Skip to content

Ciudad de Buenos Aires

Las quintas de los Alén

Carlos Alberto Rezzónico

Paseo del 11 de Septiembre., s/f.

Fue a co­mien­zos de la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII, cuan­do des­pués de una lar­ga y su­fri­da tra­ve­sía arri­bó a es­tas pla­yas don Fran­cis­co Alén. Ve­nía de aque­lla pe­que­ña fe­li­gre­sía de San­ta Eu­la­lia de Mon­da­riz, en la le­ja­na Pon­te­ve­dra, Ga­li­cia, don­de ha­bía na­ci­do el 30 de ju­nio de 1736.

Hom­bre de tra­ba­jo, lle­gó a con­ver­tir­se en pro­pie­ta­rio de una pul­pe­ría en los su­bur­bios de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y, afian­za­da eco­nó­mi­ca­men­te su po­si­ción, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Ma­ría Isa­bel Fe­rrer el 29 de ene­ro de 1789, en la vie­ja Igle­sia de Mont­se­rrat.1

El prós­pe­ro pul­pe­ro ad­qui­rió tam­bién una quin­ta en el eji­do de la ciu­dad, cu­yo te­rre­no, cer­ca­do de tu­nas, es­ta­ría hoy apro­xi­ma­da­men­te com­pren­di­do en­tre la ave­ni­da In­de­pen­den­cia y las ca­lles Trein­ta y Tres Orien­ta­les, Ve­ne­zue­la y Ya­pe­yú, en el ba­rrio de Al­ma­gro.

Don Fran­cis­co mu­rió el 6 de oc­tu­bre de 1798, de­jan­do cin­co pe­que­ños hi­jos, la ma­yor de ocho años y el me­nor de cua­ren­ta días: Pau­la Jo­se­fa, Die­go, Lean­dro An­to­nio, Ma­ría Dio­ni­sia y Jo­sé An­to­nio Alén.

Un año y diez me­ses des­pués su viu­da con­tra­jo nue­vas nup­cias con Ra­món Ve­ra, y el 30 de oc­tu­bre de 18062 ven­dió la quin­ta a Jo­sé Itu­rra­men­di. En ese ac­to, los des­cen­dien­tes y he­re­de­ros del fa­lle­ci­do es­tu­vie­ron re­pre­sen­ta­dos por el De­fen­sor Ge­ne­ral de Me­no­res, don Fran­cis­co Bel­gra­no, her­ma­no del pró­cer.

Los Candelaria compran la quinta
Do­ce años más tar­de la pro­pie­dad fue ad­qui­ri­da por An­drés Can­de­la­ria,3 y al mo­rir és­te que­da­ron co­mo úni­cos due­ños su es­po­sa, An­drea Sil­va de Can­de­la­ria y sus hi­jos Sin­fo­ria­na Ra­mo­na, Jo­se­fa Mi­cae­la, Joa­qui­na Sin­fo­ria­na y Asis­clo Vic­to­rio Can­de­la­ria, quie­nes, en 18614 se re­par­tie­ron la he­re­dad, asig­nán­do­le a la viu­da la frac­ción que con­te­nía los edi­fi­cios y la ar­bo­le­da, y que me­día cien­to cua­ren­ta y sie­te me­tros de fren­te so­bre “…la pro­lon­ga­ción de la ca­lle In­de­pen­den­cia”, por unos dos­cien­tos quin­ce me­tros de fon­do. Por su cos­ta­do al Es­te, la frac­ción te­nía un mar­ti­llo en con­tra coin­ci­den­te con el tra­za­do de la ac­tual ca­lle Ya­pe­yú, que al lle­gar a la de Mé­xi­co quie­bra su re­co­rri­do.

En 1875,5 co­mo con­se­cuen­cia del fa­lle­ci­mien­to de do­ña An­drea, sus hi­jos se re­par­tie­ron el so­lar des­crip­to, que­dan­do los edi­fi­cios y ar­bo­le­das pa­ra Sin­fo­ria­na Ra­mo­na Can­de­la­ria y Jo­se­fa Mi­cae­la Can­de­la­ria.

