Con nombre propio
Personalidades, personajes y casos serios
El pintor Alfredo A. Masera, “uno de los muchachos de Bahía Blanca”
Síntesis biográfica y breve anécdota, por Walter Caporicci Miraglia Pintor, dibujante y caricaturista. Nació en la ciudad bonaerense de Azul, el 3 de abril de 1897. De niño se trasladó con sus padres a la ciudad de Bahía Blanca. De…
Lo porteño entre geónimos y pasiónimos
Todo seudónimo tomado del lugar geográfico donde el autor ha nacido, donde se encuentra radicado o donde concluyó su trabajo, corresponde incluirlo en el grupo de los geónimos. Pero como hay geónimos indicando una procedencia que no es la real,…
De Poetas, Libros y Libreros de Boedo
Nos cuenta José León Pagano en El arte de los argentinos, que Pío Collivadino fue el primer artista plástico que retrató la humildad suburbana hecha poesía a través del arte. En 1907 presentó una de las exposiciones de Nexus, grupo…
De Londres a Buenos Aires: la vida ejemplar de Santiago Wilde
Borges escribió: “Yo a Eduardo Wilde lo veo clarito por las calles de Montserrat (cuyo médico parroquial fue el setenta y uno) caminoteando por la calle Buen Orden, parándose a mirar la puesta de sol en la esquina de México,…
Marcos Sastre y el antiguo cementerio de Belgrano
El antiguo pueblo de Belgrano tuvo su propia necrópolis que fue clausurada años después que, ya como ciudad, fuera anexada a la capital de la República. El predio se destinó a plaza al que se le dio el nombre de…
El Mausoleo del General San Martín en la Catedral Metropolitana
En medio de las luchas entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Nación por la Capital de la República, fueron repatriados los restos del Libertador, teniendo como marco un imponente espectáculo cívico. En un ambiente de…
“Justo Suarez, el Torito de Mataderos” Vida del primer ídolo popular argentino
De la mucanga al ring En 1917 los chicos más humildes del barrio de Mataderos acudían al Matadero Municipal y Mercado de Hacienda para recoger la mucanga (restos de las vísceras de las vacas), se pagaba diez centavos por kilo,…
Christiano Junior, fotógrafo pionero de la Sociedad Rural Argentina
En nada exageramos cuando señalamos a Christiano Junior como un grande de la fotografía latinoamericana del siglo XIX. Pocas veces hemos encontrado una personalidad más rica en iniciativas artísticas, técnicas y comerciales con relación al arte de Niépce y Daguerre.…
Dos constituyentes que vivieron en Belgrano
¿Nada hay en el barrio de Belgrano que los recuerde, ni siquiera una calle o una plazoleta con sus nombres, los que están puestos (¿al boleo?) en algún otro lugar de la ciudad. Casualidad, coincidencia entre quienes no se habían…
Eugenio Avanzi: fotografías y postales sobre Buenos Aires
En el campo de la historia argentina se observa con gran interés el desarrollo que han cobrado en las últimas décadas los estudios sobre el origen y la evolución de la fotografía en nuestro país. El carácter documental que revisten…
La avenida Gaona y el camino de Gauna
Hace muchos años traté asiduamente en el Archivo General de la Nación, donde concurría casi diariamente, a don Manuel Melo Fajardo. Hombre alto, de subido color morocho, siempre impecable, con traje oscuro, camisa blanca y corbata al tono. Se preciaba…
Una semblanza de Ángel Justiniano Carranza
En 1947, Carlos Alberto Carranza publicó un libro titulado “Recuerdos de mi infancia”, donde recrea a través de relatos personales de familia, una época atractiva del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Era sobrino del famoso bibliófilo, anticuario y…
El maestro alarife Santos Sartorio
De los tiempos de Rosas De origen italiano, llegó a Buenos Aires en 1826. Era alarife y Rosas lo nombró arquitecto del Gobierno y maestro mayor de la Ciudad. Se ha dicho, equivocadamente, que fue uno de los constructores de…
Breves datos acerca de la Avenida Boedo y su prócer epónimo
Introducción. Una avenida muy particular, bautizada hacia 1882 con el nombre de uno de los activos patriotas que conformaron el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, órgano que declaró nuestra independencia, constituye el tema…
Borges y Villa Urquiza
En 1922, y en años posteriores, Jorge Luis Borges, que vivía entonces en Palermo, en la Calle Bulnes, tomaba periódicamente el tranvía 7, y se bajaba en Triunvirato y Pampa. Desde allí se dirigía luego hacia la casa de su…
Alfaro Siqueiros en Buenos Aires. Un mural de rara historia
Natalio Botana fue no sólo el más importante y renovador de los creadores de periódicos de nuestro país, sino que ocupó en la ciudad de Buenos Aires un espacio determinado y determinante, haciendo de “CRITICA” un hito de porteñidad, y…
El pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque Chacabuco
“…más viejo que la patria pero tan lozano como ella.” (Alfredo Palacios, 1939) “Pacará secular, que nació en campo abierto, y ahora, sitiado por la ciudad, en su pañuelito de tierra, condenan a muerte.”1 AL PACARÁ DE SEGUROLA “Eres hermoso,…
Vida cotidiana de Perón y Evita en el Palacio Unzué
Desde el 4 de junio de 1946 el general Perón y su segunda esposa, María Eva Duarte de Perón, vivieron en el Palacio Unzué. He aquí algunos detalles de sus vidas en esa mansión hoy desaparecida, que integran el Capítulo…
En el Buenos Aires de los 60, “Chez Tatave”
Así como el movimiento cultural de nuestra ciudad alcanza en los sesenta una trascendencia que se mantiene vigente aún hoy, existieron espacios de recreación emblemáticos, cuyo recuerdo perdura a través del tiempo. Corrían los primeros años de la década de…
Las siete estadías de San Martín en Buenos Aires
A lo largo de su existencia —falleció a los 72 años, a pesar de su precaria salud—, San Martín vino siete veces a Buenos Aires. La primera , poco antes de marcharse a España, llevado por sus padres. La última…
Los primitivos dueños de la Recoleta, San Telmo y otras valiosas tierras de extramuros
Los Basurco y Herrera. Si hoy hiciéramos un estudio completo de los títulos de los terrenos de nuestra ciudad de Buenos Aires, encontraríamos que en el siglo XVIII miles y miles de solares llevan un nombre en común: Basurco y…
Jorge Casal, el cantor de mi barrio
Si morirse es cambiar de barrio, sólo ante esa circunstancia Jorge Casal pudo haber dejado el suyo. Fue el 25 de junio de 1996. Setenta y dos años atrás, el 14 de enero de 1924, había entrado al mundo por…
La quinta de la familia Montes entre Rivadavia y Rosario
Uno de los palacetes más hermosos del barrio de Caballito, rodeado de jardines arbolados, fue esta casaquinta en las inmediaciones de Rivadavia y José María Moreno, con salida a Rosario. Fraccionada por sus propietarios, la mansión de Montes se demolió…
La muerte a cinco columnas – Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata
La fotografía de difuntos fue una práctica común desde la aparición del daguerrotipo, a mediados del siglo XIX, hasta bien entrado nuestro siglo. Estas fotografías constituían el único medio posible para conservar la imagen del ser querido, en una época…
El artista e historiador Horacio J. Spinetto, un porteño notable
“Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?” …Y sin duda Spinetto no sólo lo ha visto, sino que su alma de artista lo ha sentido. En sus pinturas, su obra sobre papel y en sus escritos,…
El pintor boquense José Luis Menghi
Uno de los pintores del barrio de La Boca, que se destaca en nuestra historia plástica ha sido José Luis Menghi. Pintor intimista, sentimental, de evidente espiritualidad. Las flores y los interiores fueron sus motivos preferidos, sin dejar de abordar…
La escuela de Isabel Hewitt de Hyme en la literatura
Poco se ha escrito sobre la escuela de la señora Hyne en la literatura argentina, a excepción de una cita de Wilde en su libro sobre el antiguo Buenos Aires o los breves recuerdos de dos de sus alumnas, exhumados…
Acerca de la reedición de una obra de Álvaro Yunque
La Junta de Estudios Históricos de Boedo se encuentra dedicada a una tarea de extensión cultural del mismo modo que otras entidades similares de la ciudad de Buenos Aires. Ampliando su perspectiva sobre la promoción de los valores del barrio…
La Santa Casa de Ejercicios
Para recordar “otra historia de la ciudad” nos ocupamos de los interesantes antecedentes de uno de los edificios aún existentes más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Para ello debemos remontarnos al año 1730 cuando nacía en Silípica, Santiago…
Crónicas del Hotel de Inmigrantes
El Hotel de Inmigrantes fue un sitio que gozó, en general, de buena prensa; ya sea desde que se proyectó su construcción en 1890, mientras se llevaban a cabo las obras, o cuando fue parcialmente inaugurado en 1911. Durante los…
El tango en el barrio de Belgrano
Hasta la década de 1950, Belgrano no fue barrio de tango; gozaba de las quietudes pueblerinas como si no estuviera contaminado por las transformaciones urbanas y sociales. El tango, que era puro desenfado, entró por el Bajo, acompañando la vida…
El vendedor de pasteles. Emilio Daireaux (1843-1916)
Reproducimos hoy una simpática semblanza del vendedor de pasteles, personaje popular en las primeras décadas de la Indenpendencia. Este relato, además de su valor anecdótico y testimonial, está enriquecido por la prosa galana y colorida de Daireaux, que brinda un…
Ricardo Bloise
Ricardo Luís Bloise – Cacho – como lo conocíamos, ha sido un Linierense de pura cepa. Cacho permítaseme, llamarlo así, Nació un 20 de febrero del año 1934 en la calle Pieres al 700, del matrimonio conformado por Doña Elena Concepción Bravo – Ama de Casa – y Don Cayetano Luís – empleado de Obras Sanitarias.
