La Boca sigue siendo un barrio de trabajadores, donde viene el inmigrante a buscar casas económicas, un lugar donde subsistir. Desde mis alumnos y los papás de nuestra escuela, vemos una sola realidad… la del que se siente marginado, excluido o es víctima de la xenofobia de los que se creían dueños del barrio y que creen que la tradición y la trayectoria es la de ellos… y me parece que la sociedad del barrio se construye, la tradición la podemos recordar y nutrir. Se enriquece con la sumatoria y la confluencia de ellas. Por eso ahora estamos tratando de revalorizar la cultura de los pueblos originarios que son las que reflejan los genes… para nenes que siendo del norte argentino, Bolivia o Perú, el insulto no sea: negro boliviano. Hay que revalorizar, transformar la cultura, la
realidad y lo valioso de los orígenes de cada uno. El boquense no es el ciudadano común de capital ni de provincia. Es real lo de la República de La Boca. No es lo mismo un cruce de vecinos en Caballito que en La Boca. Mantienen códigos distintos entre los vecinos, entre lo cotidiano. Quizás tiene que ver con el club, sus colores pintan a La Boca, lo pintan a la par de Quinquela,
con colores vivos, con colores primarios, y lo siguen pintando… ese es el espíritu del boquense. La propuesta social y cultural de La Boca, me parece que está permanentemente abierta, yo sin ser del barrio, vengo con mis hijos a hacer actividades acá. El año pasado tuvimos el festival internacional del títere, tenés teatro, tenés videotecas, tenés bibliotecas, tenés actividades los sábados. Son propuestas barriales para los chicos y me parece que está bien, son nuestro motor, ahí estamos los papás. Es un barrio muy político donde se discute permanentemente. Desde cooperadoras hasta organizaciones de vecinos. En su momento fueron los trueques, las asambleas. Eso hace a un vecino distinto, no vive en el anonimato, entiende el protagonismo. El barrio tiene un montón de organizaciones, no una organización. Estamos lejos porque hay mucha mezquindad. Es muy difícil organizar algo de manera unánime y que no prevalezca lo individual. En la escuela nos pasa. Pongámonos todos en el mismo lugar y veámonos a la misma altura… creo en el vecino.
Deborah, maestra de escuela en La Boca
Este testimonio forma parte de la Colección Barrios y Vecinos de Asociación Civil Rumbo Sur
Deborah vecina del barrio
Datos: La Boca / 22/03/2014 / LaBoca, buenosaireshistoria, buenosairesvecinos, testimonios, historiaoral, porteños, historia oral, Maestra