Asis­clo Vic­to­rio Can­de­la­ria fa­lle­ció el 20 de fe­bre­ro de 1894, cuan­do ha­cía ape­nas dos años que se ha­bía ca­sa­do con Ma­ría Lui­sa Mi­cos­si, de quien tu­vo un hi­jo, Luis Ce­no­bio Can­de­la­ria. Es­te, al co­rrer de los años, cur­sa­ría la ca­rre­ra mi­li­tar y con el gra­do de te­nien­te, fue el pri­me­ro que vo­ló en la Pa­ta­go­nia y cru­zó los An­des, el 13 de abril de 1918,6 yen­do des­de Za­pa­la a Cun­co, en Chi­le.

Nace el Club San Lorenzo de Almagro
Mien­tras tan­to, el 7 de ju­nio de 18927 Sin­fo­ria­na Ra­mo­na Can­de­la­ria, en­fer­ma en su ca­sa de la ca­lle Mé­xi­co en­tre Ya­pe­yú y Ar­tes y Ofi­cios (tal la de­no­mi­na­ción pri­mi­ge­nia de la ac­tual Quin­ti­no Bo­ca­yu­va), ven­dió al en­ton­ces pres­bí­te­ro San­tia­go Cos­ta­mag­na un te­rre­no con fren­te a la ca­lle In­de­pen­den­cia en­tre la men­cio­na­da Ar­tes y Ofi­cios y Gé­no­va (la ac­tual Trein­ta y Tres Orien­ta­les), cu­yas me­di­das eran de vein­te me­tros de fren­te por cin­cuen­ta y dos de fon­do. La ven­de­do­ra ma­ni­fes­tó su im­po­si­bi­li­dad de fir­mar, por im­pe­dír­se­lo su es­ta­do de ner­vios, pro­du­ci­do por su en­fer­me­dad.

En ese te­rre­no y en el que da­ba a los fon­dos y te­nía sa­li­da por la ca­lle Mé­xi­co —que ha­bía si­do do­na­do por la mis­ma se­ño­ra—, se ins­ta­ló la quin­ta del co­le­gio Pío IX y más tar­de se le­van­ta­rían el Co­le­gio y la Ca­pi­lla de San An­to­nio, es­ta úl­ti­ma inau­gu­ra­da el 12 de ju­nio de 1904.8 Allí el pa­dre sa­le­sia­no Lo­ren­zo Mas­sa per­mi­tió que los in­te­gran­tes del Club “For­zo­sos de Al­ma­gro”, an­te­pa­sa­do y ori­gen del Club San Lo­ren­zo de Al­ma­gro, prac­ti­ca­ran el de­por­te que los apa­sio­na­ba.9 Mas­sa fue tam­bién di­rec­tor del co­le­gio San Fran­cis­co de Sa­les, así co­mo fun­da­dor de los ex­plo­ra­do­res de Don Bos­co. Den­tro del te­rre­no que abar­ca­ba aque­lla quin­ta pri­mi­ge­nia, en la ca­lle Quin­ti­no Bo­ca­yu­va 620 tam­bién se al­za ac­tual­men­te el edi­fi­cio de la es­cue­la que el 25 de ma­yo de 1910 se bau­ti­za­ra con el nom­bre de Sal­va­dor Ma­ría del Ca­rril. En ins­ta­la­cio­nes pre­ca­rias, fun­cio­na­ba en es­te lu­gar des­de 1901.10

Fotografía de  la Capilla de San Antonio. Fachada actual, calle México al 4000.

 

La familia Alén
Lean­dro An­to­nio Alén, co­mo vi­mos uno de los cin­co hi­jos del ma­tri­mo­nio de don Fran­cis­co Alén y do­ña Ma­ría Isa­bel Fe­rrer, vi­no al mun­do el 12 de mar­zo de 1795 en es­ta ciu­dad de la Tri­ni­dad, y a los seis me­ses y días de ha­ber cum­pli­do los trein­ta años, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con To­ma­sa Pon­ce.