Julio Pasquier, peluquero. Un pintoresco personaje de la época de Rosas
Reproducimos en este número un interesante y casi desconocido trabajo de Raúl H. Castagnino, publicado en la revista “Aquí Está” del 22 de julio de 1943, donde perfila la biografía de un curioso. Jalonando la historia del teatro porteño —desde…
Sobre infiernos, malevos y Trifulcas en los barrios de Saavedra y Núñez*
No hay nada real en la vida que no lo sea por el hecho de que ha sido bien descripto… No creo que la historia sea, en su gran despliegue mortecino, otra cosa que un flujo de interpretaciones, consenso confuso…
Huracán y Parque Patricios
Una de las zonceras más definitorias del siglo que concluye es la del fútbol, especialmente activa en tierras del Plata. En principio, no es asunto que tenga mayor relevancia aunque sin duda será mañana ilustrativo en cuanto a algunas relativas…
1908 – Primera temporada del Teatro Colón. Óperas, cantantes y directores
Primer Coliseo porteño, si conocidos resultan los avatares de su creación, algo menos lo son el desarrollo de su primera temporada y sus primeros artistas. Aquí intentaremos recordarlos, junto a las obras que comenzaron a llenar de hermosas historias esta…
Primeros Grabadores Rioplatenses
Para referirse al grabado, que se estima nació en Europa a mediados del siglo XV y recién a inicios del XVIII en el territorio rioplatense, se hace imprescindible mencionar a título de simple recordatorio, dado que su historia es rica…
El Paso de Burgos y el barrio de Pompeya
Este trabajo fue leído el 9 de agosto de 1974 en el Ateneo de Estudios Históricos de Nueva Pompeya, entidad que lo publicó luego en una reducidísima edición fuera de comercio. El fin era brindar una visión panorámica y amena…
Hansen en lo de Rosas
Cronología de la formación de uno de los cafés más famosos en su época, recordado hoy por el permanente debate acerca de si allí se bailó o no el tango. Aquí, una breve síntesis histórica sobre su fundador, la familia…
Prilidiano Pueyrredón. Un artífice de Buenos Aires
Periódicamente el nombre de Prilidiano Pueyrredón cobra particular atención al subastarse alguno de sus famosos cuadros; los precios pagados concitan el interés de los medios y del público. Esta notoriedad de su actividad artística, sin embargo, ha hecho que su…
Enrico Caruso y Felipe Galante en Villa Urquiza
El pintor Felipe Galante, uno de los primeros vecinos de nuestro barrio, nació el 11 de septiembre de 1872 en el pueblo de Sora, provincia de Caserta, Italia. Era hijo de Domingo y de María Salomé Alvini Ferri. Casado con…
Celedonio Flores y Ricardo Molinari – Dos poetas vecinos de Villa Urquiza
Se nombra a Celedonio Flores, o simplemente al “negro Cele”, y nadie se equivoca: todos piensan en ese porteño auténtico que en 1916 obtuviera un premio otorgado por el diario “Última Hora” con el que se distinguían sus versos titulados…
Mercedes Simone. El Tango y la Dama
De singular expresión, delicada y porteña, la gran intérprete de la canción ciudadana brilló con luz propia en la escena del Buenos Aires de los años 30 al 60. El estudio de Radio Belgrano tenía aspecto de iglesia en los…
Homero Manzi: el tango en un cruce de culturas
Al cumplirse cincuenta años de la muerte de ese fundamental letrista de tango que fue Homero Manzi, nos acercamos con estas reflexiones a algunos aspectos de la calificación que habitualmente ha merecido su obra. Desde cierta óptica convencional y canónica,…
Homenaje a la comunidad Japonesa de Almagro
Homenaje a la comunidad Japonesa de Almagro. El 23 de mayo de 2009 la Junta de Estudios Históricos de Almagro rindió homenaje al múltiple campeón de Judo Sensei Yoriyuki Yamamoto, al instituto Privado Argentino Japonés “Nichia Gakuin y a la…
Omar Vignole: el hombre de la vaca
La historia de Buenos Aires cuenta con innumerables personajes populares, de los que han dado cuenta los viajeros y los cronistas desde siempre. Buena parte de los últimos años mantuve largas conversaciones en su residencia de Monte Grande con don…
Buenos Aires en sepia, Flores en los 30
Calles angostas y empedradas; vendedores ambulantes voceando sus productos en las esquinas; casas bajas y de patios perfumados; silencio y quietud a la hora de la siesta y la posibilidad de intercambiar saludos y favores con el vecino, eso era…
Rescatando viejos textos
Medio siglo entre libros viejos: Arturo E. Eusevi En un recorte de diario sin identificación ni fecha (aproximadamente década de 1960) encontramos un reportaje a don Arturo Federico Eusevi, donde cuenta sus inicios como librero anticuario. Eusevi, hijo del famoso…
Costo de vida en Buenos Aires para 1790
Cómo vivían, se vestían, comían y transcurrían su vida cotidiana los habitantes de aquel Buenos Aires colonial de fines del siglo XVIII, lo describe Andrés Carretero a través de un relato minucioso y documentado, ameno y esclarecedor. Contrariando la opinión…
“BARRIO”, poema – Villa Urquiza
En la geografía de lo entrañable el barrio es lo primero. Hubo una época en que nuestro primer contacto a cielo abierto con el barrio se producía en la vereda, hasta que los juegos se encargaban de que ésta nos…
Personalidades del barrio de Liniers
El 15 de octubre de 2004, la Junta de Liniers, fue invitada a hablar de personalidades del barrio, por la Dirección de Cultura de la Legislatura de la CABA, en la Biblioteca Estebán Echeverría.
Plaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del Noventa
Quiso el destino que dos huecos, por cierto muy cercanos, se convirtieran con el correr del tiempo en los escenarios de uno de los levantamientos más sangrientos que registra la historia de la ciudad de Buenos Aires: la Revolución de…
Baldosas flojas
La visitante del Centenario Entre los tantos invitados al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo, tal vez la que más presente se mantenga en la memoria sea la Infanta Isabel de Borbón. Para ubicarnos respecto de este personaje,…
Laboratorio y Fundación Pablo Cassará. Medio siglo en el barrio de Liniers y alrededores.
Introducción El nombre Pablo Cassará es conocido por sus productos farmacéuticos; pero también por actividades culturales de la Fundación Cassará en su Sede de Av. De Mayo al 1100: exposiciones, cursos, eventos y distintas visitas. Las sedes del Laboratorio y…
El payador Higinio Cazón vivió en Villa Urquiza
Fue Higinio Cazón uno de los más prestigiosos payadores argentinos; un auténtico maestro en el arte del canto alterno y el contrapunto. Un arte que, según Plutarco, ya cultivaban Hesíodo y Homero. De Higinio Cazón, lamentablemente, tenemos muy pocos datos…
Aristoteles Socrátes Onássis, el greco-argentino, que de inmigrante se transformó en universal.
Las calles de los barrios del sur, esconden muchas historias y las comparten. Así Parque de los Patricios comparte con Nueva Pompeya calles, canciones, costumbres, personajes, etc. Aristóteles Sócrates Onássis, nace en 1906, un 15 de enero en Esmirna, Imperio otomano…
Historias de las tierras de Belgrano III: Juan Manuel de Rosas compra la Calera
La mensura que acerca Máximo Terrero, la única existente de la Calera. La venta del Bañado. El hospital de la Calera. Las tierras del Club Belgrano, mal llamadas de Corvalán. El Oeste de Belgrano en 1850. Los terrenos de la…
Nuestros artistas – Del recuerdo perenne al olvido…
Del recuerdo perenne al olvido… Argentina ha sido siempre tierra de excelentes artistas y muchos de sus pintores han interpretado en sus obras, con verdadero sentido poético, las calles y rincones de Buenos Aires. Algunos con una visión más naturalista…
Un paseo por el tango en San Cristóbal
San Cristóbal fue barrio de tango desde los albores de este género musical, cuando el bandoneón se impuso en las orquestas típicas. Y si bien todo Buenos Aires tiene historias para contar sobre su música, San Cristóbal atesora páginas memorables.…
Ricardo Muñoz – La primera guitarra argentina nació en Villa Urquiza
Ricardo Muñoz nació en Sevilla, España, el 4 de noviembre de 1887, siendo un niño se trasladó con sus padres a la Argentina radicándose en Buenos Aires, en Villa Urquiza.
Oski, cada día dibuja mejor…
Oscar Conti era su nombre formal pero desde la década del 40, cuando aparecen sus primeros trabajos en las revistas “Cascabel” y “Rico Tipo”, nace OSKI. El nombre artístico, más que de un dibujante genial, de un auténtico artista. Nació…
El fotógrafo Samuel Rimathé, un documentalista suizo de la realidad argentina
Poco se conoce de la vida y actuación de este importante fotógrafo de fines del siglo XIX y principios del XX, que documentó Buenos Aires a través su óptica costumbrista donde aparecen edificios, paisajes y personajes característicos de la historia…
Presencia del pueblo en la Revolución de Mayo
El Dr. Enrique Carlos Corbellini —magistrado judicial y notable historiador—, fue, sin duda, uno de los estudiosos de nuestro pasado que con más autoridad pudo hablar de la Revolución de Mayo, entendiendo por tal a los vecinos de Buenos Aires…
Emma Hansen: Memorias de una inmigrante dinamarquesa
“Para mis queridos hijos. Escribo estos pequeños relatos dispersos sobre la vida de su padre y la mía, porque estoy segura de que cuando ya no estemos, de tanto en tanto los revisarán y pensarán en nosotros con afecto.” Así se…
José María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tango
Las décadas de 1920 y 1930 vieron los primeros pasos de dos autores fundamentales de la literatura tanguera en el San José, colegio tradicional de Balvanera. Si se hiciese una compulsa entre especialistas para determinar quiénes son los diez o…
En un barrio de sangre azul… y oro
Se dice que es un inconveniente definir las cosas por lo que no son. Pero en este caso desatenderemos el consejo. Esta no es una nota sobre el Barrio de la Boca, es un relato breve de una pasión increíble,…
Acordeonados. Los Anconetani, ligados a su tradición familiar
En el barrio de Chacarita una familia luthier se obstina, desde hace casi un siglo, en fabricar con artesanal perfección los instrumentos que utilizan los más destacados acordeonistas de toda América y ya cuenta con un museo para exhibir su…
La Librería Peuser, una tradición porteña
Fue don Jacobo Peuser un inmigrante alemán nacido el 28 de noviembre de 1843 en Camberg, pintoresca población de la provincia alemana de Hesse Nassau. Tenía apenas 12 años cuando su familia decide trasladarse a las tierras del Plata y…
El delito de vagancia durante el último cuarto del siglo XVIII
Un análisis de la asimilación de la vagancia como delito en la legislación y en la práctica judicial de la época. En el lapso que nos proponemos estudiar, el delito de vagancia en la ciudad de Buenos Aires se presenta…
Poemas al barrio de Flores
Este es el nombre de un exquisito libro de poesías que publicó la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en 1996, obra de la profesora Lila Duffau de Rabaudi. Docente, historiadora, escritora galardonada con diversos premios, Lila…
La piedra del escándalo. “Las Nereidas” de Lola Mora
A fines del año 1900, luego de un largo viaje de estudio en Roma, la joven escultora tucumana Lola Mora regresó a la Argentina trayendo consigo los bocetos de las que serían sus principales obras: los bajorrelieves para la Casa…
El pintor Juan Carlos Miraglia
Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia: Miraglia nace en Azul, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1900. Vive su niñez en Italia, desde 1902 hasta 1912. Autodidacta, aunque frecuenta por un tiempo a Juan Ferraro en Bahía…
Quinta de Vermoelen en Balvanera
Cercana a la zona tradicional del antiguo Abasto, muchos vecinos ignoran que existió una quinta famosa, propiedad de un cónsul de los Países Bajos, cuyos jardines con diversas variedades de plantas exóticas, congregaban a muchos curiosos y, entre ellos, la…
Aquella manzana de Garay frente a la Plaza de Mayo.
Pequeña historia de edificios, próceres, artistas, pungas y cultoras del viejo oficio. El reparto del fundador La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como…
El famoso Raffetto
En los inicios de nuestro circo, hay personajes que si bien no son tan conocidos hoy, como Frank Brown, marcaron el fervor popular de una época. Uno de los más famosos era Pablo Raffetto, alias “40 onzas”, cuya biografía rescatamos…
Villa Urquiza – Sus orígenes
Primeros propietarios, fundación del barrio y llegada del ferrocarril
El recuerdo de Lino Enea Spilimbergo
El recuerdo familiar de un gran artista: Mi abuelo, Juan Carlos Miraglia, tuvo particular aprecio por su colega Lino Spilimbergo. Este notable pintor y dibujante tenía su casa-taller, ubicada en la calle Guayra 3818 (hoy José Tamborini) barrio de Coghlan,…
Sobre vías y con troley: Los amigos del tranvía
Desde el primer número de la revista, en esta página se han venido narrando anécdotas, historias y acontecimientos ciudadanos relacionados con este medio de transporte. En él decía que trataría de relatar historias y que “si esto dura (columna y…
Víctor G. Fernández, un alquimista en un barrio de ensueño
Cuando Víctor Fernández siendo un jovencito comenzó su idilio con el arte, quizás haya tenido presente la conocida anécdota de su siempre admirado Benito Quinquela Martín en relación a esa “búsqueda” de la personalidad que le aconsejara en sus inicios…
Roberto Arlt y sus paradojas. Uno de sus tránsitos: cronista barrial.
Introducción Esta ponencia da cuenta de una visión de los barrios del oeste de la ciudad a través de la obra del escritor Roberto Arlt (1900-1942). Se tomaron en consideración diversos textos que fueron publicados en el diario El Mundo…
Robert Leys, orfebre, comerciante y precursor de la fotografía en Buenos Aires
Ingleses y escoceses, artesanos, orfebres, labradores o simples buscavidas que llegaron a Buenos Aires a principios del siglo XIX, se destacaron prontamente y pocos años después, casi todos tenían una posición formada. Tal el caso de Robert Leys. Los Leys…
Dos polémicas sobre la historia de Flores
Publicadas en La Prensa en 1956 y 1968, se refieren a la casa donde Urquiza recibió y promulgó la Constitución Nacional, tema del que poco se sabía entonces y al lugar de fallecimiento de Remedios de Escalada de San Martín.…
Mil casitas para dibujar mil historias
La historia, con sus jirones caprichosos de recuerdos y olvidos, arroja luces y sombras sobre diversos acontecimientos, permaneciendo algunos de ellos “enterrados” en los pliegues de la memoria de aquéllos que supieron ser testigos de personajes que anidaron en el barrio y que, como aves con vuelo propio, llevaron el nombre de “Liniers” al otro lado del océano.
Balvanera, cuna y forja de Diego Luis Molinari
Un emotivo recuerdo de algunos aspectos de la vida y obra del conocido historiador Diego Luis Molinari. Su faceta como parlamentario en el Congreso Nacional. A fines del tercer trimestre de 1929, un ateneo radical que funcionaba en Tacuarí 1355…
El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur
A sólo quince cuadras de Plaza de Mayo, reservorio de más de sesenta especies arbóreas autóctonas y exóticas, el Parque Lezama es por su antigüedad el “jardín histórico” más antiguo de la ciudad. Introducción En el ángulo sureste de la…
La escuela inglesa de la señora Hyne
A pocos años de la independencia, gran parte de la educación primaria se brindaba en escuelas privadas, generalmente a cargo de maestras extranjeras. Entre ellas, hubo una que, siendo protestante y de cultura inglesa, gozó de una merecida fama, formando…
Héctor Félix Arata – Con amor al barrio
Héctor Félix Arata (1917 – 1993) fue el primer historiador de Villa Urquiza. Un testigo memorioso. Un hombre laborioso y modesto. El primero en dar a conocer documentación cierta sobre los orígenes de nuestro barrio; el primero en ahondar en…
Los comienzos del jazz en Buenos Aires
Resulta casi inevitable la comparación del jazz con el tango a principios del siglo veinte en la Argentina. Respecto al jazz y en cuanto a uno de sus antecesores, el ragtime, fueron descubiertos sus atributos comerciales hacia 1910 y, ante…
El monumento a los revolucionarios de 1852
El artículo de Edgardo J. Rocca, “Un monumento desconocido en la Plaza 11 de Setiembre”, publicado en la edición de junio de 2000, de la Revista Historia de la Ciudad, ha constituido una agradable sorpresa. Fue muy interesante poder descubrir…
Los “años locos” en Buenos Aires
Pasada la Gran Guerra, los años veinte representaron el júbilo de haber entrado en la añorada paz, la delicia de dejarse vivir sin el temor de los ataques y también el afán de la reconstrucción, mientras se procuraba no mirar…
Enrique Delfino – vecino de Villa Urquiza
Enrique Delfino. (Enrique Pedro Delfino –“Delfi”). Músico. Pianista. Director. Compositor. Humorista. Nació y murió en Buenos Aires, siendo las fechas que marcan los extremos de su vida el 15 de noviembre de 1895 y el 10 de enero de 1967.…
Enrique Santos Discépolo
Enrique Santos Discépolo, fue un hombre singular, y en esta monografía se ha tratado de hablar no solo del hombre sino del pensador único en su género, que semblanteó el perfíl de Buenos Aires y su gente, además del mundo…
Homenaje al Presidente Argentino Dr. Nicolás Avellaneda
Se conmemora hoy el 184 aniversario del natalicio del ilustre presidente y estadista argentino Nicolás Avellaneda. Nacido en San Miguel de Tucumán el 3 de octubre de 1836, fue bautizado con los nombres de Nicolás Remigio Aurelio, siendo hijo del…
Luis Beatti (1873-1920), empresario de obras
A través de esta biografía, desfila la vida de Luis Beatti. No era ingeniero ni arquitecto egresado de una universidad, sino originariamente un simple constructor que trabajó al servicio de grandes profesionales en muchos casos y en otros, por propia…
Doña Clara, inglesa brava…
Esta es la historia de las aventuras y desventuras de la joven Mary Clark, embarcada con otras sesenta y cinco convictas en la fragata “Lady Shore”, desterradas hacia Australia y a las que el destino desembarcó en el Buenos Aires…
Una historia de amor: Mujica Láinez y el tango
Pocas veces hemos visto esta descripción del famoso Zorzal Criollo salida de la pluma de Mujica, en las muchas obras y notas que se le han dedicado. “Vuelvo a verlo, -prosigue- de frac, engominado, reluciente; vuelvo a oír su voz cálida;…
14 de noviembre: DÍA DEL HISTORIADOR PORTEÑO (2)
1910-14 de noviembre-1995: DÍA DEL HISTORIADOR PORTEÑO en homenaje a Enrique H. Puccia, en el día de su nacimiento. Mi agradecimiento a la Asociación Fraga que nos cobija y a todos los colaboradores que han trabajado y trabajan con desinterés,…
El Maharajá de Kapurthala en Buenos Aires
¿Cuál era el motivo de que en la Argentina, el nombre de Kapurthala fuera sinónimo de riqueza, aludiendo a los gobernantes de este lejano y casi desconocido estado indio? La popularidad del maharajá no se explicaba en un país republicano…
El retrato fotográfico en el siglo XIX: El discreto encanto de la burguesía
A partir de la llegada del daguerrotipo al Río de la Plata en 1840, apenas seis meses después del anuncio del invento en París, el negocio fotográfico fue pronto monopolizado por los retratistas. Para 1848 ya operaban en Buenos Aires…
Huellas húngaras en el barrio de Almagro. Año 2009.
