skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Y todo empezó con la Manzana

Rodolfo Giunta

Figura 4 - Trujillo, C. 1500.

La Ex­pan­sión Eu­ro­pea con la de­no­mi­na­da “Ca­rre­ra de In­dias” que dis­pu­ta­ron las co­ro­nas de Por­tu­gal y Cas­ti­lla pa­ra al­can­zar una ru­ta al­ter­na­ti­va hacia la In­dia, ge­ne­­ró re­sul­ta­dos te­rri­to­ria­les di­fe­ren­tes. Por­tu­gal, a par­tir de la vi­sio­na­ria pro­pues­ta de En­ri­que “El Na­ve­gan­te” que con­sis­tía en cir­cun­na­ve­gar el con­ti­nen­te afri­ca­no, pu­so en mar­cha su pro­yec­to con la to­ma de Ceu­ta en 1415. Pa­ra ga­ran­ti­zar el rea­bas­te­ci­mien­to de los bar­cos y as­pi­rar me­dian­te el in­ter­cam­bio co­mer­cial con cier­ta “sus­ten­ta­bi­li­dad” de tan o­ne­ro­so em­pren­di­mien­to, se im­ple­men­ta­ron un con­jun­to de fac­to­rías, cu­yas mar­cas si­guen vi­gen­tes en la ac­tua­li­dad con las ca­pi­ta­les de di­ver­sas na­cio­nes. Es­te “mo­de­lo” de or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial fue po­si­ble da­da la exis­ten­cia de un ré­gi­men de acu­mu­la­ción de pro­duc­tos pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción, que tan só­lo re­que­ría de al­gu­nos es­ta­ble­ci­mien­tos don­de al­ma­ce­nar las mer­ca­de­rías que se in­ter­cam­bia­ban.
Cas­ti­lla ba­só su pro­pues­ta en el pro­yec­to de Co­lón, cuan­do ni si­quie­ra se sos­pe­cha­ba la pre­sen­cia de un con­ti­nen­te con el con­ven­ci­mien­to de po­der re­pli­car la ex­pe­rien­cia por­tu­gue­sa me­dian­te la im­ple­men­ta­ción de fac­to­rías. Sin em­bar­go, la ine­xis­ten­cia en el área an­ti­lla­na de ri­que­zas acu­mu­la­das pa­ra co­mer­ciar, lle­va­ron a mo­di­fi­car rápidamente la es­tra­te­gia por la de una co­lo­ni­za­ción efec­ti­va, ga­ran­ti­zan­do así la pro­duc­ción de bie­nes pa­ra la ex­por­ta­ción a la me­tró­po­li. Por ello sur­gió la ne­ce­si­dad de crear asen­ta­mien­tos ur­ba­nos des­de los cua­les se or­ga­ni­za­ría, en una pri­me­ra fa­se, una pro­duc­ción de ca­rác­ter ex­trac­ti­vo (pla­ta y oro) cum­plien­do los re­que­ri­mien­tos del mer­can­ti­lis­mo de es­ta­do que se ba­sa­ba en la acu­mu­la­ción de me­ta­les pre­cio­sos.

La con­den­sa­ción cul­tu­ral de las ciu­da­des ame­ri­ca­nas
A par­tir de la co­lo­ni­za­ción cas­te­lla­na, nues­tro con­ti­nen­te se con­vir­tió en un cam­po de ex­pe­ri­men­ta­ción ur­ba­na de­bi­do a la ne­ce­si­dad de fun­dar ciu­da­des. Se pue­den di­fe­ren­ciar dos eta­pas: la pri­me­ra de ti­po “ex­pe­ri­men­tal” que abar­có des­de los pri­me­ros asen­ta­mien­tos has­ta 1573, en la cual se re­gis­tra­ron la ma­yor can­ti­dad de fun­da­cio­nes. La se­gun­da eta­pa, a par­tir de las Or­de­nan­zas so­bre Des­cu­bri­mien­tos nue­vos y Po­bla­cio­nes dic­ta­das ese año ba­jo el rei­na­do de Fe­li­pe II, por las cuales to­da nue­va fun­da­ción de­bía ajus­tar­se a un con­jun­to de cri­te­rios per­fec­ta­men­te es­ti­pu­la­dos en las mis­mas, que con al­gu­nas po­cas mo­di­fi­ca­cio­nes re­gi­rían has­ta el fi­nal de la eta­pa co­lo­nial.
Un cri­te­rio fue de­ter­mi­nan­te y se con­vir­tió en la prin­ci­pal ca­rac­te­rís­ti­ca de la ciu­dad co­lo­nial ibe­roa­me­ri­ca­na: un tra­za­do re­gu­lar, in­di­ca­ti­vo de una pla­ni­fi­ca­ción ra­cio­nal del es­pa­cio, don­de la “man­za­na” fue la uni­dad y su prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta.
