Lo vimos en la tv, lo leímos, nos lo enseñaron y aún se enseña que el león es el rey de la selva. Pero el león, ni es el mas fuerte de su región, ni vive en la selva. El verdadero rey de la selva es el yaguareté y vive en la Argentina.
Yaguareté es el nombre guaraní del jaguar (Panthera onca), el felino mas grande de América. Actualmente, se distribuye desde el sur de México hasta el norte y noroeste de la Argentina. Su hábitat es variado. Se lo puede encontrar en bosques y selvas tropicales, subtropicales y de montaña. Considerado animal sagrado por numerosas culturas americanas, su fuerza y misterio protagonizan cuentos y leyendas. Robusto, su cabeza es proporcionalmente grande con una poderosa mandíbula. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso. En la Argentina, se lo considera ¨en peligro¨, es decir con alta probabilidad de extinción en estado silvestre. Monumento Natural Provincial en Misiones, Chaco y Salta, en 2001 el jaguar fue declarado Monumento Natural Nacional.
Yaguareté es también el título de una de las obras emblemáticas del Parque Chacabuco e identitaria de este barrio. Se trata de una escultura en bronce ubicada en la esquina de la avenida Asamblea y la calle Emilio Mitre.
Yaguareté fue realizada en 1935. Su autor, Emilio Jacinto Sarniguet, nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1887 y murió en la misma ciudad el 18 de febrero de 1943. Su padre fue cronometrista en el Hipódromo de Palermo, así de niño, Sarniguet ya dibujaba caballos. Inició sus estudios en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y los continuó en París, becado por el Jockey Club de Buenos Aires. Es posible que en los Salones de Otoño de París conociera al escultor Rembrandt Bugatti especialista en representación de animales, particularmente felinos. Emilio Sarniguet se dedicó con preferencia a figuras de animales, si aparece la figura humana está integrada con el tema principal como el caballo. En diferentes ediciones del Salón Nacional de Bellas Artes, sus obras Relinchando y De Regreso obtuvieron el segundo premio, mientras que el Gaucho Resero recibió el primer premio. Ésta última, hoy mas conocida como ¨El Resero¨, fue trasladada a Mataderos y se convirtió en emblema barrial.
Yaguareté fue adquirida por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Emplazada en el Parque Chacabuco el 21 de diciembre de 1937, fue inaugurada el 16 de febrero de 1938.
En abril de 1974, vándalos le cortaron la cabeza, parte de una pata y la cola y la escultura debió ser llevada a los talleres de la Dirección de Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad de Buenos Aires (MOA) para su reconstrucción. Finalizada esta tarea, en 1975 se decidió emplazarla al Jardín Zoológico de Buenos Aires.
Durante varios años vecinos del Parque Chacabuco realizaron trámites para la devolución de la escultura a su emplazamiento original. Según consta en el Acta N° 22 del Registro de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco, en 1989 se habría dado inicio al pedido de restitución del Yaguareté original.
Luego de varias décadas, gracias a la gestión del entonces secretario de Medio Ambiente y Recursos Sustentables de la Ciudad: Norberto La Porta, vecino del barrio, la obra fue reintegrada al Parque. En 2001, la instalaron sobre una base de 3 toneladas ubicada en la explanada de ingreso en la avenida Asamblea y Emilio Mitre que llega hasta la fuente de la cascada.
Las esculturas en bronce requieren un largo proceso. En primer lugar, el escultor realiza una obra que puede ser en madera, cera, arcilla, etc. Luego, pasa a manos del fundidor, quien desarrolla un complejo trabajo hasta llegar al momento en que el bronce entra en forma de un espeso líquido naranja y caliente dentro del molde que se obtuvo de la pieza original. Generalmente, el escultor autoriza la realización de entre 3 y 5 copias de una misma obra fundida en bronce, por este motivo un mismo original puede estar en diferentes lugares. Es el caso del Yaguareté, que tiene dos originales fundidos en bronce y una réplica en cemento del mismo tamaño del original.
Los otros Yaguaretés
En Entre Ríos, existe otro original en bronce de Yaguareté. Está en el Parque Urquiza de la ciudad de Paraná, que como el Parque Chacabuco, fue diseñado por el paisajista francés Charles Thays. En este caso, la escultura fue donada por el doctor Leopoldo Melo. En ambos parques, Yaguareté es parte de la identidad barrial, visitada y fotografiada por quienes recorren el parque, escuelas y turistas.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está la réplica en material cementíceo. Se encuentra en el barrio de Palermo. Esta réplica se encontraba inconclusa en los talleres del MOA. Cuando en 2001 se decidió el regreso de Yaguareté a su ubicación original, el Jardín Zoológico acordó con el MOA terminar y emplazar esta copia en el mismo lugar que durante varios años ocupara el original de bronce. Se decidió entonces trasladar la copia tal como estaba al Jardín Zoológico. Allí se la emplazó sobre un pedestal, se la restauró y finalmente se la patinó símil bronce. La restauración, gestión y logística de traslado estuvo a cargo de la artista plástica, licenciada Ester Suaya. De esta manera, desde el 2003, el Zoológico de Buenos Aires conserva una obra tan querida por niños y adultos, que como en los otros espacios, se retrataban con ella.
Sin imaginarlo o tal vez si, Emilio Sarniguet logró vincular cultura y naturaleza, arte y fauna silvestre. Las tres esculturas se encuentran en grandes espacios verdes, queridos y visitados por vecinos y turistas. Es responsabilidad de la comunidad toda velar por la conservación de su patrimonio natural y cultural. Conocerlo, admirarlo y difundirlo son partes de este proceso.
Información adicional
AGRADECIMIENTOS
A Ester Suaya por sus sugerencias y aportes técnicos
A Liliana Dávila y Osvaldo Gorgazzi de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco por sus aportes y esta oportunidad
CRÉDITOS FOTOS
FOTO 1: LILIANA DÁVILA, 2018, PARQUE CHACABUCO, C.A.B.A., ARGENTINA
FOTO 2: KLAUS DRAEBY, ABRIL 2020, CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
FUNDACIÓN FELIZ DE AZARA (2005), Yaguareté, monumento nacional, disponible:
https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/triptico-yaguaret-monumento.pdf visitado en julio 2020
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE (S/A) Conociendo al yaguareté, disponible:
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/conducta_responsable/bosques/yaguarete/conociendo/ visitado en julio 2020
DÍAZ, Marcela Liliana, FERNÁNDEZ, María Cristina (2016) Guía del Patrimonio Cultural del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:
http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/10/GuiaPatrimonioCulturalZOOBA.pdf
visitado en julio 2020
La Nación (2001) El Yaguareté de Parque Chacabuco. La obra que estuvo 21 años perdida.
Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-obra-que-estuvo-21-anos-perdida-nid324178/ visitado en julio 2020
Ley 25463 Monumento Natural Nacional Yaguareté en Argentina. Disponible en:
https://www.redyaguarete.org.ar/legislacion/ley-25463/ visitado en agosto 2020
Murales de Buenos Aires (s/a) disponible en
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/murales/fichas/agallardo470sarniguet.htm
visitado en julio 2020
AAVV (2020) Emilio Sarniguet. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Sarniguet visitado en agosto 2020
Videos
El monumento al Yaguareté en el Parque Urquiza de Paraná: patrimonio natural y cultural (2012) Disponible en : https://www.elonce.com/videos/196608-el-monumento-al-yaguarety-en-el-parque-urquiza-de-paranya-patrimonio-natural-y-cultural.htm visitado en julio 2020
Arte, Historia / Escultura, Sarniguet, Patrimonio, Naturaleza
2020 /
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg