla­mar­se An­to­nio De­vo­to.

“Tiro a segno”
Sin em­bar­go, en ese mis­mo 1895 ha de pro­du­cir­se un he­cho que sig­ni­fi­ca­rá un im­por­tan­te im­pul­so pa­ra la in­ci­pien­te ur­ba­ni­za­ción. El 14 de mar­zo se crea la “So­cie­tà Ita­lia­na di Ti­ro a Seg­no” (SI­TAS)6, cu­yas ins­ta­la­cio­nes se ubi­ca­ban pa­ra­le­las a las vías del Fe­rro­ca­rril Pa­cí­fi­co, des­de la ca­lle Nue­va York has­ta la re­ser­va de tie­rras don­de cua­tro dé­ca­das más tar­de se cons­trui­rá la Ave­ni­da Gral. Paz.
“Il Po­li­go­no di Ti­ro è si­tua­to a Vi­lla De­vo­to, ri­den­te e ame­no sob­bor­go di Bue­nos Ai­res, a 30 me­tri di al­tez­za sul li­ve­llo del ma­re ed oc­cu­pa un´a­rea di mi­lle me­tri di lung­hez­za per cen­to di larg­hez­za.”7
Fue­ron inau­gu­ra­das con una bri­llan­te ce­re­mo­nia el 20 de sep­tiem­bre de ese mis­mo año; en­tre los con­curren­tes se en­con­tra­ba lo más gra­na­do de la so­cie­dad de ori­gen pe­nin­su­lar de la épo­ca. An­to­nio, Bar­to­lo­mé, To­más y Fe­de­ri­co De­vo­to y Ono­rio Stop­pa­ni con­tri­bu­ye­ron con un apor­te si­mi­lar al va­lor del te­rre­no ad­qui­ri­do, mien­tras que otros miem­bros del pri­mer con­se­jo di­rec­ti­vo ga­ran­ti­za­ron con su ca­pi­tal la cons­truc­ción del po­lí­go­no de ti­ro, “… per­mi­se­ro la rea­liz­za­zio­ne di un pro­get­to ge­ne­ral­men­te con­si­de­ra­to au­da­ce”.8 El pre­si­den­te ho­no­ra­rio era el mar­qués Obiz­zo Ma­las­pi­na di Car­bo­na­ra, y las pri­me­ras ins­ta­la­cio­nes, de ma­de­ra, fue­ron con­fia­das al in­ge­nie­ro Giu­sep­pe Fran­ces­chi. So­bre el por­tón de en­tra­da se po­día ver un car­tel con la ins­crip­ción “Nei for­ti con­fi­da la Pa­tria” (En los fuer­tes con­fía la Pa­tria) y su fren­te lu­cía vas­tos jar­di­nes.
El pri­mer Tor­neo In­ter­na­cio­nal de Ti­ro se ce­le­bró el 20 de sep­tiem­bre de 1896, con la pre­sen­cia del Du­que de los Ab­bruz­zos en re­pre­sen­ta­ción del Rey de Ita­lia, quien en­vió un im­por­tan­te tro­feo, al igual que el ge­ne­ral Ju­lio A. Ro­ca.
An­te el pe­li­gro que sig­ni­fi­ca­ba un in­mi­nen­te en­fren­ta­mien­to ar­ma­do con Chi­le, las au­to­ri­da­des acon­se­jan la prác­ti­ca del ti­ro, por lo cual era fre­cuen­ta­do bien por las tro­pas de la Guar­dia Na­cio­nal que rea­li­za­ban allí sus prác­ti­cas; por aque­llas for­ma­das por las bri­ga­das de la Le­gión Íta­lo-Ar­gen­ti­na que en 1898 —y con mo­ti­vo del pe­li­gro de en­fren­ta­mien­to con el país tra­san­di­no—, se for­ma­ron por ins­pi­ra­ción del ex ca­pi­tán de ca­ra­bi­ne­ros rea­les Pi­rro Plan­ker, o por aman­tes de ese de­por­te.
El tras­la­do de es­ta ins­ti­tu­ción a su se­de de El Pa­lo­mar per­mi­tió la aper­tu­ra to­tal de la ave­ni­da Na­cio­nal (des­de 1939 Sal­va­dor Ma­ría del Ca­rril), pró­di­ga en ve­ge­ta­ción, que con­tri­bu­ye con la de­no­mi­na­ción de “jar­dín de la ciu­dad”, que es el nom­bre que los ve­ci­nos pre­fie­ren pa­ra es­te ba­rrio.