En es­te sen­ti­do ca­be des­ta­car que en la ciu­dad ame­ri­ca­na con­ver­gie­ron las mar­cas cul­tu­ra­les más sig­ni­fi­ca­ti­vas de la cul­tu­ra Oc­ci­den­tal; po­de­mos re­mon­tar­nos al an­te­ce­den­te co­no­ci­do más le­ja­no, con Hi­pó­da­mo de Mi­le­to (si­glo V a.C.) quien con­ci­bió una ciu­dad con una es­truc­tu­ra ra­cio­nal ba­sa­da en el or­den y la geo­me­tría. Sus in­ter­ven­cio­nes más re­co­no­ci­das fue­ron los tra­za­dos de su na­tal Mi­le­to y del Pi­reo. La cla­ve fue­ron las ca­lles rec­tas que se cru­za­ban per­pen­di­cu­lar­men­te. En aque­lla pro­pues­ta los edi­fi­cios pú­bli­cos to­da­vía no con­ta­ban con una ubi­ca­ción pre­ci­sa den­tro de la tra­za. Es­te mo­de­lo ur­ba­no pro­li­fe­ró con las gran­des ex­pan­sio­nes tan­to del He­le­nis­mo co­mo del Im­pe­rio Ro­ma­no. Los cam­pa­men­tos mi­li­ta­res ro­ma­nos que se es­ta­ble­cían en los te­rri­to­rios que se con­quis­ta­ban se ba­sa­ban en dos ejes prin­ci­pa­les, que re­ci­bie­ron los nom­bres “car­do” y “de­cu­ma­nus”, se cru­za­ban en el cen­tro de la ciu­dad. Un con­jun­to de ca­lles pa­ra­le­las y per­pen­di­cu­la­res a am­bos ejes de­fi­nían espacios rec­tan­gu­la­res o cua­dra­dos. En la con­fluen­cia de los ejes se ubi­ca­ban los edi­fi­cios pú­bli­cos más im­por­tan­tes.
En la Pe­nín­su­la Ibé­ri­ca, se­gún Ja­vier Agui­le­ra Ro­jas, la tra­di­ción ro­ma­na fue re­cu­pe­ra­da con Al­fon­so X en las Sie­te Par­ti­das, con re­co­men­da­cio­nes de un tra­za­do or­de­na­do, sin es­ta­ble­cer aún una for­ma con­cre­ta, don­de ya apa­re­cía la pla­za co­mo ele­men­to ur­ba­no ca­rac­te­rís­ti­co. Las ex­pe­rien­cias más re­gu­la­res se die­ron con Al­fon­so I el Ba­ta­lla­dor (1104-1134) en la zo­na Vas­co-Na­va­rra, con ciu­da­des co­mo San­güe­sa y Puen­te­la­rrei­na.
Las ciu­da­des fun­da­das en los te­rri­to­rios re­cu­pe­ra­dos a los mu­sul­ma­nes en el pro­ce­so de la Re­con­quis­ta con­for­ma­ron el an­te­ce­den­te más di­rec­to de las ciu­da­des his­pa­noa­me­ri­ca­nas. Las mis­mas de­no­ta­ban una cla­ra in­fluen­cia del tra­ta­do “El Dott­zé del Cres­tiá” (1385) del mon­je fran­cis­ca­no Fran­cesc Exi­me­nic, pa­ra quien el cua­dra­do era la for­ma per­fec­ta. Ca­da man­za­na re­sul­tan­te del tra­za­do era un cua­dra­do que de­ve­nía del cru­ce de ca­lles pa­ra­le­las y per­pen­di­cu­la­res. Por el ca­rác­ter es­tra­té­gi­co-mi­li­tar, es­tas ciu­da­des fue­ron amu­ra­lla­das di­fe­ren­cian­do cla­ra­men­te el ám­bi­to ur­ba­no (in­tra­mu­ro) del ám­bi­to ru­ral (ex­tra­mu­ro).
Los Re­yes Ca­tó­li­cos apli­ca­ron es­tos con­cep­tos cuan­do fun­da­ron San­ta Fe de Gra­na­da en 1492, don­de se fir­mó la Ca­pi­tu­la­ción pa­ra el pri­mer via­je de Co­lón. Se la con­si­de­ra un an­te­ce­den­te pa­ra la fun­da­ción de San­to Do­min­go lle­va­da a ca­bo por Ni­co­lás de Ovan­do (1506), pri­me­ra ciu­dad es­truc­tu­ral­men­te pla­ni­fi­ca­da en los ini­cios de la con­quis­ta de­sa­rro­lla­da en el área ca­ri­be­ña o an­ti­lla­na­.[Fig. 1] El pa­sa­je de la eta­pa an­ti­lla­na a la con­ti­nen­tal im­pli­có un pun­to de in­fle­xión en el pro­ce­so co­lo­ni­za­dor. La pre­sen­cia de gran­des ci­vi­li­za­cio­nes pro­pi­ció un en­cuen­tro cul­tu­ral di­fe­ren­te. Las pri­me­ras res­pues­tas im­pli­ca­ron una gran trans­fe­ren­cia de ex­pe­rien­cias. De allí que ex­pre­sio­nes gó­ti­cas, prác­ti­ca­men­te ago­ta­das en Eu­ro­pa, y las nue­vas con­cep­cio­nes re­na­cen­tis­tas se fu­sio­na­ron con la rea­li­dad ame­ri­ca­na en una sín­te­sis pe­cu­liar, co­mo se ad­vier­te en la ciu­dad de Mé­xi­co fun­da­da por Cor­tés so­bre la pre­ce­den­te Te­noch­ti­tlán az­te­ca­.[Fig. 2] El his­to­ria­dor Jo­sé Luis Ro­me­ro hi­zo una cla­si­fi­ca­ción de las ciu­da­des his­pa­noa­me­ri­ca­nas de acuer­do con la fun­ción que cum­plían en el te­rri­to­rio. La pri­me­ra ex­pre­sión y sin du­da la más di­fun­di­da fue­ron las ciu­da­des-fuer­tes que pri­vi­le­gia­ban la ne­ce­si­dad de efec­tuar una ocu­pa­ción mi­li­tar del te­rri­to­rio, resguardándose tan­to de po­si­bles ata­ques de los abo­rí­ge­nes co­mo de otras po­ten­cias eu­ro­peas. A me­di­da que fue avan­zan­do la co­lo­ni­za­ción se fue­ron di­ver­si­fi­can­do las fun­cio­nes que de­bían cum­plir las ciu­da­des. Hu­bo ciu­da­des em­po­rios que ope­ra­ban co­mo pun­tos de en­la­ce y ciu­da­des puer­to des­ti­na­das a ase­gu­rar el me­ca­nis­mo mo­no­pó­li­co en su con­tac­to con la me­tró­po­li. Otras fue­ron ciu­da­des es­ca­la, ver­da­de­ros cen­tros de apro­vi­sio­na­mien­to que po­si­bi­li­ta­ban el tras­la­do de un lu­gar a otro. Las ciu­da­des mi­ne­ras , co­mo Po­to­si [Fig. 3] lo­gra­ron asen­ta­mien­tos de­mo­grá­fi­cos de al­ta den­si­dad y ase­gu­ra­ban la ex­trac­ción me­ta­lí­fe­ra tan pre­cia­da por la Co­ro­na, por lo que las ciu­da­des in­dí­ge­nas con­gre­ga­ban las co­mu­ni­da­des que se­rían uti­li­za­das co­mo ma­no de obra. Sin du­da, to­do un mues­tra­rio de asen­ta­mien­tos ur­ba­nos con un con­cep­to de ciu­dad muy di­fe­ren­te al ac­tual, fuer­te­men­te en­la­za­dos en­tre sí or­ga­ni­zan­do el es­pa­cio ibeoa­me­ri­ca­no de tal for­ma que si fic­cio­nal­men­te hi­cié­ra­mos una ra­dio­gra­fía de es­tos “Rei­nos de las In­dias Oc­ci­den­ta­les” po­dría­mos apre­ciar que la co­lum­na ver­te­bral no era otra co­sa que una red de ciu­da­des.