Caminamos por el barrio de Almagro. Cae la tarde en esta primavera de 2009, la estación Castro Barros de subterráneos está cerrada. Hay “paro”, huelga, los trenes no funcionan. La gente apurada y nerviosa camina velozmente. En la esquina de…
Héctor Lucci. Entre fonógrafos, gramófonos, cilindros, faroles y discos de pasta
No es sólo un coleccionista más y su pasión no se limita a la simple acción de acaparar. Estamos frente a un estudioso de la historia de cada objeto; conoce su origen, fechas, evolución y hasta la biografía de su…
La arquitectura antiacadémica en Buenos Aires. Dos obras de Virgilio Colombo en el barrio de Flores
Esta novedad arquitéctónica, disciplinariamente inculta, se difundió en todo el país por constructores esmerados, con los fuertes sabores de una demanda que se juzgaba moderna y cosmopolita. Uno de sus cultores fue el arquitecto Virgilio Colombo; su obra luce en…
Historia y arte en sus murales
“Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de…
Molinos de Viento en Flores
Roberto Arlt. Autor de “El juguete rabioso”; “Los lanzallamas”; “Los siete locos”, Roberto Arlt (1900-1942), escritor y periodista, transcurrió su infancia en Flores. En el desaparecido diario “El Mundo” tuvo a su cargo la sección “Aguafuertes porteñas”. Una de sus crónicas…
Palermo de San Benito. Origen de su nombre
En una importante investigación, Carlos Fresco termina con toda una serie de leyendas tejidas en torno del origen del nombre de la propiedad de Juan Manuel de Rosas: Palermo de San Benito o San Benito de Palermo y esclarece con…
Acerca de payadores: Mi vecino “Luisito, el payador”
Acerca de payadores: Mi vecino “Luisito, el payador” En una entrevista que se tituló “Los argentinos y yo”, José Luis Borges se refiere a una lista elaborada con Adolfo Bioy Casares acerca de lo bueno y lo malo de nuestro…
Edmond Lebeaud y las primeras vistas fotográficas de Buenos Aires
El pintor y dibujante de París Poco se sabe sobre la vida y las actividades del artista francés Edmond Lebeaud, que no haya sido ya publicado, a excepción de su actuación como fotógrafo. El primero que aporta algunos breves datos…
El renombrado estudio fotográfico de Meeks y Kelsey
Introducción A mediados de la década de 1850 comenzó a perfilarse en Buenos Aires un nuevo sector social, formado principalmente por inmigrantes extranjeros (en gran parte británicos) que se dedicaban a la producción, acopio y comercialización de lanas y cueros…
Carlos Moreno: defendiendo el patrimonio
La figura de Carlos Moreno no es ajena para todos los que consideran que la defensa del patrimonio tangible e intangible de la humanidad es un deber y un derecho inalienables. Arquitecto egresado en 1967 de la UBA, docente universitario,…
Alfonso R. Castelao y su Galicia ideal de Buenos Aires: emigración, exilio y utopía
La figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es bastante bien conocida en Galicia y España en lo relativo a sus facetas como artista, escritor, caricaturista y político nacionalista gallego. Menos conocido es que, además,…
El Archivo del Intendente Municipal de Buenos Aires, don Adolfo J. Bullrich (1898-1902)
Una iniciativa del Archivo General de la Nación para difundir su patrimonio a través de publicaciones nos permite acceder ahora al rico acervo documental de este Intendente de Buenos Aires. Se trata de una última publicación editada por el Archivo…
Historias de las tierras de Belgrano II: La capilla de la Calera y las Barrancas de Belgrano
Una vez desalojados los franciscanos, comienza el fraccionamiento y la venta de las Barrancas de Belgrano y de la Calera. La familia Sebastiani, los Álzaga, los Saavedra y la quiebra de José Julián de Arriola. Doña María Josefa Villarino El…
Cien años de La Paternal
El nombre de una compañía de seguros, propietaria de numerosos terrenos en la zona, fue el origen de la denominación de este barrio porteño. Estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, a su alrededor fue creciendo La Paternal, constreñida por…
La Casa del Ángel – Una quinta con nombre propio
En el apacible y tradicional barrio de Belgrano una residencia fue centro de reunión de los precursores del culto al físico y escenario de una página inigualable de nuestra historia, sólo quedó en el recuerdo gracias al título de un…
Cuando La Boca perdió su primer archivo fotográfico
15 de julio de 1912. En la madrugada cantidad de nubarrones presagiaban lluvia sobre Buenos Aires. En uno de sus barrios, La Boca, estaba por ocurrir lo que el diario La Razón en su edición vespertina titulará “El incendio de…
María Luisa Carnelli
El azar hizo que me cruzara con María Luisa Carnelli, un ser absolutamente desconocido para mí. Obligada a investigar su vida descubrí una personalidad atrayente e increíble considerando la época en que desarrolló su obra. Es muy difícil encontrar material…
Tres personajes de Buenos Aires
Frank Brown, el que nos enseñó a reír Ya retirado del mundo circense, vivía en el porteño barrio de Colegiales, en una humilde y pulcra casa en el 825 de la calle Martínez, desde 1949 llamada General Enrique Martínez. Cerca…
Historia de un inmueble del barrio de San Nicolás
El solar de Bartolomé Mitre 1618, 1620 y 1662 reúne un pasado que estamos recordando a través de sus distintos propietarios y construcciones, la última de las cuales parece próxima a desaparecer. En 1778, en la hoy denominada calle Bartolomé…
Adiós a Tita Merello
Nacida en el San Telmo de 1904, en tiempos que hoy nos parecen legendarios, cuando el tango que la tuvo por cultora egregia recién hacía sus primeros pasos, toda su larga vida fue un continuo homenaje de porteñidad. Tita no…
La primera fotografía tomada en Buenos Aires
En una agradable mañana del 15 de octubre de 1845, por las estrechas calles del centro de Buenos Aires avanza, con paso resuelto, don Miguel Otero. Se encuentra a punto de cumplir cincuenta y cinco años y los recuerdos acuden…
El pintor boquense Miguel Diomede
Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia: Pintor boquense. Hijo de inmigrantes, nació en la ciudad de Buenos Aires, el 20 de julio de 1902. De familia de muy humilde condición social, sufrió la perdida de su padre cuando tenía cuatro…
Una visita a Juan Manuel de Rosas en Southampton
Autor de la popular obra Recuerdos del Pasado tantas veces reeditada en Chile, Vicente Pérez Rosales tuvo una vida aventurera que Luis Montt parangona “al inmortal autor de la historia del hidalgo de la Mancha”. Había nacido en Santiago, en…
José Guerrico, rematador y hombre público porteño
La actividad de los rematadores tiene antigua data: este sistema se ha desarrollado a través de las distintas épocas; uno de los modos de adjudicación más arcaico y muy curioso de remate era el de la “candela virgen”: abierta la…
Martín de Álzaga
Martín de Álzaga, héroe de las Invasiones Inglesas, fue un ferviente patriota, fiel a su rey y digno del mismo respeto que se les tributa a todos aquellos patriotas que dieron su vida por concretar sus ideales de independencia. Martín…
De relojes, gafas y daguerrotipos: la familia Helsby en Buenos Aires
Tiempos de cambio en Buenos Aires fueron los años 1820. Los comerciantes ingleses habían descubierto América del Sur como oportunidad comercial y en ese contexto, aparecen en estas tierras los Helsby. En agosto de 1821 llegó a Buenos Aires James…
Sarmiento. Una mirada desde el 2001
Recordar en este septiembre de 2001 a uno de los más grandes entre los argentinos es un ejercicio doloroso. Todos lo glorifican (o lo que es infinitamente peor, se apropian de sus títulos para atribuírselos, con ligereza imprudente, a mediocridades),…
Las colecciones de Ricardo Zemborain
La base original del acervo del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el tradicional “Museo Saavedra”, tuvo su origen en el importante legado que con tal fin destinara en su testamento Ricardo Zemborain. Como veremos en el cuadro…
Arte argentino en las vidrieras de Harrods
En la década de 1940, en una época en la que los artistas en nuestro país tenían una escasa promoción mediática y en la que la recepción del arte en general era una actividad reservada a una elite, la tienda…
Abelleyra Cabral, Antonio (1911-1992)
Nacido en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz el 18 de mayo de 1911 y fallecido en la ciudad de Buenos Aires el 2 de agosto de 1992. Siendo joven llamó la atención por la calidad de…
El teatro Colón en 1882
La Nueva Revista de Buenos Aires, fue una publicación periódica que el Dr. Vicente Gil Quesada lanzó en abril de 1881, entre otros fines, para difundir el movimiento histórico americanista de ese momento. Contó, desde sus inicios, con brillantes colaboradores.…
Flores: gente de pro y de contra
Nacido en Flores en 1883, Ernesto M. Barreda fue en su época un notable escritor, autor de importantes libros de poesía y prosa y colaborador asiduo de viejas publicaciones. Rescatamos esta amena evocación de su infancia en Flores, publicada en…
El auto Rochetto, un ejemplar único, orgullo de Liniers a nivel Nacional
En mis comienzos en la escuela secundaria, un compañero del colegio del barrio de Liniers me dijo que mi abuelo tiene un auto que se lo construyó él mismo. Yo, con mis catorce años de ese entonces, le dije que…
Don Eduardo Mario Favier Dubois. Vitam pro laude
Vitam pro laude Recordamos aquel lejano 4 de agosto de 1983, como un día mágico. Tuvimos la fortuna de asistir en aquella fecha a la sede del antiguo Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, situado en avenida Córdoba…
El primer falsificador de billetes argentinos, Marcelo Valdivia
Este artículo fue publicado en “Caras y Caretas” N° 722 del 3 de agosto de 1912 y se trata de una versión novelada de un hecho cierto y de un personaje existente, por lo que advertimos al lector que muchas…
El monumento de Jorge Newbery en el Cementerio de la Chacarita
Jorge Newbery, personaje muy particular de nuestra sociedad, está sepultado en el Cementerio de la Chacarita, en una tumba fácilmente distinguible entre la severas bóvedas arquitectónicas que la rodean. Ella está compuesta por una parte monumental escultórica y un mausoleo…
Un vecino de Liniers, hoy de Villa Luro: Manuel Andón
Esta historia no relata la vida de un héroe nacional ni la de un gran patriota revolucionario, es sólo la de un buen hombre emigrado de España que llegó como tantos otros a nuestro país, en busca de una nueva…
50 verbos, millones de páginas. Los libros de actas de las entidades sin fines de lucro
“En la ciudad de Lanús, Partido del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires, en el barrio denominado “Villa Higueritas”, a los tres días del mes de marzo del año mil novecientos ochenta y cuatro, siendo las dieciocho horas, se reúnen…
Buenos Aires, 1828: el “crimen de la noria”
Lo que diferencia a este crimen de los restantes de la época, es que fue cometido por gente decente y rodeado de una serie de interrogantes y detalles insólitos, como la limpieza de la sangre por parte de los criados…
Calle Peluffo de Almagro ¿Quién fue don Ángel Peluffo?