Fue­ron sus hi­jos Jo­sé Gre­go­rio del Co­ra­zón de Je­sús, ca­sa­do con Eu­lo­gia Ro­dríguez; Mar­ce­li­na An­to­nia, ca­sa­da con el vas­co fran­cés Mar­tín Yri­go­yen, ma­dre, en­tre otros, de Juan Hi­pó­li­to del Co­ra­zón de Je­sús Yri­go­yen y Alén, dos ve­ces Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca (1916-1922 y 1928 al 6 de sep­tiem­bre de 1930), por la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal, el par­ti­do del cual, jun­to a su tío, fue­ra uno de los fun­da­do­res; Jo­sé Se­ve­ria­no del Co­ra­zón de Je­sús; Lui­sa del Co­ra­zón de Je­sús; Do­min­go Hi­pó­li­to; To­ma­sa; Fran­cis­co Lu­cio, gue­rre­ro del Pa­ra­guay, que lle­ga­ra al gra­do de Co­ro­nel, ca­sa­do con Mag­da­le­na Ma­ra­do­na, y fi­nal­men­te na­ce­ría el 11 de mar­zo de 184211 don Lean­dro N. Alem y Pon­ce, bau­ti­za­do el 7 de abril de ese mis­mo año en la igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de Bal­va­ne­ra.12 El co­no­ci­do abo­ga­do, po­lí­ti­co y hom­bre pú­bli­co, va­rias ve­ces di­pu­ta­do y se­na­dor se sui­ci­da, de­sen­ga­ña­do y ago­bia­do de pe­sa­res por su pa­tria, en Bue­nos Ai­res el 1° de ju­lio del año 1896.

Vol­vien­do a don Lean­dro An­to­nio, du­ran­te un tiem­po se ga­nó la vi­da con di­ver­sos me­nes­te­res: fue pul­pe­ro, po­li­cía, he­rra­dor y ma­ta­ri­fe. En 1834 Ro­sas lo hi­zo vi­gi­lan­te de a ca­ba­llo. A par­tir de ese mo­men­to, se vin­cu­ló con per­so­na­jes co­mo Pa­rra y Ci­ría­co Cui­ti­ño, trans­for­mán­do­se en un hom­bre te­mi­do por los ad­ver­sa­rios del Res­tau­ra­dor.

Cuan­do en oc­tu­bre de 1840 el ge­ne­ral Juan Ga­lo de La­va­lle re­sol­vió re­ti­rar sus tro­pas de las pro­xi­mi­da­des de Bue­nos Ai­res, co­men­zó por par­te de los fe­de­ra­les una san­gui­na­ria per­se­cu­ción de los uni­ta­rios. Di­ce An­drés R. Allen­de13 que en la pa­rro­quia de Bal­va­ne­ra

“… Alén des­plie­ga en esos días una ac­ti­vi­dad fe­bril. Se lo ve en to­das par­tes y a to­das ho­ras; de día mar­chan­do a ca­ba­llo al la­do de sus hom­bres, en pa­tru­lla por las de­sier­tas ca­lles de la pa­rro­quia, pá­li­do y ta­ci­tur­no, con los la­bios apre­ta­dos, cla­van­do en las puer­tas y ven­ta­nas sus ojos ne­gros, vi­ví­si­mos, cual si qui­sie­ra pe­ne­trar lo que ocu­rre o se ocul­ta en el in­te­rior de las vi­vien­das. Por las no­ches ga­lo­pa em­bo­za­do en su pon­cho ro­jo, a ra­yas ne­gras y los ve­ci­nos se es­tre­me­cen al es­cu­char su voz ron­ca im­par­tien­do ór­de­nes a la par­ti­da que lo si­gue.”

La pulpería y quinta del mazorquero
El 13 de ju­nio de 184214 Alén com­pró a los me­no­res Na­ta­lio y Ani­ce­to La­go en 55.000 pe­sos una ca­sa quin­ta cu­yo te­rre­no abar­ca­ba una man­za­na cua­dra­da de cien­to vein­te va­ras en ca­da uno de sus la­dos, si­tua­da so­bre la ca­lle Fe­de­ra­ción (ac­tual Ri­va­da­via), Mat­heu, Hi­pó­li­to Yri­go­yen y Al­ber­ti, en el ba­rrio de sus an­dan­zas. La pro­pie­dad en­fren­ta­ba a la del “sal­va­je uni­ta­rio” To­más Re­bo­llo, ve­ci­no a quien con­si­de­ra­ba uno de sus más en­co­na­dos ene­mi­gos.