“Hay que re­co­no­cer que mu­chas de las ideas ur­ba­nís­ti­cas del Re­na­ci­mien­to, que no pa­sa­ron de doc­tri­na, uto­pía o ejer­ci­cio ideal del in­te­lec­to en los paí­ses de Eu­ro­pa don­de se ori­gi­na­ron, tu­vie­ron su cam­po de rea­li­za­ción real en Amé­ri­ca en la in­gen­te obra de co­lo­ni­za­ción es­pa­ño­la”
Las Or­de­nan­zas so­bre Des­cu­bri­mien­tos nue­vos y Po­bla­cio­nes pro­mul­ga­das por Fe­li­pe II en el Bos­que de Se­go­via (1573) con­den­saron con­cep­tos “tra­di­cio­na­les”, co­mo el Tra­ta­do de Vi­tru­bio “De Ar­chi­tec­tu­ra”; “mo­der­nos”, de ex­pe­ri­men­ta­ción teó­ri­ca en Eu­ro­pa pe­ro de im­ple­men­ta­ción efec­ti­va en Amé­ri­ca, co­mo po­de­mos ob­ser­var con los pla­nos de Jo­seph For­men­to, pa­ra la ciu­dad de Tru­ji­llo en Pe­rú [Fig. 4]; “utó­pi­cos” co­mo las au­da­ces pro­yec­cio­nes de To­mas Mo­ro en “So­bre el es­ta­do óp­ti­mo y so­bre la des­co­no­ci­da is­la de Uto­pía” de 1516 [Fig. 5]. Ger­mán Ar­ci­nie­gas sos­tie­ne en “Amé­ri­ca en Eu­ro­pa” que ha­cia 1570 se ha­bían ra­di­ca­do en Amé­ri­ca 140.000 es­pa­ño­les y por­tu­gue­ses que se­guían “vien­do en sus paí­ses de ori­gen las mis­mas mi­se­rias que se­ña­la­ba Mo­ro, y en Amé­ri­ca las mis­mas “es­pe­ran­zas”. En cier­ta me­di­da es­tos “re­bel­des” a las mo­da­li­da­des im­pe­ran­tes en Eu­ro­pa fue­ron los que in­ten­ta­ron for­jar una rea­li­dad di­fe­ren­te y por en­de pe­cu­liar en el nuevo continente.
“En lle­gan­do a la lo­ca­li­dad don­de de­be fun­dar­se el nue­vo asen­ta­mien­to (se­gún nues­tra vo­lun­tad de­be ser una lo­ca­li­dad va­cía y ocu­pa­ble sin mo­les­tar a los in­dios o con su con­sen­ti­mien­to) el pla­no con las pla­zas, ca­lles y par­ce­las de­be tra­zar­se en el te­rre­no me­dian­te cuer­das y pi­que­tas, em­pe­zan­do por la pla­za prin­ci­pal, des­de la cual las ca­lles de­ben ir ha­cia las puer­tas y las prin­ci­pa­les vías de ac­ce­so, de­jan­do su­fi­cien­te es­pa­cio abier­to, de mo­do que la ciu­dad pue­da ex­ten­der­se siem­pre de la mis­ma ma­ne­ra­…La pla­za cen­tral de­be si­tuar­se en el cen­tro de la ciu­dad, de for­ma oblon­ga, con la lon­gi­tud igual, al me­nos, a una vez y me­dia su an­chu­ra, pues­to que es­ta pro­por­ción es la me­jor pa­ra las fies­tas en las que se usan ca­ba­llos y pa­ra otras ce­le­bra­cio­nes. La am­pli­tud de la pla­za se­rá pro­por­cio­nal al nú­me­ro de ha­bi­tan­tes, te­nien­do en cuen­ta que las ciu­da­des de las In­dias, sien­do nue­vas, es­tán su­je­tas a cre­ci­mien­to; y se en­tien­de que cre­ce­rán. “
“Las cua­tro ca­lles prin­ci­pa­les con­du­cen fue­ra de la pla­za, ca­da una de ellas des­de el pun­to me­dio de ca­da la­do, y dos des­de ca­da uno de los án­gu­los. Es­tos de­ben es­tar orien­ta­dos ha­cia los cua­tro pun­tos car­di­na­les, por­que así las ca­lles que sa­len de la pla­za no es­ta­rán ex­pues­tas di­rec­ta­men­te a los cua­tro vien­tos prin­ci­pa­les. To­da la pla­za y las cua­tro ca­lles prin­ci­pa­les que di­ver­gen de ella es­ta­rán pro­vis­tas de pór­ti­cos, por­que son muy ne­ce­sa­rios a las per­so­nas que en ellos se con­gre­gan pa­ra co­mer­ciar…”

Or­de­nan­zas so­bre Des­cu­bri­mien­tos nue­vos y Po­bla­cio­nes (1573)
Ló­gi­ca­men­te, las ciu­da­des pro­duc­to de es­te mo­de­lo po­seían un al­to gra­do de se­me­jan­za en­tre sí, con la im­pron­ta de una es­truc­tu­ra co­no­ci­da co­mo de plan­ta en for­ma de da­me­ro o de tra­za cua­dri­cu­lar que cum­plía con el re­qui­si­to de po­si­bi­li­tar una rá­pi­da ex­pan­sión. Ca­be des­ta­car la im­por­tan­te con­fi­gu­ra­ción es­pa­cial, con un con­te­ni­do que ac­tual­men­te con­si­de­ra­mos más te­rri­to­rial que es­tric­ta­men­te ur­ba­no.
