Skip to content

Ciudad de Buenos Aires

Baldosas flojas

Luis O. Cortese

La reina Isabel II., C. 1868.

La vi­si­tan­te del Cen­te­na­rio
En­tre los tan­tos in­vi­ta­dos al fes­te­jo del Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, tal vez la que más pre­sen­te se man­ten­ga en la me­mo­ria sea la In­fan­ta Isa­bel de Bor­bón.
Pa­ra ubi­car­nos respecto de es­te per­so­na­je, re­cor­da­mos aque­llo que escribiera Ji­me­na Sáenz: “En So­cia­les de los dia­rios apa­re­cen los cons­pi­cuos nom­bres de las da­mas en­car­ga­das de re­ci­bir a la aún más cons­pi­cua vi­si­tan­te, la In­fan­ta Isa­bel de Bor­bón, her­ma­na de Al­fon­so XII y tía del en­ton­ces rey Al­fon­so XIII… Ellas se­rán, an­te el es­cán­da­lo por­te­ño, apo­da­das ‘la al­ta ser­vi­dum­bre’ por la in­fan­ta, que sin du­da ol­vi­da que se fes­te­ja el cen­te­na­rio de una in­de­pen­den­cia bri­llan­te, que ter­mi­nó con va­rias de esas ‘ser­vi­dum­bres’ en re­la­ción con la me­tró­po­lis”.
Co­rro­bo­ran­do esa des­crip­ción so­bre las fa­ce­tas me­nos “ama­bles” de la In­fan­ta, extractamos al­gu­nas ci­tas de las me­mo­rias de su her­ma­na Eu­la­lia.2
Ambas, y su her­ma­no, el rey Al­fon­so XII, eran hi­jos de la rei­na Isa­bel II y Fran­cis­co de Asís de Bor­bón. Isa­bel II era a su vez hi­ja de Fer­nan­do VII y de Ma­ría Cris­ti­na de Bor­bón y Ná­po­les, su cuar­ta espo­sa (y so­bri­na tam­bién). El pa­dre de nues­tras pro­ta­go­nis­tas era hi­jo de un her­ma­no de Fer­nan­do VII, don Fran­cis­co de Pau­la de Bor­bón, y de la in­fan­ta Lui­sa Car­lo­ta de Bor­bón.
La In­fan­ta Isa­bel na­ció en Ma­drid el 20 de no­viem­bre de 1851, fa­lle­cien­do en Pa­rís en 1931. Su nom­bre com­ple­to era Isa­bel Fran­cis­ca de Asís. Casada en 1868 con el con­de de Gir­gen­ti, prín­ci­pe de la ra­ma de Ná­po­les de la ca­sa de Bor­bón, en­viu­dó en 1871. Las bio­gra­fías ofi­cia­les la de­fi­nen “do­ta­da de cla­rí­si­ma in­te­li­gen­cia y de re­fi­na­do in­ge­nio, cul­ti­va con gran apro­ve­cha­mien­to la mú­si­ca…, su pa­la­cio, abier­to a to­do el mun­do, es uno de los cen­tros ar­tís­ti­cos más se­lec­tos de Ma­drid, fre­cuen­ta­do por nues­tros más re­fi­na­dos ar­tis­tas… su tra­to sen­ci­llo y afa­ble le han con­quis­ta­do jus­ta po­pu­la­ri­dad en­tre el pue­blo de Ma­drid, que sien­te ver­da­de­ro ca­ri­ño ha­cia la In­fan­ta Isa­bel, con­ti­nua­do­ra de las tra­di­cio­nes de ge­ne­ro­si­dad y fi­lan­tro­pía que han bri­lla­do siem­pre en las so­be­ra­nas y prin­ce­sas de nues­tra Ca­sa Real es­pa­ño­la.”3
Ve­re­mos que esa idí­li­ca ima­gen no era la úni­ca que de ella se te­nía.
En sus “Me­mo­rias”, por ­las que des­fi­lan la rea­le­za y la aris­to­cra­cia es­pa­ño­las, su vi­da co­ti­dia­na, sus pe­sa­res y sus mi­se­rias, Eu­la­lia re­la­ta que “En el año 1882 se acor­dó que yo de­bía ser pre­sen­ta­da a la so­cie­dad ma­dri­le­ña. Pa­ra ac­to tan im­por­tan­te fue es­co­gi­do el bai­le que ofre­cían anual­men­te los Du­ques de Bai­lén… El pro­to­co­lo cor­te­sa­no no da­ba opor­tu­ni­dad al­gu­na de di­ver­sión a una per­so­na real. No nos era da­do es­co­ger pa­re­ja pa­ra bai­lar, ni a las per­so­nas jó­ve­nes que con­cu­rrían se les per­mi­tía di­ri­gir­se a no­so­tras… Só­lo los em­ba­ja­do­res po­dían ser com­pa­ñe­ros nues­tros… (que) des­pués de so­fo­car­se bai­lan­do nos acom­pa­ña­ban a nues­tro si­tio y con una gra­ve re­ve­ren­cia nos aban­do­na­ban a nues­tro has­tío, mien­tras veía­mos a las de­más jo­ven­ci­tas, que te­nían la for­tu­na de no ser In­fan­tas de Es­pa­ña, reír, bai­lar y char­lar con gen­te de su edad y de su gus­to… En mi tra­je de bai­le… ha­bía apa­re­ci­do un pa­pel su­je­to por un al­fi­ler de cor­ba­ta en for­ma de fle­cha. Mi don­ce­lla (lo) pu­so in­me­dia­ta­men­te en ma­nos de Isa­bel: ‘Soy un gu­sa­no de tie­rra ena­mo­ra­do de una es­tre­lla y esa es­tre­lla se lla­ma Eu­la­lia’ ha­bía es­cri­to mi anó­ni­mo y au­daz ga­lan­tea­dor. La fra­se… dis­ta­ba mu­cho de cons­ti­tuir la gra­ví­si­ma fal­ta de res­pe­to que des­cu­bri­ría Isa­bel quien, fu­rio­sa, agi­tan­do en la ma­no que tem­bla­ba aquel men­sa­je de amor im­po­si­ble, lle­gó a mi cuar­to a in­te­rro­gar­me. Yo na­da sa­bía, ni su­pe nun­ca, del ga­lán, y así se lo ase­gu­ré a mi her­ma­na. Me res­pon­dió que era im­po­si­ble. Con el sue­ño que yo te­nía, ex­pli­qué con in­ge­nui­dad y sin­ce­ra­men­te, no po­día dar­me cuen­ta de na­da, ni si­quie­ra de un al­fi­ler.
– Si es­to te pa­sa cuan­do es­tás dor­mi­da –gri­tó Isa­bel exal­ta­da– ¿me quie­res de­cir qué te pa­sa­rá cuan­do es­tés des­pier­ta? Tu­vo que in­ter­ve­nir el Rey (Al­fon­so XII) más com­pren­si­vo… sin re­ga­ñar­me y sin dar al ca­so la tras­cen­den­cia que Isa­bel le es­ta­ba atri­bu­yen­do.”