En la quin­ta ha­bía una pul­pe­ría “con dos tras­tien­das y otra ha­bi­ta­ción” y dos “ca­si­tas chi­cas de al­qui­ler” de tres pie­zas ca­da una. Con­ta­ba con una ex­hu­be­ran­te ar­bo­le­da y es­ta­ba to­tal­men­te cer­ca­da. Se­gún León Bou­ché, el ne­go­cio de pul­pe­ría es­ta­ba ubi­ca­do en la ac­tual es­qui­na de Ri­va­da­via y Mat­heu.15 Por su fren­te pa­sa­ba una zan­ja, que ori­gi­na­ba la exis­ten­cia de un pan­ta­no que, en épo­cas de llu­via, la ha­cía ca­si inac­ce­si­ble. Cuan­do las pre­ci­pi­ta­cio­nes arre­cia­ban, la ci­ta­da zan­ja des­bor­da­ba y sus aguas inun­da­ban el fon­do de la quin­ta y has­ta el pa­tio prin­ci­pal. El pe­que­ño arro­yo des­via­ba su cur­so ha­cia el nor­te, cru­zan­do Ri­va­da­via, con­vir­tién­do­se en un obs­tá­cu­lo que de­bían sal­var quie­nes par­tían o lle­ga­ban a la ciu­dad por esa ru­ta.16

“Esa es una ser­vi­dum­bre que per­ju­di­ca con­si­de­ra­ble­men­te a di­cha fin­ca, pues no só­lo hay un per­pe­tuo pan­ta­no a su fren­te, que la ha­ce ca­si inac­ce­si­ble en la es­ta­ción de las llu­vias, si­no que la zan­ja que re­co­ge las aguas abra­za un fren­te de seis va­ras y co­mo has­ta el fon­do en ex­ten­sión de se­ten­ta va­ras inu­ti­li­zan­do to­do es­te te­rre­no…”.17

Sin em­bar­go, des­de otro pun­to de vis­ta, la ubi­ca­ción del ne­go­cio era in­me­jo­ra­ble. Es­ta­ba pró­xi­mo el “Mer­ca­do del Oes­te”, nom­bre que ha­bía sus­ti­tui­do al de los “Co­rra­les de Mi­se­re­re”, es­pa­cio al que lle­ga­ban las ca­rre­tas pro­ce­den­tes del Nor­te y del Oes­te, y con ellas los tro­pe­ros, los ca­rre­te­ros y sus peo­nes, que ve­nían de una lar­ga y mo­nó­to­na tra­ve­sía con an­sias de di­ver­tir­se y “re­la­cio­nar­se” con al­gu­na “chi­na”.

Cuan­do el sol se ocul­ta­ba y el tra­ba­jo da­ba un res­pi­ro, na­da me­jor que con­cu­rrir a al­gu­na de las fon­das o pul­pe­rías de la zo­na, don­de po­der gui­ta­rrear, can­tar y be­ber al­gu­nas gi­ne­bras.

Cuen­ta Fran­cis­co L. Ro­may18 que el 2 de sep­tiem­bre de ese mis­mo año 1842, el se­re­no Ce­fe­ri­no Paz “…fue de­te­ni­do por el co­mi­sa­rio Pa­rra y pues­to en la cár­cel por ha­ber pe­ne­tra­do en la ca­sa del vi­gi­lan­te Lean­dro Alén y ha­ber­lo atro­pe­lla­do con un fa­cón, pre­ten­dien­do ase­si­nar­lo, por­que era un sal­va­je uni­ta­rio… ¡El vi­gi­lan­te Alén uni­ta­rio!”. En rea­li­dad, el ata­ca­do “…pro­fe­sa­ba una to­tal ad­he­sión al Par­ti­do Fe­de­ral, que a la lar­ga le cos­tó la vi­da”.19

En 1847 la suer­te le fue ad­ver­sa. El juez de paz de la pa­rro­quia de Bal­va­ne­ra, Eus­ta­quio Gi­mé­nez, lo acu­só de ha­ber ata­ca­do al al­cal­de Je­ró­ni­mo Mon­te­ro y a la fa­mi­lia de és­te. La vi­bran­te que­ja lle­gó has­ta el go­ber­na­dor y Alén su­frió dos años de cár­cel.

