Editorial
La Junta realiza su actividad conjunta con la de su Sede, brindando asesoramiento a los vecinos acerca de la historia y tradiciones barriales.
Breve historia del barrio
La misma está muy ligada a la suerte de chácara pertenenciente al poderoso comerciante gaditano Francisco Álvarez Campana, situada casi en el centro de la zona que hacia 1608 fuera denominada “Isla del Pozo”, mediante ser una formación boscosa visible desde muy lejos y haberse colocado en sus inmediaciones el denominado “Mojón del Pozo Verde”, punto de inicio de todas las mensuras de las tierras que había sido declaradas por libres para hacer merced de ellas por el Cabildo hacia fines del año ya citado de 1608.
El crecimiento demográfico operado en la zona oeste de la actual ciudad Buenos Aires por las corrientes migratorias llegadas desde Italia y el resto de Europa, hacia fines del siglo XIX, determinó a la Comisión de Fomento de La Floresta a elevar al Municipio Capitalino la petición para erigir la Parroquia Civil de Vélez Sarsfield, lo cual fue verificado el 12 de diciembre de 1895. La nueva jurisdicción abarcaba doce de los actuales barrios capitalinos, es decir, mucho más allá de los verdaderos límites asignados al barrio por la ordenanza 26607 del año 1972.
Más adelante, en enero de 1910 se creó la Subintendencia de Vélez Sarsfield con sede en el barrio de Floresta, como uno de los ensayos realizados para la descentralización de la ciudad.
Toda esta situación se prestó a la mayor confusión, solucionándose en parte con los decretos ordenanzas del 11 de junio de 1968 y 4 de mayo de 1972, las cuales le asignaron a Vélez sarsfield sus límites actuales, perdurando así el nombre y apellido del destacado jurista autor del Código Civil, Dalmacio Vélez Sarsfield (1800-1875), en la toponimia porteña.
Es de mencionar que el avance edilicio en este barrio se demoró hasta más allá de la década del cuarenta, existiendo todavía numerosos hornos de ladrillos y quintas de verdura
Es curioso también acotar que ni la plaza, ni el hospital, ni el club de futbol que llevan este nombre se encuentran dentro de los límites barriales, sino que se ubican en Floresta, Villa Luro y Liniers, respectivamente.
Prof. Arnaldo Miranda Tumbarello
Referencias:
1.- Cutolo, Vicente Osvaldo: Historia de los barrios de Buenos Aires, tomo II. Editorial Elche, Buenos Aires, 1998.-
2.- Miranda, Arnaldo Ignacio Adolfo: “La Floresta”. Aportes para la historia de una barrio de Buenos Aires. Junta de Historia y Cultura de La Floresta, Buenos Aires, 2004.-
3.- Vattuone, Emilio Juan: “La Floresta” nuestro barrio, reseña evocativa. Edición Vazquez Oubiña, Buenos Aires, 1991.-
Breve historia de la junta
Hacia el año 2001, un conjunto de vecinos ayudados por la Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, entre los que se encontraron María Josefina Salazar, Ricardo Ramón Vitiritti y Jorge Silvio Castaldi comenzaron a sentar las bases para la formación de esta Junta barrial. Luego de un intenso trabajo de campo lograron fundar la entidad el 20 de junio de 2003, coincidiendo dicha fecha con el paso a la inmortalidad del benemérito General Manuel Belgrano. Su sede se ubicó precisamente, en el Museo General Belgrano situado en pleno centro del barrio. Dicho acto se vio engalanado con la presencia de la Banda Tambor de Tacuarí del Regimiento de Infantería I Patricios y la presencia de diversas personalidades del quehacer Belgraniano, descendientes del prócer y autoridades de la Junta Central y de la Junta padrina de los Barrios del Oeste.