Eu­la­lia fue obli­ga­da a con­traer ma­tri­mo­nio con su pri­mo her­ma­no An­to­nio de Or­leans y de Bor­bón, sien­do la prin­ci­pal ins­ti­ga­do­ra su her­ma­na ma­yor Isa­bel: “Pe­dí un alar­ga­mien­to del pla­zo (pa­ra el ca­sa­mien­to)… Isa­bel, en­tre irri­ta­da y te­me­ro­sa, me en­ce­rró en su ha­bi­ta­ción, ame­na­zán­do­me con no de­jar­me sa­lir de allí si no cam­bia­ba de pro­pó­si­tos.
– Tú vas a ser, me de­cía arru­gan­do el pa­ñue­lo en las ma­nos cris­pa­das, la cau­sa de un de­sas­tre. Te ex­po­nes a dar dis­gus­to a la Rei­na, que pue­de ser de con­se­cuen­cias fu­nes­tas.
– ¿Pe­ro es que se van a caer las es­tre­llas por­que yo no me ca­se?, le pre­gun­té irri­ta­da. ¿Es que no ten­go de­re­cho a ha­cer de mí lo que quie­ra?
– No, ar­gu­men­tó mi her­ma­na, dig­na nie­ta de Fer­nan­do VII, no­so­tras no de­be­mos ha­cer lo que que­re­mos, si­no lo que se de­be. Pri­me­ro, la Di­nas­tía. ¡Hay que sa­ber ser In­fan­ta an­tes que mu­jer!… Isa­bel se con­tu­vo sin res­pon­der a lo que creía in­su­bor­di­na­ción, lo­cu­ra y afran­ce­sa­mien­to, y se re­ti­ró de­ján­do­me pre­sa en la al­co­ba.”