La ba­ta­lla de Ca­se­ros pu­so pun­to fi­nal al go­bier­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas. El ma­zor­que­ro tra­tó sin éxi­to de ven­gar, con la muer­te del juez, su lar­go en­cie­rro, pe­ro a pe­sar de la am­nis­tía de­cre­ta­da por Jus­to Jo­sé de Ur­qui­za, por con­si­de­rar­lo in­cur­so en de­li­tos co­mu­nes y no po­lí­ti­cos, Alén fue de­te­ni­do, juz­ga­do y sen­ten­cia­do a muer­te.

Se­gún al­gún au­tor,20 Alén, jun­to a otros miem­bros de los di­fe­ren­tes gru­pos fe­de­ra­les, co­mo la Ma­zor­ca, se in­cor­po­ra­ron a las tro­pas del co­ro­nel Hi­la­rio La­gos, que al fren­te de sus tro­pas si­tia­ra Bue­nos Ai­res. Ven­ci­do La­gos y apre­sa­dos es­tos ma­zor­que­ros, fue­ron so­me­ti­dos a pro­ce­so en agos­to de 1853. Ci­ría­co Cui­ti­ño y Lean­dro An­to­nio Alén fue­ron de­fen­di­dos en for­ma bri­llan­te por Mar­ce­li­no Ugar­te, pe­ro fue­ron con­de­na­dos a muer­te.

Leandro Alem y la ejecución pública de su padre
El 28 de di­ciem­bre de 1853, vís­pe­ra de su eje­cu­ción, otor­gó su tes­ta­men­to, en el que afir­ma ha­ber vi­vi­do co­mo ca­tó­li­co y fiel cris­tia­no.21 Al día si­guien­te, to­tal­men­te aba­ti­do su es­pí­ri­tu, fue fu­si­la­do en la pla­za de la Con­cep­ción, en com­pa­ñía de Ci­ría­co Cui­ti­ño y an­te nu­me­ro­so pú­bli­co. Pa­ra es­car­mien­to, y tal co­mo era cos­tum­bre en esos tiem­pos, su cuer­po pen­dió de la hor­ca du­ran­te dos ho­ras. Se­gún al­gu­nas opi­nio­nes, su pe­que­ño hi­jo Lean­dro fue in­vo­lun­ta­rio tes­ti­go del tris­te y tru­cu­len­to epi­so­dio.

La viu­da y su fa­mi­lia de­bie­ron afron­tar a par­tir de ese mo­men­to tiem­pos di­fí­ci­les, por mu­chos y va­ria­dos mo­ti­vos, unos in­cues­tio­na­bles, otros pre­sun­tos; unos de ín­do­le fa­mi­liar, otros eco­nó­mi­ca.22

“Su hi­jo Lean­dro re­cor­dó mu­chas ve­ces con emo­ción la ab­ne­ga­da ac­ti­vi­dad de la po­bre mu­jer, que po­si­bi­li­tó al fu­tu­ro cau­di­llo los es­tu­dios en el co­le­gio y en la uni­ver­si­dad. Por otra par­te los Alén de­bie­ron su­frir el des­dén de la so­cie­dad. Lean­dro, diez años ma­yor que su so­bri­no (Hi­póli­to) hu­bo de pa­de­cer mu­cho más pe­no­sa­men­te esas pe­que­ñas pro­li­jas per­se­cu­cio­nes que sue­len ejer­cer los ven­ce­do­res so­bre los de­rro­ta­dos que han tar­da­do mu­cho en ser­lo. No es de ex­tra­ñar, pues, que su ca­rác­ter fue­ra mo­de­lán­do­se tris­te, hu­ra­ño, im­pul­si­vo, sen­si­ble.”23