Sociedades de Fomento
El 10 de mar­zo de 1896 se fun­da la So­cie­dad de Fo­men­to Vi­lla De­vo­to. Sus ob­je­ti­vos, se­gu­ra­men­te na­ci­dos de la si­tua­ción de re­la­ti­vo ais­la­mien­to co­mu­nes a to­dos los asen­ta­mien­tos ur­ba­nos apa­re­ci­dos en es­te pe­río­do his­tó­ri­co, res­pon­den a la pre­ca­rie­dad del equi­pa­mien­to ur­ba­no en ma­te­ria de pa­vi­men­tos, me­dios de trans­por­te y es­ta­ble­ci­mien­tos edu­ca­ti­vos y sa­ni­ta­rios, y cons­ti­tu­yen una he­rra­mien­ta del ve­cin­da­rio pa­ra ob­te­ner una rá­pi­da res­pues­ta de las au­to­ri­da­des sean és­tas mu­ni­ci­pa­les o na­cio­na­les.
Y des­de es­ta en­ti­dad se im­pul­sa la ra­di­ca­ción de ser­vi­cios de po­li­cía, sa­lud, co­rreo, lí­nea de tran­vías, re­gis­tro ci­vil, etc. Los pe­di­dos que se efec­túan, por lo ge­ne­ral ob­tie­nen res­pues­tas fa­vo­ra­bles. Se­rá su pri­mer pre­si­den­te Del­mi­dio La­to­rre.
En su­ce­si­vas pre­sen­ta­cio­nes con­si­guen la ins­ta­la­ción de una es­ta­fe­ta pos­tal, la am­plia­ción de 4 a 8 agen­tes en la do­ta­ción po­li­cial, la aper­tu­ra del pa­so a ni­vel de la ave­ni­da de la Ca­pi­tal (hoy Chi­vil­coy) con las vías del Fe­rro­ca­rril Pa­cí­fi­co, la ins­ta­la­ción de fa­ro­les pa­ra ilu­mi­na­ción de las ca­lles, plan­ta­ción de ár­bo­les, etc.
Fe­de­ri­co De­vo­to do­na, con des­ti­no a la cons­truc­ción de la se­de pro­pia de la So­cie­dad de Fo­men­to el trián­gu­lo li­mi­ta­do por Fer­nán­dez de En­ci­so, Joa­quín V. Gon­zá­lez y Ha­ba­na, don­de se le­van­ta el po­pu­lar “Cas­ti­lli­to”9, que al­ber­ga tam­bién a la Bi­blio­te­ca Ro­que Sáenz Pe­ña.
Es­ta so­cie­dad fue re­co­no­ci­da co­mo Co­mi­sión Au­xi­liar Mu­ni­ci­pal du­ran­te la in­ten­den­cia de Fran­cis­co Al­co­ben­das (1896-1898) y es la más an­ti­gua de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
En 1914 se fun­da la So­cie­dad de Fo­men­to de Vi­lla De­vo­to Nor­te, pa­ra res­pon­der a las ne­ce­si­da­des e in­te­re­ses de los ve­ci­nos ra­di­ca­dos al no­roes­te de la Av. San Mar­tín, en las cer­ca­nías del arro­yo Me­dra­no, hoy en­tu­ba­do ba­jo la dia­go­nal Fag­na­no. La ma­yo­ría de ellos son in­mi­gran­tes lle­ga­dos a co­mien­zos del si­glo XX, los hay es­pa­ño­les, ita­lia­nos, si­rio-li­ba­ne­ses, po­la­cos y ru­sos. Le­van­tan mo­des­tas vi­vien­das com­par­tien­do la ma­no de obra, en me­dio de quin­tas y hor­nos de la­dri­llos.