No ter­mi­nó bien ese ma­tri­mo­nio, y Eu­la­lia de­ter­mi­nó que de­bía di­vor­ciar­se. “Pa­ra una mu­jer de los tiem­pos que co­rren (es­cri­be en 1935) el tris­te ca­so no hu­bie­ra si­do mo­ti­vo de in­ter­nas lu­chas, de ca­vi­la­cio­nes, de lá­gri­mas y de con­sul­tas. Pe­ro yo era una In­fan­ta es­pa­ño­la y es­tá­ba­mos to­da­vía en el si­glo XIX. En la Cor­te de Ma­drid no se po­día ha­blar de se­pa­ra­cio­nes ju­di­cia­les, y tan­to mi her­ma­na (Isa­bel) co­mo mi cu­ña­da (la rei­na) me con­mi­na­ron a lle­var en si­len­cio mi des­gra­cia y a en­tre­gar­me sin re­sis­ten­cia a mi os­cu­ro des­ti­no. Me re­be­lé an­te lo que se me exi­gía. Mi ma­dre tam­po­co se in­cli­nó a pro­te­ger­me. Un ma­tri­mo­nio mal ave­ni­do les pa­re­cía a to­dos al­go sin im­por­tan­cia, y pa­ra mi her­ma­na Isa­bel, es­pe­cial­men­te, al­go tan na­tu­ral que le asom­bra­ba que yo no lo vie­ra así.”
La inau­gu­ra­ción de la Ex­po­si­ción de Chi­ca­go, con la ine­vi­ta­ble vi­si­ta a Cuba, el úl­ti­mo de los do­mi­nios es­pa­ño­les en Amé­ri­ca, ge­ne­ró “…gra­ves preo­cu­pa­cio­nes en la Cor­te. Cuan­do Ma­ría Cris­ti­na (de Habs­bur­go, ma­dre de Al­fon­so XIII) su­gi­rió a Cá­no­vas a mi ­her­ma­na co­mo po­si­ble Em­ba­ja­do­ra, el Je­fe de Go­bier­no se opu­so ar­gu­yen­do que era de­ma­sia­do rí­gi­da y ex­tre­ma­da­men­te pro­to­co­lar. Lo mis­mo pen­só Sa­gas­ta. Isa­bel era, se­gún ellos, de­ma­sia­do se­ca, un po­co ás­pe­ra, im­bui­da en ideas an­ti­guas… Cu­ba era el pun­to ári­do y di­fí­cil del via­je, y no hu­bie­ra si­do Isa­bel, con su ca­rác­ter sin ma­ti­ces, la per­so­na in­di­ca­da pa­ra ex­plo­rar es­pí­ri­tus ni li­mar as­pe­re­zas.”
Vaya ahora un epi­so­dio co­ti­dia­no: “En una de las co­mi­das que si­guie­ron a la re­ti­ra­da de los prín­ci­pes ex­tran­je­ros que ha­bían acu­di­do al ac­to de la pro­cla­ma­ción de Al­fon­so XIII se sir­vió en la me­sa de Su Ma­jes­tad co­li­flor, pla­to que ja­más ha si­do de mi gus­to. No me ser­ví de él.
– Co­me co­li­flor –me di­jo el Rey. – No me gus­ta –res­pon­dí–, no la he co­mi­do nun­ca. – Pues có­me­la aho­ra –y son­rien­do, qui­zás por ten­tar a Isa­bel, de to­dos mo­dos por bro­mear con­mi­go, agre­gó el Rey: quie­ro que la co­mas. – Có­me­la, sal­tó Isa­bel en­se­gui­da; lo quie­re el Rey y, pues­to que él lo man­da, hay que ha­cer­lo.
Aque­llo me pa­re­ció ri­dí­cu­lo y hu­bie­ra ter­mi­na­do mal la co­mi­da si Ma­ría Cris­ti­na no hu­bie­ra me­dia­do dán­do­me la ra­zón, te­nien­do buen cui­da­do de ex­pli­car a su hi­jo que su au­to­ri­dad real no lle­ga­ba has­ta esos ex­tre­mos. Pe­ro si mi cu­ña­da con­tro­la­ba aquel de­seo de ejer­cer su no­vel au­to­ri­dad…, Isa­bel y los cor­te­sa­nos pre­fe­rían dar alien­tos al inex­per­to mo­nar­ca. “Lo que man­des se ha­rá” era siem­pre el co­men­ta­rio de Isa­bel a la más pe­que­ña or­den o al ca­pri­cho más me­nu­do… Un día di­jo que no le gus­ta­ban las som­bri­llas abier­tas en los pa­seos que dá­ba­mos por el Cam­po del Mo­ro y eso fue su­fi­cien­te pa­ra que mi her­ma­na las pros­cri­bie­ra de la Cor­te.”

