Historias sobre ruedas
Historias en movimiento
Normas en el tránsito: la ciudad ordenada
A fines del siglo XIX aparecen en las calles de Buenos Aires los primeros vehículos automotores. Con el correr de los años la ciudad debe comenzar a normar su circulación para ordenar el caos que se generó con el incrementos de…
Mes de Barracas. 7ma entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Sobre vías y con troley: Escuela de conductores
A partir del 22 de abril de 1897, comenzó a rodar por Buenos Aires un nuevo vehículo de transporte público: el tranvía eléctrico. Se trató del primer ensayo sobre una línea en construcción que, desde la Plaza de Mayo, habría…
Una locomotora con nombre y apellido. La “Justicialista” del Ingeniero Saccaggio
Una locomotora diesel-eléctrica construida íntegramente en los Talleres Ferroviarios de Liniers, por técnicos y obreros argentinos, estuvo emplazada frente a las estaciones de los Ferrocarriles Nacionales General Belgrano y General San Martín en Retiro, en octubre de 1951. Se trataba…
Los belgas y nuestra industria tranviaria
El común de la gente, al referirse a nuestros tranvías, generalmente los relaciona directamente tanto a la industria como a empresas de origen inglés, tal como cuando se habla de ferrocarriles. No podemos negar que la influencia que los ingleses…
Sobre vías y con troley. Estación Lima
No…, no piense el lector que nos vamos a dedicar a “Lima” la estación de la línea “A” de nuestros tranvías subterráneos en la que muchísimos viajeros del oeste porteño trajinamos a diario para combinar con otras líneas. De la…
Sobre vías y con troley: Cuestión de números (I)
No son pocas las veces en que nos hemos preguntado: ¿Cual fue la línea más larga de tranvías? o ¿y la más corta…? Como estas, muchas son las demandas que nuestra curiosidad suele reclamar, y aunque pueden ser más de…
Sobre vías y con troley. ¡El 13!
Puede que éste sea uno de los números que más ha dado y da que hablar. Bueno… no tiene la exclusiva; porque el 7 es otro de esos que se las trae… Pero no nos metamos con la numerología, porque…
Sobre vías y con troley. Cuestión de números…
En el artículo anterior, mediante el análisis de las estadísticas que, aunque pocas, se pudieron rescatar, hemos podido darnos una idea real de las dimensiones de distintas líneas que formaron nuestra red de tranvías; y digo “real”, porque los números…
Tranvías en Villa Urquiza – Sus recorridos
En la ciudad de Buenos Aires, el tranvía tirado por dos caballos y precedido por un “postillón”, “mago del cornetín”, se independizó del ferrocarril y estrenó vías y líneas propias un domingo de carnaval. Eso fue el 27 de febrero…
Los “buenos aires”… de Buenos Aires
No crea el lector de esta columna que vamos a dedicarnos hoy a comentar el tan denostado clima de nuestra ciudad que, dicho sea de paso, no es tan maligno como nos empecinamos en decir. Nos referiremos a un modelo…
Apuntes para una biografía de Federico Lacroze
Una vida de novela. Sus biógrafos se contradicen, pero el aporte realizado por Lacroze al progreso del transporte en la ciudad, es indudable y digno de recordarse. Una vida de novela Sabido es que el apellido Lacroze es casi sinónimo…
Sobre vías y con troley. Carrera de Tranvías
Por el costado de la calle Lima Oeste, la plaza Constitución ofrecía la posibilidad de que diferentes líneas de tranvías circularan en la misma dirección por vías paralelas. Corría 1947, cuando la casualidad hizo que mi compañero de secundaria Maggi…
Sobre vías y con troley: El “Argentino” de Billinghurst
A lo largo de los números que esta sección ha venido ocupando en esta revista que ha ganado en jerarquía e interés de los lectores que la frecuentan, se han narrado anécdotas, comentarios y otros hechos relacionados con el tema…
Imágenes de los subterráneos de Buenos Aires
Las obras del subterráneo fueron iniciadas en octubre de 1911 y el primer tramo, que une Plaza de Mayo con Plaza Once, fue inaugurado el 2 de diciembre de 1913. Paulatinamente se fue prolongando la apertura de esta línea hasta…
Para una prehistoria del transporte tranviario en Buenos Aires.
