skip to Main Content

Villa Urquiza

Villa Urquiza “Capital del Tango bailado”

Luis Alposta

Milonga. Fotografía cortesía de Magdalena Siedlecki, .

El Barrio de Villa Urquiza, en el año 2011,  fue declarado por la Legislatura Porteña “Capital del Tango Bailado”, por iniciativa de la agrupación “Los Villurqueros” y la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, mediante una Resolución impulsada por los diputados Rubén Campos y Claudio Presman.

Desde hace años este barrio es considerado un pilar fundamental en el mantenimiento de las milongas como recurso cultural y costumbrista. El tango como baile de salón encuentra en figuras emblemáticas del barrio una forma de trascender guardando formas que aseguran la autenticidad del tango tal como fue bailado por los tangueros de antaño, superando lo que se considera hoy el `tango for export; señalan los fundamentos del despacho firmado por los integrantes de la Comisión de Cultura

La coreografía del tango bailado en Villa Urquiza se fue gestando gradualmente por obra de bailarines virtuosos que, deslizando sus pasos, crearon un nuevo estilo respondiendo sólo a dos compases: al de la música y al del corazón.

ESTILO VILLA URQUIZA
(del barrio al mundo)

El “giro”
-simple y doble-
del “negro Lavandina”;
los “voleos” y “arrastres”
de Lampazo;
el “enroscado giro”
y “sobrepaso”
con pasos de ballet,
que introdujo Petróleo.
Las “picadas”, los “ganchos”,
los “traspiés”, la “raspada”
y el “caminar fraseando”,
que vinieron después.
Y en la postura,
manteniendo la línea,
la toma
pecho a pecho
y el abrazo,
Gerardo Portalea.
¡Auténtico decálogo!
de buenos bailarines.
Tango al piso,
cadencioso y elegante.
¡Ese es el estilo Villa Urquiza!

Luis Alposta

Salvador Sciana (el negro Lavandina)un fenómeno; fue el creador del giro (enrosque) en todas sus formas. Su línea superó las barreras del tiempo, rompió los viejos esquemas de las danzas de antaño e impuso nuevas normas, aun vigentes. 

José Vázquez (Lampazo): Pocos lo conocían por su nombre. Para todos era “Lampazo”, desde que inventó un extraño y personal viraje de los pies, “como si limpiara el piso”. En la década del 40 pulió su estilo en el N. O. Boys de Llerena y Ábalos, recalando, y dando clases, muchos años después, en el legendario club “Sin Rumbo” de Villa Urquiza. Su maestro fue Juancito Luna.

Carlos Estévez (Petróleo): Nació el 29 de septiembre de 1912. Su compañera se llamaba Esperanza Díaz. Solía bailar en el Pinocho y en el Sin Rumbo.

Gerardo PortaleaSe inició en la década del 40 en el Club Sin Rumbo, del cual fue fiel concurrente hasta sus últimos tiempos. Elegante en su forma de bailar, sentía el ritmo y la cadencia de su música. Fue empleado municipal en el Cementerio de San  Martín, donde reposan sus restos. Falleció a los 78 años, el 2 de junio de 2007.

Sobre “El decálogo del bailarín de Villa Urquiza”,  MIGUEL A. ZOTTO nos dice:

         En primer lugar, el estilo de bailar de Villa Urquiza, era muy característico por los grandes bailarines que hicieron la historia, desde el “Negro” Cacho Lavandina; uno de los 4 bailarines junto con Petróleo que en el año ´39 ´40  revolucionaron la danza incorporando los giros con los enrosques, llevadas, traspiés, contrapasos; que hasta ese momento no se conocían. Uno de los hechos trascendentes ocurría específicamente en una obra en construcción en Parque Chas; cuando Petróleo llegaba para encontrarse con Cacho, que era albañil. Un día éste subía un balde de material en la rondana y como el peón no recibía el balde, Cacho empezó a girar con la soga, Carlitos Petroleo que venía caminando asombrado le dice: -¿Cacho que estás haciendo?, Cacho le dice: -Imaginate si la mujer empieza a girar alrededor del hombre????, se fueron los dos a la casa de Cacho que tenía techo de chapa. Entonces, colgaron la cuerda desde un tirante del techo y empezaron a practicar los giros. Y ahí empiezan a crear lo que hoy son los GIROS en el Tango. Este hecho ocurría nada menos  que en Villa Urquiza.

Esto me lo contó y lo tengo filmado hace casi 25 años, el mismo Carlitos Petróleo. 

Tantas otras cosas transcurrían en diferentes clubes de éste barrio. Cantidades de bailarines, por nombrar algunos, Milonguita, Lampazo, el Negro Cagada, los más destacados, yo, vos, La Viuda y el Guerrero, como dice el tango.

Otro hecho transcendente ocurre en 1936 y nada menos que en nuestro querido club “Sin Rumbo” Benito Bianquet, el Cachafaz, necesitaba una compañera de baile; entonces, el encuentro lo armó el Tarila, gran bailarín de la “Guardia Vieja” le presentó al Cacha a Carmencita Calderón, su última compañera, que desde ese encuentro no se separaron nunca más, hasta la muerte del Cacha.

         Estilo Villa Urquiza, es lo más parecido al que yo bailo, el que me caracteriza, el que me identifica, el que llevo por todas partes del mundo. ¿Como es este estilo?:         

         Cuerpos enfrentados y muy unidos. Y el eje del cuerpo en las dos piernas.

         La mujer baila dentro de los brazos del hombre, brazo derecho del hombre firme en la espalda de la mujer.  

         Las manos tomadas, izquierda del hombre y derecha de la mujer, palma con palma, haciendo una ligera  presión hacia adelante, adquiriendo el punto de apoyo para todo el baile. -Caras y las cabezas mirando en una misma dirección.

         4º Bien parados, y elegantes, pasos largos y acompasados, Pies: primero va la punta, después la planta y el  taco, luego apoyando todo el pie.

                    -La base: derecha-derecha de ocho pasos con caminada de frente y salida al lateral.

                    -La base: con ocho hacia atrás de nueve movimientos con salida al lateral.   

         5º Los ochos hacia adelante y hacia atrás, figura característica y principal de esta danza. Los ocho lo hace  la mujer, no el hombre. Mientras el hombre guía a la mujer, para hacer esta figura, se alejan lo menos posible.              

         Dividiendo el cuerpo en dos partes: de la cintura hacia arriba, los torsos abrazados y de la cintura hacia abajo, rotando las caderas y haciendo figuras entrelazadas.   

         Cada movimiento tiene una indicación, el hombre propone y la mujer acompaña.       

         Diferentes combinaciones: giros y enrosques, tanto de izquierda como de derecha.

En los giros, la mujer, va haciendo medio ocho  hacia  adelante y abre al lateral, medio ocho hacia atrás y abre al lateral, y así sucesivamente. El hombre enrosca con  la pierna y pie izquierdos y también es posible cambiando de piernas y de pie, según la dirección del giro. “Siempre respetando el abrazo y alejándose lo menos posible”.               

         Hay infinidades de combinaciones, las diferentes Bases: base común, base derecha-derecha, base con ocho hacia atrás, ochos hacia adelante y hacia atrás, caminadas de frente, llevadas, arrastradas, mordidas, traspiés, giro izquierda, giro derecha, sacadas, boleadas, adornos de la mujer, etc.

         10º Es muy importante, el lucimiento de la mujer, respetarla, cuidarla y exhibirla a su máximo potencial.       

Información adicional

Categorías: , Tango
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

 

Back To Top