Pa­ra una rá­pi­da com­pren­sión del fe­nó­me­no po­de­mos re­cu­rrir al es­que­ma pro­pues­to por el arquitecto Jor­ge En­ri­que Har­doy (1972) quien pre­sen­tó una di­vi­sión en sec­to­res in­ter­co­mu­ni­ca­dos que per­fi­la­ban el fun­cio­na­mien­to fí­si­co y so­cial de aque­llas ciu­da­des:
Pri­mer sec­tor. Su cen­tro es­ta­ba or­ga­ni­za­do al­re­de­dor de la Pla­za Ma­yor, que po­día ocu­par una o dos man­za­nas y con­gre­ga­ba los prin­ci­pa­les edi­fi­cios pú­bli­cos: Cá­te­dral, Ca­bil­do y se­gún la je­rar­quía, Pa­la­cio Vi­rrei­nal o Re­si­den­cia del Go­ber­na­dor. El re­par­to de so­la­res que se es­ta­ble­cía des­de la fun­da­ción iba con­for­man­do ani­llos con­cén­tri­cos en ran­go so­cial de­cre­cien­te ha­cia la pe­ri­fe­ria. De allí que los fun­cio­na­rios ci­vi­les, ecle­siás­ti­cos o mi­li­ta­res de ma­yor ran­go, los co­mer­cian­tes más des­ta­ca­dos o los prin­ci­pa­les fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos co­ro­na­ran la Pla­za Ma­yor. Otros edi­fi­cios pú­bli­cos que se ubi­ca­ban en di­cho sec­tor eran los con­ven­tos, hos­pi­ta­les, co­le­gios y even­tual­men­te uni­ver­si­da­des. El es­pa­cio pú­bli­co fue pri­vi­le­gia­do con las prin­ci­pa­les obras de in­fraes­truc­tu­ra co­mo: ado­qui­na­do, sis­te­ma de ilu­mi­na­ción o fuen­tes de agua. El ti­po de vi­vien­da ca­rac­te­rís­ti­ca fue de una so­la plan­ta or­ga­ni­za­da es­pa­cial­men­te al­re­de­dor de uno o más pa­tios. La apa­ri­ción de ca­sas de dos plan­tas (lla­ma­das Al­tos) re­cién se di­fun­dió du­ran­te el si­glo XVIII.
Se­gun­do sec­tor. De­fi­ni­do co­mo zo­na de tran­si­ción don­de vi­vían los em­plea­dos me­no­res de la ad­mi­nis­tra­ción, los pe­que­ños co­mer­cian­tes, los ar­te­sa­nos li­bres y en ge­ne­ral fa­mi­lias blan­cas y mes­ti­zas de in­gre­sos me­dios y ba­jos. Con me­nor can­ti­dad de igle­sias y co­mer­cios, era una tra­za me­nos com­pac­ta con vi­vien­das más pe­que­ñas y mo­des­tas que so­lían con­tar con huer­tas en el fon­do.
Ter­cer sec­tor. Co­rres­pon­día a los su­bur­bios. De muy len­ta den­si­fi­ca­ción, for­ma­ba par­te de la ex­pan­sión de la ciu­dad. Era una vas­ta ex­ten­sión en la cual con­vi­vían las quin­tas de ve­ra­neo, con pro­duc­to­ras de fru­tas, ver­du­ras o le­ña pa­ra la ciu­dad.
Cuar­to sec­tor. Área de ex­plo­ta­ción ru­ral que abas­te­cía a la ciu­dad y don­de se rea­li­za­ban las pro­duc­cio­nes ca­rac­te­rís­ti­cas de la zo­na, in­clu­so pa­ra la ex­por­ta­ción.