Por más de ochenta años un modesto pasaje del Barrio de Almagro se llamó Ángel Peluffo. Muchas personas se interesaron especialmente por conocer más sobre quién fue don Ángel Peluffo, especialmente con motivo del cambio de nombre de la calle…
A las armas en defensa de la fotografía
La historia de la fotografía argentina está repleta de ricas anécdotas, pero quizás ninguna tan especial como la que protagonizó a principios de siglo el italiano Miguel De Santi quien, en defensa de la dignidad del oficio de fotógrafo, no…
Villa Devoto, jardín de Buenos Aires
En una ciudad que se caracteriza por encerrar hermosos rincones en cuanta dirección la recorramos, este barrio resalta especialmente, por su quietud, por sus arboledas y por la jerarquía de las construcciones que lo embellecen. Recostado sobre el límite oeste…
Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso – 80 años de arte, cultura, pasión y gloria
La tarde del sábado 23 de marzo de 1940, Fortunato Lacámera, José Luís Menghi, Pascual Ragno, Mateo Scagliarini, Antonio Carotenuto, Carlos Porteiro, Alejandro Frecero, Arturo Maresca y José Pugliese dan vida en el estudio de Lacámera a la Agrupación de…
De Flores hacia América latina: la revista “Nuestra América”
Merced a los esfuerzos de un ignoto periodista, don Enrique Stefanini, se lograron editar desde el barrio de Flores, entre 1918 y 1926, 59 números de una revista dedicada a la literatura hispanoamericana, con la participación de los más importantes…
Las tierras que dieron origen al barrio de Liniers
Acaecida la fundación de La Trinidad, en el Puerto Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, denominación correspondiente ab urbe condita a nuestra ciudad, se procedió al trazado y reparto del damero urbano compuesto de ciento treinta y cinco manzanas,…
El arte en el hogar – Fortunato Lacámera
Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia: Nació en La Boca, Buenos Aires, el 5 de octubre de 1887. Realizó estudios en ese pintoresco barrio con el artista italiano Alfredo Lazzari, y de forma autodidacta. Participó en el Salón Nacional a…
San Héctor A. Valdivielso Sáez
El Hermano Héctor A. Valdivielso Sáez Nació en Buenos Aires el 31 de octubre de 1910 en la calle Treinta y Tres 1075, barrio de Boedo y fue bautizado en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, situada entonces…
El Parque Chacabuco: un museo al aire libre
Buena parte del prestigio alcanzado décadas atrás por el parque Chacabuco –centro y origen del nombre del barrio homónimo– se debió a la rica colección de obras escultóricas que albergó en el hermoso entorno paisajístico que supo tener. Por las…
La creación de la Banda sinfónica de Buenos Aires y los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.
Una banda de música para una gran ciudad. 1.- Introducción.[1] El presente trabajo documenta la creación de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Organismo musical existente hasta hoy, su actividad, que se remonta a 1910, no ha…
Juan Domingo Perón estudió en Caballito
El hecho de funcionar al mismo tiempo dos establecimientos denominados “Colegio Internacional Politécnico”, uno en Olivos y otro en Caballito, motivó que Enrique Pavón Pereyra, biógrafo del general, los confundiera cuando mencionó los estudios del ex presidente. Aquí se rescata…
Rosas y su músico mayor: el del pitito
Un gallego de Cádiz Francisco Gambin fue, en los últimos años de su vida, un exitoso empresario de teatro, además de compositor y maestro de música. Era español de Cádiz y a mediados del siglo XIX trabó amistad con otro…
El arte en el hogar – Santiago Cogorno
Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia: Pintor y escultor argentino. Nace en Buenos Aires el 20 de abril de 1915. En 1923 se radica con su familia en Italia y en 1925 se inicia en la pintura con Raúl Soldi;…
Transculturación y sincretismo en los afroporteños
La implantación de un grupo de hombres y mujeres de origen africano, en condiciones de inferioridad numérica y sojuzgado en el seno de una sociedad blanca, mayoritaria y dominante por tener la superioridad y la fuerza de las armas, produjo…
Jorge María Lubary: El artista de Julio A. Roca
Es difícil encuadrar la vida de este polifacético personaje y compatibilizar sus actividades profesionales, su actuación política y deportiva y su personalidad mundana con su vocación artística. Se especializó en una actividad caída casi en el olvido: la producción de…
Unitarios y federales en Flores – El triunfo de don Ventura Martínez
Escritor español nacido en Almería en 1847, Rafael Barreda se radicó de joven en Buenos Aires y fue un asiduo colaborador en diversos diarios y publicaciones. Conversador ameno y escritor prolífico, fue también director de teatro y periodista estable en…
Venturas y desventuras del mausoleo de Adolfo Alsina
Aunque exiliado desde niño con su familia en Montevideo, Adolfo Alsina era porteño: había nacido en nuestra ciudad el 14 de enero de 1829. A su regreso al país, además de su decidida vocación por el derecho, ingresó en el…
Tangos que recalaron en el puerto
Motivo de inspiración de numerosos poetas y músicos del tango, fue el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, a través de ellos nos contaron sus alegrías y sus tristezas evocando con nostalgia, nombres y lugares queridos. Ese Puerto que…
El Bajo, ese arrabal de Belgrano
El título es en parte engañoso. El Bajo, según Ostuni, prolongación de la zona ribereña que bordea el Río de la Plata a lo largo de nuestra ciudad, más que un arrabal de Belgrano, es un modo de vida singular…
Crónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)
Los puertos de España y Portugal hervían de navíos cuyas proas habían surcado las aguas de todos los mares, portadores de las mercancías que se traficaban con Génova, Venecia, Marsella, Alejandría, Amberes, Hamburgo y hasta la India y China. El…
“Aniceto el Gallo” y el sitio de Buenos Aires
El 19 de mayo de 1853, el popular poeta Hilario Ascasubi lanzó su nuevo periódico Aniceto el Gallo, nombre que se haría famoso hasta convertirse en su propio apodo. De contenido contundente contra Urquiza que sitiaba Buenos Aires desde San…
Francisco García Jiménez y “La Canción del Estudiante”
Con el inicio de la primavera, cada 21 de septiembre se celebra El Día del Estudiante, y si hay una canción que simboliza su espíritu, esa es la que escribió Francisco García Jiménez con música de Ernesto Galeano y Carlos Guastavino. "La…
Sobre el Himno Nacional
El presente trabajo pretende brindar en forma sencilla, algunos datos relativos al origen de nuestra canción nacional, sus antecedentes más directos, su historia y sus creadores Con el advenimiento, el 25 de Mayo de 1810, de nuestro primer gobierno autónomo,…
Invasiones inglesas. Las memorias del teniente Samuel Walters
Un desconocido teniente de la Marina Real inglesa escribió un diario que, por una verdadera casualidad no fue destruido al demolerse unos antiguos edificios en Nueva Orleáns. Publicado hace más de medio siglo ha sido poco difundido entre nosotros, tal…