Pa­sa­ron los años. Una vez triun­fan­te la Re­pú­bli­ca, Al­fon­so XIII aban­do­na Es­pa­ña y se tras­la­da a Pa­rís (Con­clui­rá su exi­lio en Ro­ma, don­de fa­lle­ce en 1941).
Con ca­si 80 años, en una ca­mi­lla pues es­ta­ba pa­ra­lí­ti­ca, “ella cons­ti­tuía la más os­cu­ra y dra­má­ti­ca no­ta en el de­so­la­do cua­dro. Mo­ri­bun­da, pos­tra­da, ca­si en es­ta­do de in­cons­cien­cia, la ha­bía sor­pren­di­do al Re­pú­bli­ca. Da­do su es­ta­do de gra­ve­dad, era ma­tar­la traer­la en esas con­di­cio­nes, pe­ro… se ne­gó a per­ma­ne­cer en Ma­drid des­pués de la sa­li­da del rey. De na­da sir­vió que las nue­vas au­to­ri­da­des ma­ni­fes­ta­ran que se po­día que­dar en su ca­sa de la ca­lle Quin­ta­na, que te­nía ga­ran­tías y que en ab­so­lu­to se­ría mo­les­ta­da. Du­ra co­mo siem­pre…, su­po con fuer­za re­cha­zar la úl­ti­ma ge­nu­fle­xión que se le hi­zo en su vi­da: “¡El Rey, el Rey!”, eran la úni­cas tor­pes pa­la­bras que po­día mu­si­tar con ojos lle­nos de an­gus­tia y ya vela­dos de som­bras… Su vi­da, su co­ra­zón, su al­ma, eran pa­ra el Rey. Mu­rió po­cos días des­pués… sin que de su bo­ca sa­lie­ra otra pa­la­bra y sin que su es­pí­ri­tu…, sin­tie­ra apa­gar­se un so­lo ins­tan­te su gran de­vo­ción y su ra­zón de exis­tir: la fe en la Mo­nar­quía. Tan ape­ga­da a las fór­mu­las, tan adic­ta al pro­to­co­lo, tan pa­ga­da de sus pri­vi­le­gios de In­fan­ta de Es­pa­ña, ba­jó a la tum­ba si­gi­lo­sa­men­te…, co­mo una bue­na bur­gue­sa de Pa­rís.”
Y aquí ter­mi­na­mos con otra mirada sobre la visitante del “Centenario”.

No­tas
1. SÁENZ, Ji­me­na, “Mie­dos y fes­te­jos en el Cen­te­na­rio”, en la re­vis­ta To­do es His­to­ria, año VI, N° 71, mar­zo de 1973.
2. DE BOR­BÓN, Eu­la­lia, Me­mo­rias de Do­ña Eu­la­lia de Bor­bón (Ex In­fan­ta de Es­pa­ña de 1864 al 1931), Edi­to­rial Ju­ven­tud Ar­gen­ti­na S.A., Bue­nos Ai­res, 1942.
3. En­ci­clo­pe­dia Es­pa­sa-Cal­pe.
4. El ma­ri­do de Eu­la­lia era el hi­jo de una her­ma­na de su ma­dre, la In­fan­ta Lui­sa Fer­nan­da de Bor­bón, y del Du­que de Mont­pen­sier, hi­jo me­nor del rey fran­cés, Luis Fe­li­pe.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: , Biografías, Hitos sociales
Palabras claves: reyes, reina, isabel

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

Alfonso XII y sus hermanas, las infantas Isabel, Eulalia y Paz.

Back To Top