Devoto crece
Mien­tras tan­to el Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción fi­na­li­za una es­cue­la, cu­ya cons­truc­ción ha­bía ini­cia­do el Ban­co In­mo­bi­lia­rio. Es ha­bi­li­ta­da con el ini­cio del pe­rio­do lec­ti­vo de 1895 y se le­van­ta so­bre la ave­ni­da Was­hing­ton (ac­tual Fer­nán­dez de En­ci­so), cer­ca­na a la es­ta­ción del Tran­way Ru­ral. Se la co­no­ce por “la es­cue­la de la se­ño­ri­ta Ave­ley­ra”, por ser Ma­ría Isa­bel Ave­ley­ra su di­rec­to­ra y úni­ca maes­tra, aun cuan­do el nom­bre ofi­cial es “Del­fín Ga­llo”.10
En la épo­ca del Cen­te­na­rio, 1910, la ma­yor par­te de las ca­lles del lu­gar es­ta­ban sin pa­vi­men­tar, por lo que la pre­sen­cia de las vías tran­via­rias de la em­pre­sa An­glo Ar­gen­ti­na son bien­ve­ni­das. Por otra par­te, des­de 1908 es­tá elec­tri­fi­ca­do el tran­vía de los hnos. La­cro­ze, has­ta en­ton­ces de trac­ción a san­gre.
En 1904 cam­bia la no­men­cla­tu­ra de las ca­lles (ver re­cua­dro). La pla­za cen­tral, lla­ma­da ori­gi­nal­men­te San­ta Ro­sa en ho­nor a la es­po­sa de De­vo­to, por Or­de­nan­za del 28 de no­viem­bre de ese mis­mo año pa­só a de­no­mi­nar­se Juan An­to­nio Ál­va­rez de Are­na­les, sien­do de des­ta­car que con­ti­nuó alam­bra­da aún des­pués de al­gu­nos años de tra­za­da, pa­ra evi­tar los des­tro­zos que pro­du­cían los ani­ma­les suel­tos.
Me­dian­do la dé­ca­da de 1910, en la en­ton­ces ca­lle Lá­car —ac­tual Jo­sé L. Can­ti­lo—, co­mien­za a cons­truir­se la ca­pi­lla an­gli­ca­na de Saint John, la que per­du­ra­rá has­ta 1947, cons­ti­tu­yén­do­se en el cen­tro de la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca re­si­den­te en la zo­na.
Las man­za­nas de te­rre­no se con­ti­núan frac­cio­nan­do; se ven­den 380 lo­tes en la zo­na li­mi­ta­da por las vías del Fe­rro­ca­rril Pa­cí­fi­co, la ave­ni­da Ge­ne­ral Paz y la ave­ni­da Amé­ri­ca (hoy Gral. Mos­co­ni), ubi­ca­dos a cua­tro cua­dras de la Pla­za Are­na­les. Ya se ve un con­si­de­ra­ble nú­me­ro de vi­vien­das, pe­que­ños ne­go­cios y has­ta una in­dus­tria: la fá­bri­ca de áci­dos de Char­pen­tier y Cía.
Con re­la­ción al trans­por­te co­lec­ti­vo di­re­mos que la lí­nea 86 de tran­vías per­te­ne­cien­te a la An­glo Ar­gen­ti­na co­men­zó a cir­cu­lar en se­tiem­bre de 1910, man­te­nién­do­se en ser­vi­cio has­ta 1962, en que tam­bién de­sa­pa­re­cen las otras lí­neas que ser­vían a De­vo­to: 85 y 35.
Hoy son nu­me­ro­sas las lí­neas de trans­por­te co­lec­ti­vo, que ade­más de las dos de fe­rro­ca­rril, unen a Vi­lla De­vo­to con to­dos los pun­tos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y un am­plio seg­men­to del co­nur­ba­no.