Aníbal Latino, cronista de Buenos Aires
“Seudónimo del periodista italiano José Ceppi, en muchos de sus trabajos, publicados en “La Nación”, Aníbal Latino se ocupa extensamente de la ciudad, sus habitantes y costumbres, en una pluma amena y colorida. Autor de libros, ensayos y artículos, Ceppi…
Acerca del lunfardo y su academia
El lunfardo, en sencilla definición, no es más que un repertorio de voces, muchas de las cuales fueron traídas por la inmigración, para comenzar, después, a desarrollar una existencia paralela al habla común y terminar, en no pocos casos, siendo…
Las primeras fotografías periodísticas del país
Desde los orígenes mismos de la fotografía en la Argentina a mediados del siglo XIX, los motivos de las vistas de la ciudad captadas por las lentes de los fotógrafos han sido recurrentes: los edificios históricos, símbolos del poder, y…
El mirador de Comastri
El transeúnte que pase por la esquina que conforman las calles Fitz Roy y Loyola, en los límites del barrio de Chacarita con el de Villa Crespo, observará que en el lugar existe una escuela, la “ENET N° 34”. La…
Jesuitas en Caballito: la chacra de Nuestra Señora de Belén
De las cuatro chacras coloniales que formaron el barrio de Caballito, pertenecientes desde fines del siglo XVI al denominado “pago de la Matanza”, una de las más importantes por su extensión, era propiedad de la Compañía de Jesús y se…
El Café de Poetas y Malandras
Los que somos de Boedo, nos enteramos, por la memoria oral, escrache literario y periodístico, que supo haber un café en San Juan y Loria, (límite oeste, San Cristóbal – Boedo) conocido más por el apellido de su dueño, Carpintero, que por…
Homenaje a Enrique Horacio Puccia
El 26 de septiembre de 1995 falleció don Enrique Horacio Puccia, historiador porteño si los hubo. A 10 años de su muerte se realizó un homenaje que aquí recordamos “Un acto muy concurrido llevado a cabo en la Escuela Nº…
El Museo Manoblanca y la Orden del Buzón
Es necesario detener el paso cuando se llega a la esquina de Centenera y Esquiú. La razón primera aparece sobre la pared de una casa, sobre la vereda de enfrente; hay un gran cartel de chapa, y en el mismo…
Las tierras de Comastri
Esta es la historia de un loteo que se extendió desde Villa Crespo a Palermo. Sus antecedentes se remontan a Rosas y a un capataz de éste. Intervino también el constructor de Palermo de San Benito, como tasador y realizador…
Apuntes para una biografía de Federico Lacroze
Una vida de novela. Sus biógrafos se contradicen, pero el aporte realizado por Lacroze al progreso del transporte en la ciudad, es indudable y digno de recordarse. Una vida de novela Sabido es que el apellido Lacroze es casi sinónimo…
El sepulcro de los padres del Libertador
El Cementerio de la Recoleta fue habilitado el 17 de noviembre de 1822, por decreto del gobernador Martín Rodríguez y su ministro don Bernardino Rivadavia, en los terrenos de lo que había sido el huerto de los Monjes Recoletos, vecino…
La familia Pesoa y el polvorín de Flores Orígenes del Parque Chacabuco
En la nota anterior de esta edición de la revista, vimos cómo una gran fracción de tierras de Caballito perteneció a la Compañía de Jesús y que, expulsada ésta, pasó a la nueva Oficina de Temporalidades, que la arrendó en…
Evocación del primitivo Teatro Colón
El primitivo Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, que forma parte ineludible de la tradición lirica de la ciudad, merecía sin duda una rehabilitación bibliográfica Y decimos esto porque se trató de la verdadera simiente de nuestra gran…
José Hernández no fue propietario de conventillos
Todavía circula a media voz el infundio con el que se intentó descalificar al autor del “Martín Fierro”. Mucho se lleva escrito e investigado acerca de José Hernández, de su vida, de su actividad política y, en particular, de su…
211º años del primer periódico porteño
“TELÉGRAFO MERCANTIL, RURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO E HISTORIOGRAFICO DEL RIO DE LA PLATA”
(Editó: 110 números, 2 suplementos y 13 ejemplares extraordinarios)
Clausurado por el Virrey Joaquín del Pino por la publicación de una crítica primer conflicto entre el gobierno y la libertad de expresión
Una mirada sobre los antiguos estudios fotográficos de Buenos Aires
Esteban Gonnet Paseo de Julio, ca 1864 (frag.). Albumina, 13, 5 x 20,5 cm. Colección César Gotta. Esta es la imagen más antigua que se conoce de un estudio fotográfico porteño. Las dos casillas de madera que se observan en…
Tres grandes de la música en Buenos Aires
Caracterizada por una intensa actividad musical y especialmente operística, la vida cultural de nuestra ciudad a principios del siglo XX, se enriqueció con cantidad de visitantes ilustres, entre los que se destacan tres grandes compositores: Giacomo Puccini, Pietro Mascagni y…
Ernesto Vespignani, el arquitecto de Dios
Ernesto Vespignani, el arquitecto de Dios [1] Almagro tuvo el privilegio de ser la residencia de importantes personalidades de nuestra cultura. En este caso me referiré a Don Ernesto Vespignani, sacerdote salesiano, arquitecto, quien vivió y murió en nuestra “zona…
Hay un fuelle que rezonga
Hoy 29 de septiembre es el aniversario de la Gira Final que emprendió Eduardo Arolas en 1924. En su recuerdo reposteo una historia que me sucedió a poco de tomar el control de la Flor de Barracas. Resulta que empezó…
Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX
Quienes buscamos con pasión aquellas amarronadas imágenes de nuestro pasado, sabemos perfectamente que “coleccionar es rescatar”. Sin embargo muchas veces sucede que aquellas viejas fotos nos impactan de tal manera, que nuestro siguiente paso se convierte, ineludiblemente, en una investigación…
El artista Onofrio Pacenza – Cuando la pintura es poesía
Creador de serenas imágenes sugestivas, ni bien comenzó a destacarse en el arte de Apeles la crítica expresó unánimemente sus cualidades de verdadero pintor de vanguardia. Fue su producción pictórica más difundida de carácter metafísico, y al igual que varios…
Los Rebollo y los Paz en Balvanera
La Historia de dos familias que en mayor o menor medida supieron dejar su recuerdo para muchos argentinos, tuvo su escenario en el Barrio de Balvanera. Josefa Ramírez Josefa Ramírez, hija de Antonio Villabuena de Alava vasco, y Cecilia…
Carlos Carboni. El “filete porteño” en Villa Urquiza
CARLOS CARBONI nació en Pavía (Italia) el 6 de junio de 1901 y falleció en Buenos Aires en 1989. Llegó al país siendo muy pequeño y desde los cuatro años, hasta la fecha de su muerte, residió en Villa Urquiza.…
Ojos italianos sobre Buenos Aires
Buenos Aires, como ninguna otra capital sudamericana, recibió e incorporó el influjo de la inmigración italiana en el campo de la vida cotidiana, en el desarrollo económico, en su patrimonio arquitectónico. La publicación analizada refleja en sus páginas la imagen…
Noticias sobre el “Tigre Millán”
