En la ciudad de Buenos Aires, el tranvía tirado por dos caballos y precedido por un “postillón”, “mago del cornetín”, se independizó del ferrocarril y estrenó vías y líneas propias un domingo de carnaval. Eso fue el 27 de febrero de 1870; un año en el que, además, nacía el tango y comenzaba a realizarse, a modo de ensayo, el adoquinado de varias calles de la ciudad.
Pocos años después una crecida red tranviaria, que llegó a ser la más extensa del mundo, nos haría vanagloriar de estar viviendo en una urbe conocida aquí y afuera como la Capital del Tranvía.
Así fue como las distintas Compañías Tranviarias, que estaban obligadas no sólo a cumplir con frecuencias y horarios, sino también, a construir y mantener el balasto entre los rieles y a dar buena iluminación a lo largo de sus recorridos, contribuyeron, en gran medida, a introducir cambios urbanísticos de importancia.
A fines del siglo XIX la “tracción a sangre” le cedió paso a la electricidad, y a treinta millas por hora y con capacidad para 36 pasajeros sentados, entre quintas, hornos de ladrillos, casas modestas, baldíos extensos y uno que otro chalet con tejado inglés, estos trepidantes “loros” y “marfiles” (en alusión a sus respectivos colores) atravesaron una época que coincidió con el desarrollo y la prosperidad de los barrios.
En aquel tiempo, con 146 kilómetros de vías tranviarias, Buenos Aires fue conocida como la ciudad de los trainways. Posteriormente, serían cuatro las líneas (7, 15, 90 y 96) que tendrían parada terminal en Villa Urquiza y, una quinta (la 35) pasaría por sus calles para seguir luego hacia la vecina Villa Devoto.
Veamos ahora cuáles han sido sus recorridos*:
Línea 7: Originariamente pertenecía a Tranvías Lacroze de Buenos Aires Ltd.
Estación Álvarez Thomas: Álvarez Thomas 1275.
Luces: Azul y blanco.
Servicio permanente.
Recorrido: de Villa Urquiza a Reconquista y Corrientes:
(Aizpurúa, Bebedero (hoy Pedro Ignacio Rivera), Triunvirato, Corrientes, Jorge Newbery, Lemos, Vera, Thames, Velazco, Corrientes, Salguero, Sarmiento hasta Reconquista)
De vuelta: Reconquista, Corrientes, Vera, Lemos, Jorge Newbery, Corrientes, Triunvirato, Guanacache (hoy Franklin Delano Roosevelt), Aizpurúa hasta Bebedero.
Línea 15: Originariamente pertenecía a Tranvías Lacroze de Buenos Aires Ltd.
Estación Centenario: Cerviño y Oro.
Luces: Amarillo doble.
Recorrido: de Bebedero y Aizpurúa a Estación Retiro F.C.C.A.:
(Aizpurúa (primero, 5:00, último, 23:30), Bebedero, Triunvirato, Federico Lacroze, Ciudad de La Paz, Soler, Bonpland, Paraguay, Serrano, Charcas, Coronel Díaz, Mansilla, Pueyrredón, Charcas, Reconquista, Leandro N. Alem, Avenida Maipú hasta Eduardo Madero)
De vuelta: (primero, 5:00, último, 0:33): Eduardo Madero, San Martín, Paraguay, Gallo, Sánchez de Bustamante, Paraguay, Andrés Arguibel, Soler, Ciudad de La Paz, Federico Lacroze, Triunvirato, Guanacache hasta Aizpurúa y Bebedero.
Línea 90: Originariamente pertenecía a la Compañía Anglo Argentina.
Estación Álvarez Thomas: Álvarez Thomas 1275.
Luces: Rojo y amarillo.
Recorrido: de Villa Urquiza a Plaza Constitución:
(Bucarelli, (primero, 4:38, último, 22:15), Bebedero, Triunvirato, Corrientes, Jorge Newbery, Lemos, Vera, Thames, Velazco, Corrientes, Salguero, Colombres, San Juan, Entre Ríos, Garay hasta Lima Este)
De vuelta: (primero, 5:37, último, 23:14): Lima Este, Brasil, Entre Ríos, San Juan, Quintino Bocayuva, Gascón, Corrientes, Vera, Lemos, Jorge Newbery, Corrientes, Triunvirato Guanacache, Bucarelli hasta Bebedero.
Línea 96: Originariamente pertenecía a la Compañía Anglo Argentina.
Estación Álvarez Thomas: Álvarez Thomas 1275.
Tablero y luces: Verde doble.
Servicio permanente.
Recorrido: de Villa Urquiza a Plaza de Mayo:
(Aizpurúa, Bebedero, Álvarez Thomas, Bebedero, Acha, Álvarez Thomas, Jorge Newbery, Córdoba, Pasteur, Viamonte, Talcahuano, Santiago del Estero, Moreno, Defensa hasta Alsina)
De vuelta: Alsina, San José, Uruguay, Tucumán, Ayacucho, Córdoba, Jorge Newbery, Álvarez Thomas, Donado, Monroe, Triunvirato, Guanacache, Aizpurúa hasta Bebedero.
Línea 35: Originariamente pertenecía a la Compañía Anglo Argentina.
Estación Centenario: Cerviño y Oro.
Luces: Amarillo doble.
Servicio permanente.
Recorrido: de Villa Devoto a Plaza de Mayo:
(Pedro Morán y Gualeguaychú, Habana, Fernández de Enciso, Avenida América, Olazábal, Burela, Monroe, Triunvirato, Guanacache, Colodrero, Bebedero, Álvarez Thomas, Nahuel Huapi, Cabildo, Juramento, Luis M. Campos, Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, Las Heras, Callao, Leandro N. Alem hasta Rivadavia)
De vuelta: Rivadavia, Avenida Rosales, Cangallo, Eduardo Madero, Corrientes, Leandro N. Alem, Callao, Las Heras, calzada circular de Plaza Italia, Santa Fe, Luis M. Campos, Echeverría, Cabildo, Congreso, Crámer, Nahuel Huapi, Acha, Monroe, Burela, Olazábal, Avenida América, Fernández de Encizo, Joaquín V. González, Habana, San Nicolás, Pedro Morán hasta Gualeguaychú.
Recordemos que en el tramo de la calle Guanacache (hoy, Franklin D. Roosevelt) los tranvías circulaban sobre la vereda par de dicha arteria.
La finalización de esta epopeya fue en febrero de 1963, en Belgrano, cuando los porteños le dijimos adiós al último motorman y más de un tranvía devino en ‘escuelita’.
* “Líneas de tranvías de la Capital”, Guía Peuser, Cuarto Bimestre, año 1945
* “Villa Urquiza – sus Orígenes” de Luis Alposta. Colección Cuadernos del Aguila, vol.5. Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.
Información adicional
Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte,
Palabras claves:
Año de referencia del artículo: 2020