La fun­da­ción de una ciu­dad im­pli­ca­ba to­da una or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial, de allí que la dis­tan­cia mí­ni­ma en­tre po­bla­dos es­ta­ba pau­ta­da en 5 le­guas. La tra­za de la ciu­dad era el frag­men­to es­tric­ta­men­te ur­ba­no en el que es­ta­ban pre­vis­tos los so­la­res a ser re­par­ti­dos en­tre los po­bla­do­res. Las me­di­das con­ser­va­ban de­no­mi­na­cio­nes me­die­va­les ta­les co­mo peo­nía y ca­ba­lle­ría, que en el ám­bi­to ur­ba­no re­pre­sen­ta­ban 28 por 14 me­tros ó 28 por 52 me­tros y en el ám­bi­to ru­ral 6 ó 30 hec­tá­reas. Se tra­ta­ba de con­ce­sio­nes rea­les de­no­mi­na­das mer­ce­des, que se en­tre­ga­ban gra­tui­ta­men­te a cam­bio de cier­tos com­pro­mi­sos co­mo edi­fi­car el so­lar, cul­ti­var los pre­dios y la pro­hi­bi­ción de ven­der­los en un pla­zo me­nor a 4 años. La ciu­dad se re­ser­va­ba una zo­na pa­ra po­si­ble ex­pan­sión y uso co­mún, de­no­mi­na­da eji­do, pa­ra es­par­ci­mien­to de los ve­ci­nos y uti­li­za­ble co­mo tie­rra de pas­to­reo. Tam­bién con­ta­ba con pro­pios que eran te­rre­nos y fin­cas que el go­bier­no de la ciu­dad se re­ser­va­ba pa­ra ob­te­ner re­cur­sos me­dian­te su al­qui­ler. Los ve­ci­nos po­dían ac­ce­der a tie­rras cercanas a la ciudad des­ti­na­das a cul­ti­vo y la­bran­za que se de­no­mi­na­ban cha­cras. Fue­ra del ám­bi­to ur­ba­no es­ta­ban las ha­cien­das ga­na­de­ras o es­tan­cias pri­va­das que cons­ti­tuían las asig­na­cio­nes de ma­yor ta­ma­ño des­ti­na­das a la cría y pas­to­reo de ga­na­do. En to­dos los ca­sos la uti­li­za­ción de bos­ques (pro­vi­sión de ma­de­ra pa­ra la com­bus­tión) y aguas eran de li­bre uso.
“La ciu­dad, que es la se­de del po­der co­mo una de sus prin­ci­pa­les ra­zo­nes de ser, do­mi­na po­lí­ti­ca­men­te al cam­po, im­po­nién­do­le su au­to­ri­dad y su ley . Su pa­pel con­sis­tió esen­cial­men­te en con­cen­trar y de es­ta ma­ne­ra alen­tar la fuer­za de per­sua­sión y la fuer­za de coer­ción de la me­tró­po­li en el cuer­po de la so­cie­dad co­lo­nial”
Se tra­ta­ba de un con­cep­to de ciu­dad que su­pe­ra­ba am­plia­men­te la tra­za ini­cial (el di­se­ño) y su pos­te­rior con­so­li­da­ción co­mo es­pa­cio ur­ba­no cons­trui­do (el tra­za­do), lo que ac­tual­men­te lla­ma­ría­mos el nú­cleo ur­ba­no; equi­va­le a de­cir que ca­da ciu­dad abar­ca­ba una gran mar­ca o im­pron­ta te­rri­to­rial. Por ello el fun­da­men­to ur­ba­no que asig­na­mos al pro­ce­so de co­lo­ni­za­ción cas­te­lla­na se ba­sa en el he­cho que, en la es­truc­tu­ra Ibe­roa­me­ri­ca­na, la ciu­dad or­ga­ni­zó el te­rri­to­rio. Es­te fe­nó­me­no se di­fe­ren­cia de la pro­pues­ta por­tu­gue­sa en el ac­tual Bra­sil, que fue ne­ta­men­te ru­ral con epi­cen­tro en plan­ta­cio­nes y ha­cien­das, don­de las ciu­da­des son un fe­nó­me­no pos­te­rior que se de­sa­rro­lló co­mo re­qui­si­to pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción y ex­por­ta­ción de las ma­te­rias pri­mas, entre las que destacamos el azú­car.

Un con­jun­to de Ciu­da­des pre­fi­gu­ra­ron nues­tro país
Con la Real Cé­du­la del 16 de di­ciem­bre 1617, en el área del Río de la Pla­ta, , se es­ta­ble­cie­ron dos Go­ber­na­cio­nes: la de Guay­rá con ca­pi­tal en Asun­ción (in­te­gra­da ade­más por Vi­lla Ri­ca, Ciu­dad Real y Je­rez) y la de Bue­nos Ai­res o Río de la Pla­ta con ca­pi­tal en Bue­nos Ai­res (in­te­gra­da por San­ta Fe, Co­rrien­tes y Con­cep­ción del Ber­me­jo en el ac­tual li­to­ral de nues­tro te­rri­to­rio). Más allá de una más ade­cua­da or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial se ini­ció un re­ba­lan­ceo de la re­gión, des­pla­zán­do­se la pri­ma­cía lar­ga­men­te de­ten­ta­da por Asun­ción ha­cia la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Un in­di­ca­dor cla­ro del fe­nó­me­no pue­de ad­ver­tir­se con la crea­ción del Obis­pa­do de Bue­nos Ai­res en 1620, que has­ta en­ton­ces era de­pen­dien­te del Pa­ra­guay. Es­ta ­je­rar­qui­za­ción de Bue­nos Ai­res in­me­dia­ta­men­te tro­pe­zó con los in­te­re­ses li­me­ños, que se ma­ni­fes­ta­ron rá­pi­da­men­te an­te la Co­ro­na y ob­tuvieron el es­ta­ble­ci­mien­to de la Adua­na se­ca de Cór­do­ba (7 de fe­bre­ro de 1622).
La com­pe­ten­cia en­tre Bue­nos Ai­res [Fig. 6] y Li­ma [Fig. 7] fue du­ra y ló­gi­ca­men­te la ca­pi­tal vi­rrei­nal siem­pre con­tó con ma­yor res­pal­do por par­te de la Co­ro­na. De allí que rá­pi­da­men­te fra­ca­sa­ron va­rios em­pren­di­mien­tos co­mo el del go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, Jo­sé Mar­tí­nez Sa­la­zar, fundando el tri­bu­nal de la Au­dien­cia en 1661, que fue su­pri­mi­do diez años des­pués. Un ali­cien­te, al me­nos, pa­ra el or­gu­llo lo­cal, fue cuan­do el Rey dis­tin­guió a Bue­nos Ai­res con el tí­tu­lo de “Muy no­ble y muy leal” por la ac­ción del co­ro­nel Bal­ta­sar Gar­cía Ros al ha­cer ren­dir el bas­tión por­tu­gués ins­ta­la­do en la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to (1705).