TODOS LOS TIGRES, EL TIGRE Picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota un hondo barbijo a su cara rota, le daba un aspecto de taita matón. De carácter hosco, bien fornido y fuerte afrontó el…
Barrio de Caballito, calle Bertrés
Como es de público conocimiento, este año se conmemoran los 250 años del natalicio de Manuel Belgrano (3 de junio de 1770) y los 200 años de su fallecimiento, ocurrido el 20 de junio de 1820. Una forma más de…
Alfredo Ebelot: un ingeniero francés a la conquista de Buenos Aires
Entre la pléyade de brillantes intelectuales y técnicos que contribuyeron al desarrollo argentino hacia finales del siglo XIX, se encuentra nuestro personaje, ingeniero e inquieto periodista, algunos de cuyos pasos en nuestra ciudad recrea la autora. Hacia los años 1870,…
Mes de Barracas. 4ta entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
El arte en el hogar – Raúl Soldi
Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia: Pintor y escenógrafo argentino. Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1905, en un caserón en la calle Sarmiento que lindaba con el Teatro Politeama. Sus inicios en el arte fueron en…
Boedo y el Periodismo
La Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo inauguró su biblioteca pública el 4 de julio de 2002, la que funcionó provisoriamente en Boedo 845 en el espacio cultural “Boedo XXI”. Actualmente, la sede de la Junta está en…
Sebastián Piana, tal como lo conocí…
Al comenzar a escribir estas líneas sobre este gran Maestro, pensé que debía hacerlo desde el conocimiento y el trato personal que mantuve con él por más de una década. Quisiera que éste fuera un humilde homenaje póstumo a un…
El retrato fotográfico en el siglo XIX – Colección Cuarterolo
Durante los meses de diciembre, enero y febrero se realizó con éxito en la Foto Galería del Teatro San Martín, la muestra El retrato fotográfico en el siglo XIX. Colección Cuarterolo. Esta es la sexta muestra de fotografía histórica que…
El Teatro de la Alegría
Un pequeño y coqueto teatro gozó durante mucho tiempo de las simpatías de un público nutrido y consecuente, desde su inauguración en 1870 hasta su cierre –luego de un inevitable período de decadencia– en 1885. Sala de moda en una…
Clubes de Villa Urquiza
Círculo “General urquiza” Corre el año 1915, y Villa General Urquiza ya se perfila como un barrio progresista. Cuenta con su estación de ferrocarril, a sólo veinte minutos de Retiro; su parroquia, varias escuelas y otras instituciones de…
Roberto Arlt, el estupor de una mirada
El centenario del nacimiento de Roberto Arlt dio motivo a que el diario La Nación publicara la siguiente nota de Rodolfo Rabanal que transcribimos como homenaje al entrañable autor de Los siete locos y también al escritor que con tanta…
La Esgrima en Buenos Aires
Reproducimos esta interesante nota de “Caras y Caretas” del 12 de agosto de 1916 porque, además de ilustrarnos sobre los inicios de la esgrima en nuestra ciudad, rescata la figura y el retrato de Andrés Cesario, quien impuso esta práctica…
Calles y estatuas de Buenos Aires: La estatua de Juan Díaz de Solís
En 1949, poco después de su prematura desaparición a los 50 años de edad, los amigos de “Manolo” Castro recopilaron una serie de artículos sobre temas de nuestra ciudad que este simpático periodista publicara en diversos medios entre 1936 y…
Federico García Lorca: Su paso por Buenos Aires
“Lo lleva el presentimiento…”, dice la letra que canta bajo la ducha. Es una línea del tango “El ciruja” que se va entre los dientes del personaje en forma de silbido y rebota en las paredes de la habitación 704…
Crimen pasional en el Hotel de Watson
Hace muchos años obra en nuestra colección de medallas de Buenos Aires, una hermosa pieza que siempre nos intrigó con su enigmática leyenda: “El vecindario de Belgrano al médico Vicente Castañeda” y en el reverso: “Gratitud a sus servicios. Mayo…
Guillermo Guerrero, un vecino de alto vuelo
Guillermo Guerrero, vecino ilustre de nuestro barrio y personalidad destacada de la cultura, entró al mundo por Villa Urquiza. Fue en Bauness 2624, el 26 de julio de 1923. Eran tiempos del cine Tachito, de la peluquería de don Manuel,…
Cuando Boedo era un Petit Hollywood
Sí, amigo lector, también se hizo cine en Boedo. Es decir, se filmaron películas cuando se decía que no era cosa poco menos que de dementes y cuando en el vaticinio de la mayoría tendría fatalmente que fracasar una cinematografía…
Juan José Paso, aspectos de la vida de un porteño dedicado a la independencia de la patria
Aspectos poco conocidos de su actuación. El período que nos ocupa llega hasta la constitución de la Asamblea del Año XIII. Su continuo trabajo por la independencia y organización nacional lo llevaron a presidir el Congreso de Tucumán el día 9 de julio de 1816.
El Tango: Patrimonio Cultural de la Humanidad
El 20 de agosto de 2018 se realizó en la Usina del Arte el cierre del Festival Mundial TANGO BA. En tal ocasión, el concierto que clausuró este importante evento cultural porteño estuvo a cargo de Susana Rinaldi y Osvaldo…
Jack el Destripador, una pista en la Argentina
Llegado de Europa para combatir en la guerra de la Triple Alianza. Soldado de méritos, curtidor y carnicero de profesión, barbero por vocación. Médico, hacendado y perseguido político. La que sigue es la historia de un hábil estafador, ladrón de…
Una historia de mi barrio: la Grafa
1.-Introducción Mi primer recuerdo de la Grafa se remonta a mi niñez. Siento mis pies pequeños recorriendo esas cuadras interminables del paredón que la rodeaba. Ante mis indignadas protestas mi madre me decía: – Al final está la diversión, los…
Stephan Erzia. De las arenas del Volga a la Ciudad de Boedo
Stephan Dimitrievich Nefedov, tal su real nombre y apellido, nació en el seno de una humilde familia de Baiervo, pequeña aldea de cien o ciento veinte habitantes, ubicada en una desolada región de la estepa rusa, en Mordovia. Su padre,…
De Barracas para la Ciudad
1910 – 14 de noviembre – 1995 DÍA DEL HISTORIADOR PORTEÑO en homenaje a Enrique H. Puccia, en el día de su nacimiento. Les compartimos un artículo dedicado en la Revista cultural del Gran Café Tortoni, escrito por Susana Rodríguez…
El arrojo y abnegación del marino Juan L. Vucassovich
Existen en nuestra ciudad personajes que dentro de su ámbito han realizado obras importantes o hechos heroicos o aportes relevantes a las ciencias, las artes o la industria y que no sólo han pasado totalmente desapercibidos sino también, injustamente olvidados,…
Un hombre que ya es historia de la Paternal: Alberto Leone
El barrio de La Paternal albergó a muchas personas que, con los años y cada una en sus actividades, se convirtieron en personajes. Osvaldo Fresedo, Luis Sandrini, Pepitito Marrone son algunos ejemplos, entre tantos otros. Yo nací en el pasaje…
Francisco Reyes, un andalúz en Boedo
Un 9 de mayo, cien años atrás, Francisco María Reyes llegaba al mundo en el marinero pueblo de Garrucha, Almería. El pequeño municipio, de 4.500 habitantes a principios del siglo XX, dedicado exclusivamente a la pesca y su comercialización, no…