La historia de la implantación del sistema tranviario de tracción a sangre en nuestra ciudad no es lo suficientemente conocida en sus inicios. Apenas si se mencionan algunas de las numerosas propuestas anteriores a Lacroze y de los empresarios que…
Ferrocarriles en la ciudad. Los trenes por las calles
De entre las varias peculiaridades que distinguieron al Ferrocarril Central de Buenos Aires1, una de las más notorias fue el espectáculo de sus trenes de carga corriendo por las calles de la ciudad, usualmente dos o tres vagones, arrastrados por…
Sobre vías y con troley: ¡Boletos! (II)
Combinaciones Se dice que una vez un guarda del tranvía 23, llegando a San Juan y Boedo, se asomó desde la plataforma al salón y anunció: —A ver esa señora que viaja con combinación, tiene que bajar en la esquina……
Sobre vías y con troley. Entre motormen y guardas
Hemos hablado mucho sobre las compañías, los coches, los servicios, historias y anécdotas sobre tranvías. Pero no nos hemos detenido mucho en el quehacer del personal a cargo de los mismos. Vale la pena hacerlo para interiorizarnos de su trabajo,…
Sobre vías y con troley. La identificación de los tranvías
Acostumbrados como estamos a identificar las diferentes líneas de transporte simplemente viendo su número al frente del vehículo, parecería que el tema a tratar hoy es simplemente banal y sin sentido. Sin embargo esto no fue así desde un principio…
La avenida General Paz
Fue la primera autopista del país, diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales entre 1937 y 1941. Su inauguración simbólica tuvo lugar un 5 de julio hace sesenta años. Resultará interesante recordar los pasos que dieron origen a la…
Un nuevo aporte para la biografía de Federico Lacroze
La utilidad de conservar boletos de tranvía permite, muchas veces, hacer aportes desconocidos sobre temas de la historia de estos medios de transporte y sus concesionarios. Es lo que, con otras fuentes, pretendemos dar a conocer en este trabajo. La…
Sobre vías y con troley: A 30 años de la Asociación Amigos del Tranvía
“Nuestra institución funciona y crece día a día pues desde siempre hemos aplicado la “Ley de la Perinola”. Pero en nuestro caso, usamos una un tanto especial, es la que en todas sus caras dice “todos ponen”.” Aquilino González Podestá,…
El primer ferrocarril argentino
La incorporación de un nuevo medio de comunicación y transporte, el primer ferrocarril argentino inaugurado el 29 de agosto de 1857. Fue un punto de quiebre, una bisagra en la economía y en los beneficios sociales que gestaban y la…
Sobre vías y con troley: ¡A la cola! 2da. parte
Habíamos terminado el artículo homónimo, publicado en el Nº 43 de esta revista, con la “intriga” de que algo habría de suceder, a pesar del fallido intento de 1951 por ordenar en la Plaza Primera Junta el ascenso a los…
Sobre vías y con troley: Entre motormen y guardas 2
Al concluir la nota anterior, habíamos dejado a nuestros amigos saliendo de la estación para entrar en servicio. Todo aquello que a ambos les incumbía en su trabajo en la vía pública, así como lo que podía ocurrirles en ella,…
Buenos Aires en sepia – El tranvía que cayó al Riachuelo
El 12 de julio de 1930, a las cinco y cuarto de una lluviosa mañana, el conductor de un tranvía de la línea 105, que cubría el recorrido Lanus-Constitución, no advirtió las luces que indicaban que el puente Bosch había…
Sobre vías y con troley: Cruzar el Riachuelo
Hasta la construcción del monumental Puente Uriburu (hoy nuevamente Alsina), que une Valentín Alsina con Nueva Pompeya, el único puente público que utilizaron los tranvías eléctricos de la capital para pasar a la provincia fue el de Barracas. Larga es…
Sobre vías y con troley: El tramway rural
Hoy hablaremos sobre una de las compañías tranviarias que han dejado huellas imperecederas en el transporte local y que no obstante para muchos suele ser una simpática desconocida. Se trata del “Tramway Rural”, para nombrarla con una de sus denominaciones…
James Brittain y el parcelamiento de la Boca del Riachuelo
E l Maestre de Campo despreció sus tierras. Y no era para menos. Lo que actualmente es el barrio de la Boca, a principios del siglo XVII, era una zona miserable, anegadiza, poblada de juncos y sauces, a punto tal…
Para una historia de Villa Pueyrredón
Ubicado en la zona noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, Villa Pueyrredón es uno de los puntos más elevados de la ciudad, siendo su cota de 36,40 m sobre el nivel del mar. Sus límites están fijados por la…
La estación que siempre está
La estación Constitución es un cofre de recuerdos que acompañó la historia de nuestra ciudad. Este artículo hace referencia a su derrotero y cómo fue forjando su estilo que tanto la caracteriza. El edificio de la Estación Constitución, emblema del…
Un tren entre las basuras y el vaciadero
El Ferrocarril Oeste La provincia de Buenos Aires explotó por cuenta propia el Ferrocarril del Oeste entre 1863 y el 26 de julio de 1890, “cuando ya tenía más de 1.000 kilómetros de extensión, construidos y explotados por ingenieros argentinos”,…
Sobre vías y con troley: ¡A la cola!