“El cre­ci­mien­to de Bue­nos Ai­res en su pri­mer si­glo de vi­da fue len­to pe­ro con­ti­nuo. Si con­si­de­ra­mos el nú­me­ro de al­mas que en­ce­rra­ba la po­bla­ción en la épo­ca que nos ocu­pa —unas dos mil, más o me­nos— la can­ti­dad pa­re­ce in­sig­ni­fi­can­te com­pa­ra­da con el au­men­to rá­pi­do de otras ciu­da­des por aquel tiem­po; mas si te­ne­mos en cuen­ta las con­di­cio­nes en que se de­sa­rro­lló su vi­da du­ran­te cien años, he­mos de ad­mi­tir que el so­lo he­cho que exis­tie­ra fue ca­si un mi­la­gro y que su pe­que­ño ade­lan­to re­sul­tó en ver­dad no­ta­ble. En efec­to: las pro­hi­bi­cio­nes co­mer­cia­les que pe­sa­ban so­bre ella, su ais­la­mien­to geo­grá­fi­co y su po­bre­za ha­brían ma­lo­gra­do cual­quier otra po­bla­ción” (pp.393).
Re­cién a me­dia­dos del si­glo XVIII se pue­den ad­ver­tir cla­ros sig­nos de re­fun­cio­na­li­za­ción te­rri­to­rial en ple­na eta­pa Bor­bó­ni­ca, con la crea­ción de dos uni­da­des te­rri­to­ria­les con go­ber­na­do­res pro­pios, pe­ro su­bor­di­na­dos a Bue­nos Ai­res: Mon­te­vi­deo (lue­go ca­si to­da la Ban­da Orien­tal) y Mi­sio­nes (pa­ra las co­mu­ni­da­des gua­ra­níes tras la ex­pul­sión de los je­sui­tas), y la ma­yor in­ter­ven­ción re­gis­tra­da: la crea­ción del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta con ca­pi­tal en Bue­nos Ai­res (1776) [Fig. 8] .
Di­cho Vi­rrei­na­to com­pren­día las go­ber­na­cio­nes del Río de la Pla­ta, Mon­te­vi­deo, Mi­sio­nes, Mal­vi­nas, Pa­ra­guay y Tu­cu­mán; la pre­si­den­cia de Char­cas (Al­to Pe­rú) y los te­rri­to­rios de la ju­ris­dic­ción de las ciu­da­des de Men­do­za y San Juan del Pi­co, que has­ta en­ton­ces de­pen­dían del go­bier­no de Chi­le. Los man­da­ta­rios lo­ca­les en el Río de la Pla­ta, Pa­ra­guay y Tu­cu­mán eran los Go­ber­na­do­res. Cu­yo y los dis­tri­tos del Al­to Pe­rú tenían Co­rre­gi­do­res.
La Or­de­nan­za de In­ten­den­tes (1783) fue el úl­ti­mo in­ten­to de or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial en la eta­pa co­lo­nial y por cier­to el que más afec­tó so­bre la pos­te­rior im­ple­men­ta­ción de nues­tra rea­li­dad na­cio­nal. Por la mis­ma se di­vi­dió el vi­rrei­na­to en ocho In­ten­den­cias que to­ma­rían su nom­bre de las prin­ci­pa­les ciu­da­des (ca­pi­ta­les) don­de re­si­di­rían los in­ten­den­tes:
Por Real Or­den del 5 de ju­nio de 1784 se creó una no­ve­na In­ten­den­cia con ca­pi­tal en Pu­no (en lo que eran las pro­vin­cias del Ca­llao abar­can­do los dis­tri­tos de Pu­no, Lam­pa, Chu­cui­to, Azan­ga­ro y Ca­ra­ba­ya) por ser de­ma­sia­do ex­ten­so el te­rri­to­rio in­clui­do en la In­ten­den­cia de La Paz. Pos­te­rior­men­te (1796) di­cha jurisdicción fue transferida al vi­rrei­na­to del Pe­rú.
Hu­bo tam­bién otro ti­po de or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial: las pro­vin­cias de Mo­jos y Chi­qui­tos con­ti­nua­ron jun­to con Mon­te­vi­deo y los pue­blos de Mi­sio­nes co­mo go­ber­na­cio­nes mi­li­ta­res, fue­ra del sis­te­ma de in­ten­den­cias e in­me­dia­ta­men­te su­bor­di­na­das al vi­rrey.
Es­tos an­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos co­lo­nia­les de nues­tras pro­vin­cias nos per­mi­ten com­pren­der los dis­tin­tos ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción te­rri­to­rial que se ini­cia con la fun­da­ción de 13 ciu­da­des des­de tres co­rrien­tes po­bla­do­ras. A par­tir de ellas se or­ga­ni­za­ron con la Real Cé­du­la de 1567, dos go­ber­na­cio­nes (Bue­nos Ai­res y Tu­cu­mán) y un Co­rre­gi­mien­to (el de Cu­yo de­pen­dien­te de la Ca­pi­ta­nía de Chi­le) for­man­do par­te del Vi­rrei­na­to del Pe­rú has­ta 1776, en que pa­sa­ron a for­mar par­te del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta. Con la Real Or­de­nan­za de In­ten­den­tes de 1782 y su rá­pi­da mo­di­fi­ca­ción con las Rea­les De­cla­ra­cio­nes de 1783, que­da­ron con­for­ma­das las tres In­ten­den­cias que com­pren­de­rían las fu­tu­ras pro­vin­cias que par­ti­ci­pa­ron en la Or­ga­ni­za­ción Na­cio­nal me­dian­te la san­ción de la Cons­ti­tu­ción de 1853.