Edificios y sitios notables
En­tre ellos me­re­cen des­ta­car­se el edi­fi­cio de se­ve­ras lí­neas del Se­mi­na­rio Con­ci­liar. En 1898 co­men­za­ron las obras pa­ra su cons­truc­ción y la de la igle­sia, so­bre la ca­lle Jo­sé Cu­bas. La pie­dra fun­da­men­tal se co­lo­ca­rá el 27 de ma­yo de 1897, so­bre un pro­yec­to del in­ge­nie­ro Pe­dro J. Co­ni.
Un pro­yec­to del ar­qui­tec­to Bus­chiaz­zo, a quien men­cio­ná­ra­mos an­tes, fue el Asi­lo de Huér­fa­nos que do­na­ra don An­to­nio De­vo­to. La obra se ini­ció en 1904 y a la co­lo­ca­ción de su pie­dra fun­da­men­tal asis­tió el du­que de los Abruz­zos. Es­ta ins­ti­tu­ción se le­van­ta­ba en la man­za­na com­pren­di­da por las ca­lles Lá­car, Orán, Na­va­rro y Con­cor­dia. Re­ci­bió el nom­bre de Hum­ber­to Iº y tu­vo un trá­gi­co fi­nal cuan­do a fi­nes de 1953 un in­cen­dio lo des­tru­yó to­tal­men­te, pu­dién­do­se res­ca­tar so­la­men­te la es­ta­tua de don An­to­nio De­vo­to, que tras un fu­gaz pa­so por la es­cue­la que lle­va su nom­bre, se em­pla­zó de­fi­ni­ti­va­men­te en el cen­tro de la Pla­za Are­na­les.
So­bre la ca­lle Te­que­da­ma —hoy Ga­brie­la Mis­tral— se le­van­ta el Co­le­gio San Vi­cen­te de Paul, cu­ya cons­truc­ción se ini­ció en abril de 1902. Hoy, a más de un si­glo, fun­cio­na en sus ins­ta­la­cio­nes un Ins­ti­tu­to edu­ca­cio­nal con Jar­dín de In­fan­tes y sec­cio­nes Pri­ma­ria y Se­cun­da­ria re­gen­tea­do por la Agru­pa­ción F.A.S­.T.A. (Fra­ter­ni­dad de Agru­pa­cio­nes San­to To­más de Aqui­no).
Otor­ga un ras­go par­ti­cu­lar al ba­rrio el ins­ti­tu­to que re­cuer­da a John Os­wald Hall, ca­ba­lle­ro in­glés que fue­ra po­see­dor de una de las co­lec­cio­nes más im­por­tan­tes de or­quí­deas a ni­vel mun­dial. Im­por­ta­dor del té “Ele­fan­te”, los nu­me­ro­sos via­jes que efec­tuó por ne­go­cios le per­mi­tie­ron ir in­cre­men­tan­do per­ma­nen­te­men­te su co­lec­ción. En su pro­pie­dad ha­bía des­ti­na­do es­pa­cio pa­ra una ca­pi­lla, pri­mer lu­gar del ba­rrio des­ti­na­do a la ora­ción pú­bli­ca. Lue­go de su muer­te en ene­ro de 1936, la pro­pie­dad fue le­ga­da a la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, fun­cio­nan­do allí la Es­cue­la Me­nor de Flo­ri­cul­tu­ra y Jar­di­ne­ría “Juan O. Hall” y el Ins­ti­tu­to de Bo­tá­ni­ca y Zoo­lo­gía.
La igle­sia de San An­to­nio de Pa­dua, co­men­za­da ha­cia los pri­me­ros años del si­glo XX, fue fi­na­li­za­da re­cién ha­cia fi­nes de la dé­ca­da de 1920.
La obra, cu­yos pla­nos fue­ran con­fec­cio­na­dos por el ar­qui­tec­to Mar­co­vich, fue rea­li­za­da gra­cias a las do­na­cio­nes del fun­da­dor del ba­rrio, que se­gún Herz “… guar­da es­tre­cha re­la­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca con el pan­teón de los Re­yes de Ita­lia”, com­bi­nan­do los es­ti­los re­na­cen­tis­ta y mo­der­nos, con ma­te­ria­les im­por­ta­dos de ex­ce­len­te ca­li­dad.
En su crip­ta se en­cuen­tran los se­pul­cros del con­de An­to­nio De­vo­to y sus dos es­po­sas Ro­sa Via­le11 y Eli­na Pom­bo.