De los pro­ble­mas que tu­vo do­ña To­ma­sa, el que más se re­la­cio­na con nues­tro tra­ba­jo fue la de­man­da que, al po­co tiem­po de mo­rir Alén, le en­ta­bla­ron los hi­jos de Ma­nuel An­to­nio La­go, quie­nes ale­ga­ban que el ma­zor­que­ro ha­bía ad­qui­ri­do, va­lién­do­se del te­mor que ins­pi­ra­ba, por $ 55.000 lo que en rea­li­dad va­lía $ 250.000. Adu­cían ade­más que el in­mue­ble, por ser ellos me­no­res, ten­dría que ha­ber­se ven­di­do en pú­bli­ca su­bas­ta, y no en for­ma par­ti­cu­lar co­mo se ha­bía he­cho. El jui­cio fi­na­li­zó con una tran­sac­ción en vir­tud de la cual se re­co­no­ció a los de­man­dan­tes cua­tro cuar­tos de tie­rra24 de quin­ce a die­ci­séis va­ras de fren­te, en pro­por­ción a las me­di­das de la man­za­na: dos so­bre la ca­lle de Fe­de­ra­ción (Ri­va­da­via) y dos en la ca­lle de la Vic­to­ria (Hi­pó­li­to Yri­go­yen), es­qui­na con la ac­tual Mat­heu.25

Destino final de esta quinta
En re­pre­sen­ta­ción de los he­re­de­ros de La­go par­ti­ci­pó Juan Francisco Gu­tié­rrez, mien­tras que Fe­de­ri­co Ur­tu­bey lo hi­zo por la viu­da y he­re­de­ros de Alén: “Que­dan de ex­clu­si­va per­te­nen­cia de las par­tes las res­pec­ti­vas fin­cas y te­rre­nos, es de­cir, la ca­sa chi­ca que fue da­da en cam­bio por el fi­na­do Alén, que­da de los La­go; y la gran­de y de­más ad­he­ren­cias que a aquél fue ven­di­da por los La­go con el te­rre­no so­bran­te, de­du­ci­dos que sean los cua­tro cuar­tos de tie­rra ex­pre­sa­dos que­da de los he­re­de­ros de Alén.”26

Ma­nuel An­to­nio La­go, cu­yos su­ce­so­res ven­die­ran a Alén, ha­bía com­pra­do la quin­ta con la pul­pe­ría en ella exis­ten­te, a la tes­ta­men­ta­ría de Ma­nuel Ber­de27 quien, a su vez, la ha­bía he­re­da­do de su her­ma­no An­drés a fi­nes del si­glo XVIII.28

El 26 de agos­to de 1856,29 To­ma­sa Pon­ce de Alén, en ga­ran­tía de un prés­ta­mo de $ 25.000 que le hi­cie­ra De­me­trio Re­gue­ra, hi­po­te­có “…to­dos los bie­nes que le co­rres­pon­dían en la li­qui­da­ción de la tes­ta­men­ta­ría de su fi­na­do es­po­so Lean­dro Alén.”

El in­cum­pli­mien­to de la deu­do­ra obli­gó al acree­dor a pro­cu­rar ju­di­cial­men­te el co­bro de su cré­di­to. Los in­mue­bles fue­ron re­ma­ta­dos pe­ro so­lo hu­bo com­pra­dor pa­ra uno de ellos, sien­do su ad­qui­ren­te el pe­rio­dis­ta Pa­le­món Huer­go.

Por su par­te, Lui­sa Alén, otra de las hi­jas de Lean­dro An­to­nio y To­ma­sa, re­si­den­te en Mon­te­vi­deo, ven­dió en 186230 un lo­te so­bre la ac­tual Ri­va­da­via, que le ha­bía si­do ad­ju­di­ca­do en la su­ce­sión de su pa­dre, a Ni­ca­nor Mal­do­na­do, quien ma­ni­fes­tó com­prar­lo pa­ra el es­cri­ba­no Adol­fo Con­de. Al año si­guien­te Con­de ven­dió ese in­mue­ble31 al an­tes men­cio­na­do Pa­le­món Huer­go cuan­do ya, en un lo­te lin­de­ro al an­te­rior se ha­bía es­ta­ble­ci­do la ba­rra­ca de Cor­ti y Fran­sis­che­lli, uno de los pri­me­ros y prin­ci­pa­les ne­go­cios de ar­tí­cu­los na­va­les.32

Los años fue­ron bo­rran­do del re­cuer­do quin­tas, pul­pe­rías y fon­di­nes. La ciu­dad los fue en­te­rran­do ba­jo su­ce­si­vas ca­pas de la­dri­llos y ce­men­to, en una trans­for­ma­ción per­ma­nen­te. Los do­cu­men­tos nos acer­can a ese pa­sa­do. Al­gu­na vie­ja fo­to­gra­fía nos re­crea la ima­gen de un Bue­nos Ai­res que se fue. Pa­ra­fra­sean­do al Prof. Del Pi­no, las quin­tas de ayer se fue­ron, pa­ra con­cluir en el lo­te mí­ni­mo de 10 va­ras de fren­te por 20 ó 30 m de fon­do … Que­da­ron los re­cuer­dos y su res­ca­te la­bo­rio­so es la ta­rea que nos he­mos im­pues­to, co­mo in­ves­ti­ga­do­res del pa­sa­do por­te­ño.