La cua­drí­cu­la co­mo pa­tri­mo­nio ur­ba­no
Bue­nos Ai­res ca­re­ce de un “cas­co his­tó­ri­co” que re­fle­je su pe­río­do co­lo­nial; lo más “tra­di­cio­nal” que po­de­mos mos­trar a nues­tros vi­si­tan­tes es­tá en el ba­rrio de San Tel­mo, pe­ro es del si­glo XIX. La ar­queo­lo­gía ur­ba­na se­gu­ra­men­te nos pro­vee­rá de res­pues­tas pre­ci­sas, en tan­to la au­sen­cia de im­pron­tas ma­te­ria­les lle­vó al ar­ma­do de con­je­tu­ras y es­pe­cu­la­cio­nes que des­vir­tua­ron más de lo que ayu­da­ron a re­cu­pe­rar ple­na­men­te nues­tra me­mo­ria ur­ba­na.
En la his­to­rio­gra­fía de Bue­nos Ai­res, se sue­le di­fe­ren­ciar una ciu­dad mo­der­na que se des­ple­gó en las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XIX de una “Gran Al­dea” pre­via, muy pre­ca­ria, que pa­ra al­gu­nos au­to­res se re­tro­trae has­ta 1810.1 La se­duc­to­ra con­tra­dic­ción del tí­tu­lo de la no­ve­la de Lu­cio V. Ló­pez2 al ex­pre­sar una “Gran” di­men­sión fí­si­ca sin ma­yor je­rar­quía ur­ba­na que una “Al­dea”, se con­vir­tió en el con­tras­te pre­fe­ri­do pa­ra quie­nes pre­sen­ta­ron la mo­der­ni­za­ción que po­si­bi­li­tó a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res con­ver­tir­se en “La Pa­rís de Amé­ri­ca” prác­ti­ca­men­te co­mo si hu­bie­ra si­do un pro­ce­so des­de la na­da (“ex-ni­hi­lo”).
De he­cho, a par­tir de 1880, con la ca­pi­ta­li­za­ción fe­de­ral y el pro­yec­to de Tor­cua­to de Al­vear co­mo In­ten­den­te, se fue­ron bo­rran­do pro­li­ja­men­te las hue­llas pre­vias, so­bre to­do del pe­río­do co­lo­nial, por ha­ber­se con­ver­ti­do en sím­bo­lo de atra­so. Se opera ci­ru­gía pro­fun­da en el da­me­ro, ya sea con la aper­tu­ra de la Ave­ni­da de Ma­yo, el tra­za­do de dos Dia­go­na­les o las mis­mas vías del fe­rro­ca­rril, pa­san­do por la des­cen­tra­li­za­ción de las se­des de los po­de­res pú­bli­cos de la Pla­za de Ma­yo. Se modificó pro­fun­da­men­te el cri­te­rio de cen­tra­li­dad de las “Pla­zas Ma­yo­res”, de­mo­lien­do cier­tos “sím­bo­los” ur­ba­nos pre­vios co­mo la re­co­va que di­vi­día las Pla­zas de Ma­yo y de la Vic­to­ria, has­ta la re­lo­ca­li­za­ción de los sec­to­res aco­mo­da­dos, etc. Esta gran ope­ra­to­ria ur­ba­na construyó to­da una es­ce­no­gra­fía de la Mo­der­ni­dad apli­ca­da a un sec­tor cen­tral de la ciu­dad que im­pli­có una pro­fun­da “des­ma­te­ria­li­za­ción” de los pri­me­ros tres si­glos de su exis­ten­cia.
Es­te fe­nó­me­no lle­vó a que cuan­do se pre­ten­dió re­cu­pe­rar “hue­llas” ur­ba­nas pre­vias, se ha­ya re­cu­rri­do a una “re­cons­truc­ción” tan­to teó­ri­ca co­mo ma­te­rial. Bas­te co­mo ejem­plo por un la­do las in­ves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das por Car­los Mo­ra­les, Gui­ller­mo Fur­long, Jo­sé To­rres Re­ve­llo, Ma­rio J. Bus­chiaz­zo, Vi­cen­te Na­dal Mo­ra, Juan Kron­fuss, que in­ten­ta­ron cons­truir un “mo­de­lo” de la ar­qui­tec­tu­ra co­lo­nial, y por otro el pro­pio es­ti­lo “Neo­co­lo­nial” de las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX, con pro­pul­so­res co­mo Mar­tín Noel que in­ten­ta­ron vol­ver a do­tar de raíces de lar­ga du­ra­ción a una ciu­dad que pa­re­cía su­cum­bir “iden­ti­ta­ria­men­te” fren­te al avan­ce cos­mo­po­li­ta de in­mi­gran­tes.
Es mu­cho lo que des­co­no­ce­mos to­da­vía de nues­tra ciu­dad, pe­ro sin duda va­le la pe­na se­guir pre­gun­tán­do­se so­bre la eti­mo­lo­gía de nues­tras “man­za­nas”,3 co­mo tam­bién por la ca­pri­cho­sa orien­ta­ción de nues­tra car­to­gra­fía, que pre­sen­tó la ciu­dad vis­ta des­de el Río de la Pla­ta (reem­pla­zan­do la con­ven­ción del “Nor­te” por la del “Oes­te”) o in­clu­so acer­ca de su esen­cia co­mo “ciu­dad-puer­to” sin con­tar con la co­rres­pon­dien­te in­fraes­truc­tu­ra du­ran­te tres si­glos.