La ara­ña es­ti­lo Luis XV que ador­na es­te si­tio per­te­ne­cía al pa­la­cio que De­vo­to ha­bía he­cho cons­truir, pe­ro que nun­ca ha­bi­ta­ría, ya que fa­lle­ció an­tes de la fi­na­li­za­ción de la mo­nu­men­tal obra, en la man­za­na ro­dea­da por las ca­lles Sal­va­dor M. del Ca­rril, Joa­quín V. Gon­zá­lez, Nue­va York y San Ni­co­lás. El edi­fi­cio sub­sis­tió aban­do­na­do has­ta fi­nes de la dé­ca­da de 1930, cuan­do se rea­li­za su re­ma­te por un pre­cio ín­fi­mo.
Sus com­pra­do­res lo echa­rán aba­jo pa­ra pro­ce­der al lo­teo de la man­za­na, pro­ce­so que cul­mi­na en 1942, y en esos te­rre­nos se irán edi­fi­can­do re­si­den­cias si­mi­la­res a las que han da­do su ca­rac­te­rís­ti­ca al ba­rrio.
En la pla­za Are­na­les —Ba­hía Blan­ca, Pa­re­ja, Mer­ce­des y Nue­va York— abun­dan los no­ga­les, las ca­sua­ri­nas, las mag­no­lias y eu­ca­lip­tos, y en su cen­tro se ins­ta­la­ron la es­ta­tua de An­to­nio De­vo­to y un Mo­nu­men­to a la Ban­de­ra, cu­yo más­til es una obra de Luis Per­lot­ti que fue­ra pa­tro­ci­na­da por una co­mi­sión ve­ci­nal.
En ella “Per­lot­ti reu­nió en las dis­tin­tas ca­ras del mo­nu­men­to las fi­gu­ras de San Mar­tín, Bel­gra­no y Are­na­les … El es­cul­tor re­ser­vó … sen­das ca­ras pa­ra la Li­ber­tad, el Tra­ba­jo y las in­dus­trias ma­dres, o sea la Agri­cul­tu­ra y la Ga­na­de­ría”.12
Fren­te a la pla­za y so­bre la ca­lle Nue­va York se en­cuen­tra el Hos­pi­tal Mu­ni­ci­pal “Dr. Abel Zu­bi­za­rre­ta” . Se inau­gu­ró ofi­cial­men­te el 15 de agos­to de 1935.
Otros es­pa­cios ver­des del ba­rrio son la pla­za “Ric­che­ri” —Bei­ró, Que­ve­do, De­sa­gua­de­ro y Jo­sé Pe­dro Va­re­la—, “Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca”, trián­gu­lo ro­dea­do por las ca­lles Cu­bas, Gua­le­guay­chú y Lin­coln, “El Maes­tro”, otro trián­gu­lo pe­ro li­mi­ta­do por Bei­ró, Cal­de­rón de la Bar­ca y Lis­ta, y la pla­zo­le­ta Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, ubi­ca­da en­tre Lin­coln, Ha­ba­na y Gua­le­guay­chú.
El de­pó­si­to “de gra­vi­ta­ción” de las aguas co­rrien­tes, ubi­ca­do des­de 1913 en la man­za­na ro­dea­da por la ave­ni­da Fran­cis­co Bei­ró —de­no­mi­na­da Tres Cru­ces an­tes del dic­ta­do de la Or­de­nan­za 10.144 de 1938—, Gua­le­guay­chú, Mer­ce­des y Jo­sé P. Va­re­la, en uno de los si­tios más al­tos de Bue­nos Ai­res. Ali­men­ta­do en ese en­ton­ces por cua­tro lí­neas de bom­beo, aún hoy mues­tra una edi­fi­ca­ción de es­pe­cia­les ca­rac­te­rís­ti­cas, si­mi­lar a otras edi­fi­cios cons­trui­dos por Obras Sa­ni­ta­rias de la Na­ción.
De im­po­nen­te y som­bría ima­gen, fuen­te de re­cuer­dos ge­ne­ral­men­te po­co gra­tos, la Cár­cel de En­cau­sa­dos —co­no­ci­da po­pu­lar­men­te co­mo “de De­vo­to”—, se yer­gue des­de 1924 en un pre­dio li­mi­ta­do por las ca­lles Ber­mú­dez, No­go­yá, Pe­dro Lo­za­no y De­sa­gua­de­ro.
Su tras­la­do a zo­nas me­nos po­pu­lo­sas es una de las es­pe­ran­zas de su ve­cin­da­rio.
Pe­ro a pe­sar de si­tios co­mo el an­te­rior, ca­lles am­plias y muy ar­bo­la­das, cier­ta tran­qui­li­dad no exen­ta de mo­vi­mien­to co­mer­cial, ca­sas ba­jas de buen ni­vel ar­qui­tec­tó­ni­co, con­ti­núan ca­rac­te­ri­zan­do fun­da­men­tal­men­te a es­ta her­mo­sa zo­na de Bue­nos Ai­res.