 

 

NO­TAS

  1- QUI­RO­GA MI­CHEO, Er­nes­to, “El ma­zor­que­ro Lean­dro An­to­nio Alem: ¿Cul­pa­ble o ino­cen­te?”, en “To­do es His­to­ria”, N° 302, se­tiem­bre de 1992, pá­gi­na 74.

  2 – AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN (AGN), es­cri­tu­ra an­te el es­cri­ba­no To­más Jo­sé Boy­so en el Re­g. 2.

  3 – AGN, es­cri­tu­ra 23 sep­tiem­bre 1818, es­cri­ba­no Juan Jo­sé de Ro­cha, Re­g. N° 2.

  4 – AGN, es­cri­tu­ra del 8 de ma­yo de 1861, es­cri­ba­no Jo­sé Vic­to­ria­no Ca­bral, Re­g. N° 1.

  5 – AGN, del 22 de oc­tu­bre de 1875, idem an­te­rior.

  6 – R…, Jo­sé, “La con­quis­ta del cie­lo pa­trio” (Una epo­pe­ya por­te­ña) en Co­lec­ción de Es­tu­dios His­tó­ri­cos so­bre la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Jun­ta Cen­tral de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, N° 1, año 1986, pá­g. 73.

  7 – AGN, es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Vic­to­rio A. Már­quez en el Re­g. N°11.

  8 – DEL PI­NO, Die­go A., “Ayer y hoy de Boe­do”, Edi­cio­nes del Do­cen­te, Bue­nos Ai­res, 1986, pá­g. 138.

  9 – DEL PI­NO, op. ci­ta­da.

10 – TRUE­BA, Car­los Ma­nuel, “Al­ma­gro. El pa­sa­do que per­du­ra”, Ban­co Bos­ton, Bs. As., 1989, pá­g. 32.

11 – Se­gún Ga­briel del Ma­zo, en su “El Ra­di­ca­lis­mo, en­sa­yo so­bre su  his­to­ria y doc­tri­na”, T.1 (Edi­cio­nes Gu­re S.R.L., Bs. Ai­res 1957), la fe­cha del na­ci­mien­to se­ría el 25 de fe­bre­ro de 1842. Di­ce tam­bién que “Su úni­co nom­bre es Lean­dro, co­mo cons­ta en el ac­ta de bau­tis­mo. La N. que co­mo ini­cial sue­le agre­gár­se­le pro­vie­ne de la creen­cia de que la abre­via­tu­ra de Lean­dro con que fir­ma­ba, com­pues­ta por una “L” ma­yús­cu­la se­gui­da de una “n” mi­nús­cu­la, cons­ti­tuían ini­cia­les. Pre­gun­ta­do una vez so­bre qué que­ría de­cir la “N” con que en las pu­bli­ca­cio­nes fi­gu­ra­ba su nom­bre, con­tes­tó di­cien­do: “… pues … ¡Na­da!”.

12 – FER­NÁN­DEZ DE BUR­ZA­CO, Hu­go, “Los an­te­pa­sa­dos de Alem fue­ron ga­lle­gos”, en re­vis­ta “His­to­ria”, año I, agos­to-oc­tu­bre de 1955, N° 1. El au­tor co­men­ta que en el ac­ta de bau­tis­mo apa­re­ce un es­pa­cio en blan­co lue­go del nom­bre de Lean­dro, apa­ren­te­men­te de­ja­do ex-pro­fe­so pa­ra com­ple­tar­lo lue­go con otro nom­bre, trá­mi­te que nun­ca se ma­te­ria­li­za.

13 – “Un Juez de Paz de la ti­ra­nía” en “In­ves­ti­ga­cio­nes y En­sa­yos”, pu­bli­ca­ción de la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria N° 14, Bue­nos Ai­res, 1973, pág. 179.