Sin em­bar­go, la “ciu­dad co­lo­nial” ven­ció al tiem­po y pa­ra ello no ne­ce­si­tó de la ma­te­ria­li­dad de sus edi­fi­cios o vi­vien­das par­ti­cu­la­res; lo hi­zo me­dian­te la mar­ca cul­tu­ral de su cua­drí­cu­la, de sus man­za­nas, que si­guió vi­gen­te en to­da su in­creí­ble ex­pan­sión.
Al ca­mi­nar por Bue­nos Ai­res, sus ca­lles car­gan con la den­si­dad cul­tu­ral de un pa­tri­mo­nio in­tan­gi­ble que ha ido for­man­do di­ver­sas ca­pas don­de en las más pro­fun­das se ha­llan los idea­les de Hi­pó­da­mo, de Vi­tru­bio o de Mo­ro. Lue­go se for­ma­ron ca­pas que se pro­pa­ga­ron por los ba­rrios car­ga­das de sai­ne­tes y tan­gos; y asi po­dría­mos se­guir des­glo­san­do su es­pe­sor cul­tu­ral. Pe­ro pa­ra po­der ha­cer es­tas ope­ra­cio­nes sim­bó­li­cas es im­por­tan­te que no per­da­mos de vis­ta que to­do em­pe­zó con la “man­za­na” y lle­ga­dos a es­te pun­to vol­ver­nos a pre­gun­tar: ¿por­ qué se les ha­brá lla­ma­do “man­za­na”?

No­tas
1.- Cf. GUT­MAN, Mar­ga­ri­ta (y) HAR­DOY, Jor­ge En­ri­que, (1992) Bue­nos Ai­res. Ma­drid, Edi­to­rial MAP­FRE. El Ca­pí­tu­lo III “La Ciu­dad Re­pu­bli­ca­na, 1810-1880” co­mien­za con la for­ma­ción de la “Gran Al­dea”.
2.- LÓ­PEZ, Lu­cio V. (1884), La Gran Al­dea. Cos­tum­bres Bo­nae­ren­ses. Bue­nos Ai­res: Im­pren­ta Mar­tín Bied­ma.
3.- Una co­le­ga, la Lic. Ma­ría Inés Alon­so, me co­men­tó que en el dia­lec­to ba­ble se de­no­mi­na “po­ma­ra­da” [que vie­ne de la pa­la­bra fran­ce­sa pom­me (man­za­na)] la de­li­mi­ta­ción de la pro­pie­dad pri­va­da ru­ral me­dian­te hi­le­ras de man­za­nos.

Bi­blio­gra­fía
AGUI­LE­RA RO­JAS, Ja­vier (1994), Fun­da­ción de Ciu­da­des His­pa­noa­me­ri­ca­nas. Ma­drid: MAP­FRE.
BE­NE­VO­LO, Leo­nar­do, (1979), Di­se­ño de la ciu­dad-4. El ar­te y la ciu­dad mo­der­na del si­glo XV al XVIII. Mé­xi­co: Gi­li.
CHUE­CA GOI­TIA, Fer­nan­do (1987), Bre­ve his­to­ria del ur­ba­nis­mo. Ma­drid: Alian­za (11ª edi­ción), (p. 127)
GU­TIE­RREZ, Ra­món (1992), Bue­nos Ai­res. Evo­lu­ción his­tó­ri­ca. Bue­nos Ai­res: ES­CA­LA.
HAR­DOY, Jor­ge En­ri­que (1972), Las ciu­da­des en Amé­ri­ca La­ti­na. Seis en­sa­yos so­bre la ur­ba­ni­za­ción con­tem­po­rá­nea. Bue­nos Ai­res: PAI­DOS.
HAR­DOY, Jor­ge En­ri­que (y) GUTMAN, Mar­ga­ri­ta (1992), Bue­nos Ai­res. Ma­drid: MAP­FRE
HAR­DOY, Jor­ge En­ri­que (y) GUTMAN, Mar­ga­ri­ta (1992), Im­pac­to de la ur­ba­ni­za­ción en los cen­tros his­tó­ri­cos de Ibe­roa­mé­ri­ca. Ma­drid: MAP­FRE.
MAR­TIN LOU, Ma­ría Asun­ción (y) Mús­car Be­na­sa­yag, Eduardo (1992), Pro­ce­so de Ur­ba­ni­za­ción en Amé­ri­ca del Sur. Ma­drid: MAP­FRE.
RO­ME­RO, Jo­sé Luis (1976), La­ti­noá­me­ri­ca: las ciu­da­des y las ideas. Bue­nos Ai­res: Si­glo XXI Edi­to­res.
RO­ME­RO, Jo­sé Luis (y) ROMERO, Luis Al­ber­to (Dirs.)(1983), Bue­nos Ai­res. His­to­ria de cua­tro si­glos. Bue­nos Ai­res: Edi­to­rial ABRIL.
SIN­GER, Paul I. (1976), “Cam­po y ciu­dad en el con­tex­to his­tó­ri­co la­ti­noa­mé­ri­ca­no”, en: Luis Uni­kel y An­drés Ne­co­chea (Comp.), De­sa­rro­llo ur­ba­no y re­gio­nal en Amé­ri­ca La­ti­na. Pro­ble­mas y po­lí­ti­cas. Mé­xi­co: Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca.
ZA­BA­LA, Ró­mu­lo (y) DE GANDIA, En­ri­que, His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res 1536-1800. Bue­nos Ai­res: Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1980.

Rodolfo Giunta
Lic. en Historia – Docente universitario
A cargo de la coordinación de
“La manzana de las Luces”.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 12 – Noviembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, embarcaciones, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: conquista, Colon, factorías, extracción, urbanización, cartografía

Año de referencia del artículo: 1500

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro12

Back To Top