Bibliografía
* CA­SA­LIA, Jor­ge Ar­man­do (re­co­pi­la­dor): Ho­me­na­je a Vi­lla De­vo­to – 100 años de vi­da, Bue­nos Ai­res, 1988.
* CEN­TRO DE EX ALUM­NOS DE LA ES­CUE­LA Nº 2, C.E. XVI “Re­pú­bli­ca de Pa­na­má”: Vi­lla De­vo­to y la Es­cue­la Re­pú­bli­ca de Pa­na­má, Bue­nos Ai­res, 1967.
* CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, His­to­ria de los Ba­rrios de Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1996.
* DON­DO, Os­val­do Ho­ra­cio, El ba­rrio de Vi­lla De­vo­to, en La Amis­tad de al­gu­nos Ba­rrios, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Nú­me­ro XV, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1961.
* GAWRONSKI, Alberto R, Villa Devoto, historia y significado de sus calles, plazas y avenidas, Edit. Dunken, Buenos Aires, 1997.
* JA­KIM, Eduar­do, Vi­lla De­vo­to en el Cen­te­na­rio de su Fun­da­ción, 1888-1988, Bue­nos Ai­res, 1988.
* HERZ, En­ri­que Ger­mán, Vi­lla De­vo­to – Un ba­rrio de quie­tud pa­triar­cal, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Nú­me­ro XLIX, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, sep­tiem­bre de 1978.
* SCAR­DIN, Fran­ces­co, Vi­ta ita­lia­na ne­ll´Ar­gen­ti­na, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, Bue­nos Ai­res, 1899.
* TO­SI, Ing. Ed­gar­do O., 1938 en Vi­lla De­vo­to, Bue­nos Ai­res, 1999.
* TROI­SI, For­tu­na­to Ni­co­lás (“Co­li­to”), La Vi­lla De­vo­to que vi cre­cer, Bue­nos Ai­res, 1979.