Cuantas veces hemos oído, oímos y, por supuesto, habremos de oír esta queja, ante algún vivo que intenta adelantarse en la espera de turno para un trámite, la realización de una compra o la espera en la ventanilla de una…
Sobre vías y con troley: El tranvía verde
No fue su nombre “oficial”. Ni siquiera sé si otros le llamarían así, pero era el mote que le habíamos puesto en casa y del que jamás abjuré y que aún utilizo por mucho que me vengan a hablar ahora…
Sobre vías y con troley: Los redondos
Debo reconocer, estimado lector, que la manera de titular este artículo, la he decidido adrede, pues no va a negarme que eso de hablar de tranvías redondos, no llama suficientemente la atención como para incentivar su lectura y ver de…
Sobre vías y con troley: Los tranvías de la carne
Este artículo es un homenaje al centenario establecimiento que dio lugar al nacimiento de uno de los más populares y tradicionales barrios porteños: Mataderos. El pasado primero de mayo se han cumplido cien años de la inauguración de los Mataderos…
Sobre vías y con troley: Tranvías conmemorativos
Ya hemos visto en estas páginas algunos usos diferentes, hasta especializados podríamos decir, que se le han dado al tranvía. En lo que a cargas se refiere, vimos la importancia que le cupo en el transporte de cerveza. No fue…
Sobre vías y con troley – Tranvías en Caballito (Primera parte)
El próximo 15 de noviembre, se cumplirán veinticinco años desde que, luego de un bochornoso día de verano y en medio de una copiosa tormenta que intentó aliviarlo, Caballito y, por ende Buenos Aires, volvió a contar con la figura…
Sobre vías y con troley: Tranvías en Caballito (conclusión)
Por su ubicación, se ha ganado con derecho el apodo de “corazón de la ciudad”; un homenaje al que de muy buen grado me adhiero, simplemente porque… porque es el mío… En la segunda mitad del siglo XIX, Caballito no…
Mes de Barracas. 4ta entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Sobre vías y con troley – Tranvías de Flores
Como caballitano que soy, no sólo residente sino también nativo, considero justo, por no decir obligatorio, por el respeto que merecen sus 200 años cumplidos, dedicar esta habitual página tranviaria a quien fuera cabeza del partido al que pertenecíamos hasta…
Cien años viajando en ómnibus
Casi una década antes que La Porteña nos despertara al progreso con su travesía entre la estación del Parque y la Floresta, se inauguró en Buenos Aires el primer servicio urbano regular de transporte de pasajeros registrado hasta la fecha.…
Sobre vías y con troley: Los amigos del tranvía
Desde el primer número de la revista, en esta página se han venido narrando anécdotas, historias y acontecimientos ciudadanos relacionados con este medio de transporte. En él decía que trataría de relatar historias y que “si esto dura (columna y…
Los primeros tranvías porteños
En el detallado e interesante artículo de Alberto Bernades, publicado en el número anterior de esta revista, se dio cuenta de lo acontecido en los estertores de la introducción de los tranvías en nuestra ciudad, y creo que el título…
Sobre vías y con troley: Tranvías especiales
Hasta bien entrados los ‘40, casi podríamos decir hasta ya terminada la guerra, tanto los traslados como las excursiones escolares se hacían en tranvía. Personalmente recuerdo muy bien esta última época, que fue cuando hice la escuela primaria. Iba a…
Sobre vías y con troley – La red del Anglo
He perdido la cuenta de cuantas veces mencioné el famoso mote internacional: “Buenos Aires, la ciudad de los Tranvías”, con el que se hacía referencia a la amplitud y densidad del sistema en nuestra ciudad, a la vez que he…
El túnel de cargas del Ferrocarril Oeste
Una historia poco conocida El ferrocarril más antiguo de nuestro país, llamado originalmente “del Oeste” y después “de la provincia de Buenos Aires”, para más tarde volver a ser F. C. Oeste y por fin Domingo Faustino Sarmiento, pertenece hoy…