14 – AGN, Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Teo­do­ro Mon­ta­ño en el Re­g. N° 2.

15 – BOUCHÉ, León, “Las pul­pe­rías, mo­jón ci­vi­li­za­dor”, Ed. Re­pú­bli­ca de San Tel­mo, Bue­nos Ai­res, 1970, pá­g. 19. No­so­tros pen­sa­mos que la pul­pe­ría pu­do ha­ber es­ta­do en la otra es­qui­na, de Ri­va­da­via y Al­ber­ti.

16 – BIL­BAO, Ma­nuel, “Tra­di­cio­nes y re­cuer­dos de Bue­nos Ai­re­s”, Edi­cio­nes Dic­tio, Bue­nos Ai­res, 1981, pág. 319.

17 – AR­CHI­VO DE LOS TRI­BU­NA­LES DE LA CA­PI­TAL (ATC), ju­nio de 1854.

18 – RO­MAY, Fran­cis­co L., “Los se­re­nos de Bue­nos Ai­res (Po­li­cía noc­tur­na) años 1834-1872”, Bs. As., 1974, pág. 114.

19 – ALÉN LAS­CA­NO, Luis C. “Alem y Sal­días, en­tre la po­lí­ti­ca y la his­to­ria”, “To­do es His­to­ria”, N° 99, pá­g. 24.

20 – FER­NÁN­DEZ DE BUR­ZA­CO, op. ci­t.

21 – AGN, es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Mar­cos Leo­nar­do Agre­lo en el Re­g. N° 6.

22 – QUI­RO­GA MI­CHEO, op. ci­ta­da.

23 – LU­NA, Fé­lix, “Yri­go­yen”, Hys­pa­me­ri­ca Edi­cio­nes Ar­gen­ti­na S.A., Bue­nos Ai­res, 1985.

24 – Las man­za­nas se di­vi­dían en cua­tro “so­la­re­s” y és­tos en cua­tro “cuar­tos” con una ex­ten­sión apro­xi­ma­da de 17,50 va­ras de fren­te por 70 va­ras de fon­do ca­da uno. (N. del A.)

25 – AGN, Su­ce­sio­nes, Le­g. 3.511.

26 – ATC, fe­bre­ro 23 de 1856.

27 – AGN, es­cri­tu­ra del 2 de di­ciem­bre de 1802, es­cri­ba­no Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo en el Re­g. N° 6.

28 – AGN, es­cri­tu­ra de 6 de ju­lio de 1791, es­cri­ba­no To­más Jo­sé Boy­so en el Re­g. N° 5. En es­te tes­ta­men­to de­cla­ra “…la ca­sa que es su mo­ra­da con su quin­ta cer­ca­da de pa­red y tu­nas, y la pul­pe­ría con to­dos sus chis­mes y de­más bie­nes mue­bles.” (N. del A.)

29 – AGN, es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Mar­cos Leo­nar­do Agre­lo en el Re­g. N° 6.

30 – La ven­ta se ins­tru­men­tó el 5 de abril de 1862 en Mon­te­vi­deo y fue ra­ti­fi­ca­da por es­cri­tu­ra de fe­cha 5 de di­ciem­bre del mis­mo año, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Lau­de­li­no Cruz en el Re­g. N° 10. (N. del A.)

31 – AGN, es­cri­tu­ra del 9 de ju­nio de 1863, es­cri­ba­no Lau­de­li­no Cruz, Re­g.10.

32 – So­bre es­ta ba­rra­ca, en su ubi­ca­ción en la ac­tual ave­ni­da Lean­dro N. Alem, ver “Bue­nos Ai­res nos cuen­ta”, N° 10, pá­g. 44, pu­bli­ca­ción de la siem­pre re­cor­da­da pro­fe­so­ra Eli­sa Ca­se­lla de Cal­de­rón.

Información adicional

Historias de la Ciudad – Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Categorías: Balvanera
Palabras claves: pulpería, quinta, Alem

Año de referencia del artículo: 1856

2

Plaza del “11 de Septiembre” con su concentración de carretas. Dibujo publicado en El Americano, 1872.

Mercado Once de Septiembre, hacia 1868. Dibujo de C. Naymiller, lit. de A. Vallardi, Milán.

Back To Top