Notas
1 – Es­tos lí­mi­tes fue­ron fi­ja­dos por Or­de­nan­za Nº 26.607 de abril de 1972.-
2 – HERZ, En­ri­que Ger­mán, “Vi­lla De­vo­to – Un ba­rrio de quie­tud pa­triar­cal”, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Nú­me­ro XLIX, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, sep­tiem­bre de 1978.
3 – Re­cor­de­mos por ejem­plo que a fi­nes del si­glo una cuar­ta par­te del tri­go ex­por­ta­do pro­ve­nía de las es­tan­cias de An­to­nio De­vo­to y sus her­ma­nos – To­más, Ca­ye­ta­no y Bar­to­lo­mé -, así co­mo 50 mi­llo­nes de ki­lo­gra­mos de la­nas, 2,5 mi­llo­nes de bol­sas de maíz, 500.000 cue­ros va­cu­nos, 150.000 ca­be­zas de ga­na­do, 400.000 ovi­nos y “40.000 sac­chi di yer­ba”. Eran ade­más pro­pie­ta­rios del Ban­co de Ita­lia y Río de la Pla­ta, Mer­ca­do de Abas­to, Com­pa­ñía de Se­gu­ros “La In­mo­bi­lia­ria”, Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros, eran con­tra­tis­tas pa­ra obras de sa­lu­bri­dad, fe­rro­ca­rri­les, etc. “… è cer­to che la lo­ro for­tu­na eco­no­mi­ca è de­lle più cos­pi­cue e vis­to­se di tut­ta la Rep­pu­bli­ca Ar­gen­ti­na”, ci­tas to­ma­da de SCAR­DIN, Fran­ces­co, “Vi­ta ita­lia­na ne­ll´Ar­gen­ti­na”, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, Bue­nos Ai­res, 1899.
4 – CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, His­to­ria de los Ba­rrios de Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1996.
5 – Pia­mon­tés na­ci­do en 1846, lle­gó a la Ar­gen­ti­na sien­do me­nor de edad. Es­tu­dió en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res egre­san­do en 1878. Rea­li­zó nu­me­ro­sas obras en nues­tra ciu­dad. En­tre otras, pla­neó la ave­ni­da de Ma­yo, el ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta, los hos­pi­ta­les Ri­va­da­via, Ra­mos Me­jía, Du­rand, el par­que Saa­ve­dra, nu­me­ro­sas igle­sias, etc. Tra­ba­jó pa­ra la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res y pa­ra el Go­bier­no Na­cio­nal y pro­vin­cia­les. Fue uno de los fun­da­do­res de la So­cie­dad Cen­tral de Ar­qui­tec­tos, miem­bro de la So­cie­dad Cien­tí­fi­ca Ar­gen­ti­na, del Cen­tro de In­ge­nie­ros y otras nu­me­ro­sas en­ti­da­des. Fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res en 1917.
6 – So­cie­dad Ita­lia­na de Ti­ro al Blan­co. Ac­tual­men­te ubi­ca­da en la lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se de El Pa­lo­mar.
7 – SCAR­DIN, op. ci­ta­da, “El po­lí­go­no de ti­ro es­tá si­tua­do en Vi­lla De­vo­to, ri­sue­ño y ame­no su­bur­bio de Bue­nos Ai­res, a 30 me­tros so­bre el ni­vel del mar, y ocu­pa un área de mil me­tros de lar­go por cien de an­cho”.
8 – SCAR­DIN, op. ci­ta­da, “…per­mi­tie­ron la rea­li­za­ción de un pro­yec­to ge­ne­ral­men­te con­si­de­ra­do au­daz”.
9 – El “Cas­ti­lli­to” fue cons­trui­do por la fir­ma Be­sa­na Hnos.
10 – Fue pe­rio­dis­ta, le­gis­la­dor y fun­cio­na­rio pú­bli­co; na­ció en Tu­cu­mán en 1845, fa­lle­cien­do en Bs. Ai­res en 1889. Su le­ma po­lí­ti­co fue: “Son pre­fe­ri­bles seis años de mal go­bier­no a vi­vir fue­ra de la Cons­ti­tu­ción”.
11 – Hi­ja de Luis Via­le, cu­ya es­ta­tua en­con­tra­mos en la Cos­ta­ne­ra Sur.
12 – HERZ, op. ci­ta­da.
13 – PI­ÑEI­RO, Al­ber­to Ga­briel, Las ca­lles de Bue­nos Ai­res. Sus nom­bres des­de la fun­da­ción has­ta nues­tros días, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 2003. Se­gún el au­tor, la de­no­mi­na­ción “Te­quen­da­ma” pro­vie­ne del “pla­no de Vi­lla De­vo­to de Juan Bus­chiaz­zo, 1889”. Pa­ra las de­más ca­lles don­de la fe­cha que fi­gu­ra es 1889 sin otra acla­ra­ción, va­le es­ta mis­ma ci­ta.-
14 – PI­ÑEI­RO, op. ci­ta­da, “Ca­mi­no a San Mar­tín. Pla­no Ca­tas­tral de C. de Cha­peau­rou­ge”, 1888.
15 – PI­ÑEI­RO, op. ci­ta­da, “Pro­yec­to de tra­za­do de ca­lles de Vi­lla De­vo­to apro­ba­do por Re­so­lu­ción del 13/4/1889 (A.H.M. Car­pe­ta Nº 6.478/1899)”. En ade­lan­te, Res. 13/4/1889.
16 – PI­ÑEI­RO, op. ci­ta­da. Es­ta ca­lle re­ci­be en 1974 por Or­de­nan­za Nº 29.562 el nom­bre del Dr. Ra­món Ca­rri­llo, sién­do­le re­pues­to el ac­tual por un de­cre­to pos­te­rior al gol­pe de es­ta­do de 1976.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Iglesias y afines, PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Vida cívica, Asociacionismo, Historia, Hitos sociales
Palabras claves: Villa Devoto, sociedad de fomento

Año de referencia del artículo: 1936

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro 28

La Plaza Arenales, con sus amplios caminos y arboledas.

La Asociación de Fomento de Villa Devoto, ubicada en la calle Habana 3801.

“El Inglés de las Orquídeas”, John Oswald Hall.

Basílica San Antonio de Padua, Av. Lincoln 3751.

Basílica San Antonio de Padua, Av. Lincoln 3751. “El Inglés de las Orquídeas”, John Oswald Hall. La Asociación de Fomento de Villa Devoto, ubicada en la calle Habana 3801. La Plaza Arenales, con sus amplios caminos y arboledas.

Back To Top