Sobre vías y con troley. “El 88”
Si el lector piensa que le estamos dando un dato para las quinielas… está errado. Tampoco nos referiremos al famoso penado de la cárcel de Ushuaia. De lo que vamos a hablar es de una línea de tranvías porteña que…
Sobre vías y con troley: El tranvía de los muertos
La Chacarita, el más popular de los cementerios porteños es, en extensión, uno de los más grandes del Mundo. Decir que nació por necesidad, parece una gruesa perogrullada; pues lugares donde enterrar a los muertos, siempre han sido necesarios. Pero,…
Sobre vías y con troley: Un subterráneo hecho con tranvías
Cuando el 15 de setiembre de 1911 el sector de la Plaza del Congreso comprendido entre las calles Solís y Virrey Ceballos se convirtió en el escenario de la ceremonia en la cual se daban por inauguradas las obras del…
Noventa años del primer tranvía subterráneo
Hacia fines del siglo XIX Buenos Aires había alcanzado un notorio desarrollo y marchaba en camino de convertirse en la Metrópolis del Sur. El progreso se había afincado fuertemente en ella y en materia de transporte ya se encontraba, no…
Los talleres de Liniers
En el barrio de Liniers, se encuentra un complejo de reparaciones ferroviarias que constituyen un valioso patrimonio industrial y ferroviario. Son parte esencial de la identidad del barrio.
El primer subterráneo de América
La Compañía de Tranvías Anglo Argentina Limitada comenzó sus actividades en el año 1876 con los tranvías de tracción a sangre hasta que en 1902 electrificó todos sus recorridos. El proyecto y dirección de estos trabajos fue confiado al ingeniero…
Sobre vías y con troley: El tranvía de dos pisos
En la segunda mitad de la década del ‘30 hubo, en lo que a tranvías se refiere, bastantes novedades, que se prolongaron durante los primeros años de la siguiente. Fue la época en que los grandes empresarios, sentidos ya por…
Los Talleres Ferroviarios de Liniers
Cumplir cien años es para los seres humanos un hecho inusual. Para nuestro patrimonio también lo es, aunque en algunas ocasiones, se nos presenta como mudo testigo de nuestra decadencia. Recordar cien años es un desafío para preguntarnos qué futuro…
Sobre vias y con Troley: ¡Boletos! Primera parte
Hoy día, ese simple papelito que el pasajero recibía del cobrador como testimonio de haber pagado su viaje, ha perdido tanto, pero tanto su “dignidad”, hasta quedar reducido a un simple e insulso ticket emanado de una fría máquina expendedora…
Ferrocarriles por la ciudad. La otra estación Once
Existió hasta hace algo más de sesenta años en el barrio de Balvanera una terminal ferroviaria perteneciente al Ferrocarril Central Buenos Aires. De regular movimiento de cargas, sirvió en la zona por mucho tiempo, hasta que el progreso la hizo…
Sobre vías y con troley: ¡Boletos! Última parte
El “degüello” ¡No se asusten! No se trata de asesinato alguno ni de artículo sobre la Mazorca o cosa por el estilo. A esta “sanguinaria” palabra se le dio una nueva acepción en tiempos del comienzo del servicio tranviario en Buenos…
Arquitectura relevante en Retiro
Cancillería o Palacio Anchorena: situado sobre una de las calles de la Plaza San Martín. Es un lujoso edificio de estilo francés donde está la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Numerosas embajadas coronan el barrio como ser…
“Tramway Eléctrico Subterráneo”
Acerca de la historia de nuestras primeras líneas subterráneas nos hemos ocupado en otros números de esta revista y todos los detalles de la concesión, construcción y funcionamiento, son ampliamente conocidos. Por ello, nos interesa rescatar una revolucionaria propuesta para…
Los “brill” de Lacroze
La influencia del nombre Lacroze en relación con nuestros tranvías llegó a un punto que, en nuestro medio, “Lacroze” casi adquiere la condición de sinónimo de “tranvía”. Y esto es curioso, porque si vamos al caso, esta empresa nunca llegó…