Skip to content

Arte porteño

Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso – 80 años de arte, cultura, pasión y gloria

Walter Caporicci Miraglia

Inauguración de la 1ª exposición individual realizada en la Agrupación Impulso, en el barrio de La Boca, 1940. Expuso Miguel Carlos Victorica

La tarde del sábado 23 de marzo de 1940, Fortunato Lacámera, José Luís Menghi, Pascual Ragno, Mateo Scagliarini, Antonio Carotenuto, Carlos Porteiro, Alejandro Frecero, Arturo Maresca y José Pugliese dan vida en el estudio de Lacámera a la Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso.

Inmediatamente se nombra una comisión provisoria que integran como presidente Fortunato Lacámera; secretario José Pugliese y tesorero Alejandro Frecero. A sugerencia de Pugliese y con mayoría absoluta de votos, se la denomina “Impulso”. A falta de una sede, las primeras reuniones, se realizan en el estudio de Lacámera, situado en la Vuelta de Rocha, en el célebre caserón Cichero, en Pedro de Mendoza 2087. Con el paso de los días se van sumando nuevos integrantes, llegándose rápidamente en la primera semana (del 23 al 30 de marzo) a treinta socios, y se decide alquilar un local como sede social, para poder cumplir con los objetivos de realizar exposiciones y brindar conferencias, conciertos, dar clases gratuitas, editar un periódico como órgano oficial de la agrupación, etc. Un día de la tercera semana de abril el pintor José Rosso encuentra un viejo barracón en alquiler ubicado en la calle Lamadrid 355, a media cuadra de la Av. Almirante Brown, La Boca. Pese a su mal estado (entre otros motivos debido a la mayor sudestada registrada en la zona, del día 15 del citado mes, que había dejado la marca en las paredes con la altura hasta donde había alcanzado el agua, que según las mediciones realizadas e informadas por los Bomberos Voluntarios de La Boca llegó a 4,44 metros con un pico momentáneo de 4,65 metros) se decide alquilarlo, debido a su excelente ubicación, su tamaño ideal y a que el costo del alquiler era bajo.

En mayo se designa a la primera Comisión Directiva oficial, que queda conformada de la siguiente forma: presidente: Fortunato Lacámera; vicepresidente: Arturo Maresca; secretario: José Pugliese; prosecretario: Mario Giordano La Rosa; tesorero: Carlos Porteiro; protesorero: Bartolomé Botto; vocales: Miguel A. Camino, José Luis Menghi, Vicente Vento (no asumirá por motivos personales), Juan Carlos Miraglia, Mateo Scagliarini, Luis Ferrini, Juan Agustín Bassani, Alejandro Frecero y Antonio Carotenuto.

José Pugliese propone para reunir fondos, que los artistas donaran una manchita. Inmediatamente llegan obras de los siguientes veinte artistas: Antonio Abeleyra Cabral, Juan Agustín Bassani, Francisco Buzzurro, Andrés J. M. Castro, Luis Ferrini, Luis Galletti, Mario Giordano La Rosa, Manuel Gonzalez Lázara, Fortunato Lacámera, Arturo Maresca, José Luis Menghi, Santiago Mirabella, Juan Carlos Miraglia, Carlos Porteiro, José Desiderio Rosso, Francisco Rojo Anglada, Pascual Ragno, Jerónimo Roncallo, Vicente Vento y Miguel Carlos Victorica. Todas estas obras siguiendo el plan de Pugliese, que trabaja en ese entonces en el Banco Municipal, se pignoran (siendo el encargado de enviarlas al banco el artista Juan A. Bassani), obteniéndose la suma de $ 440. A esto se agrega la donación de $ 50 realizada por Benito Quinquela Martín y la misma cantidad por el escritor Miguel A. Camino y el escultor Orlando Stagnaro. Disponiendo ya de los fondos necesarios se puede poner en marcha el armado de la galería y la secretaría, en base a la maquette ideada por el artista Juan Carlos Miraglia, que dirige además su realización, siendo designados sus ayudantes para tal fin, Fortunato Lacámera, José L. Menghi, Juan A. Bassani y Antonio Abeleyra Cabral.

Se realiza en julio un concurso para la elección del distintivo oficial de la institución siendo finalmente el sábado 20 elegido el presentado por Juan Carlos Miraglia. El viernes 9 de agosto de 1940, a las 19 horas, se realiza la preinauguración del local de Lamadrid 355, con una vernissage para los periodistas. Al día siguiente -sábado 10- se inaugura formalmente al público con una muestra de socios de la agrupación y una conferencia de Eduardo Alvarez (h), y el sábado 14 de septiembre se inaugura el ciclo de exposiciones individuales con una muestra, homenaje, de Miguel Carlos Victorica, siendo el conferencista Juan Carlos Miraglia, quien se refiere a la obra del admirado artista boquense.

María Teresa Constantín en un trabajo dedicado a la institución señala que: Los objetivos fijados en el acta fundacional – voluntad solidaria de unión de los artistas, difusión del arte en el pueblo y clases gratuitas de dibujo, pintura y artes decorativas – son “herederos de la tradición asociacionista del barrio de La Boca, en cuya base se encontraban las ideologías obreras de la época…”

Con motivo de la obtención de Miguel C. Victorica del Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Bellas Artes, del año 1941, “Impulso” le realiza en octubre un gran y memorable homenaje popular, en el que participa todo el barrio e instituciones, artistas y personalidades nacionales. Homenaje que, por su magnitud, es solo parangonable con los realizados en el barrio en la década del 20 a Quinquela Martín. Un carruaje triunfal, acompañado de los comensales y público en general, se reúnen en la puerta de su estudio en Pedro de Mendoza 2087, y lo pasean por las calles del barrio, seguido por los Bomberos Voluntarios de La Boca y una banda de música. La demostración culmina con un gran banquete popular realizado en el amplio salón de la sede de los Bomberos Voluntarios.

En “Impulso” expusieron los más renombrados artistas argentinos, entre cientos de ellos, Miguel C. Victorica, Raúl Russo, Vicente Forte, Manuel Espinosa, Jorge Larco, Juan Del Prete, Raquel Forner, Quinquela Martín, Fortunato Lacámera, Alfredo Lazzari, José D. Rosso, Emilio Centurión, Héctor Basaldúa, Leopoldo Presas, M. Giordano La Rosa, Raúl Soldi, Lucio Fontana, Lino Enea Spilimbergo, Emilio Pettoruti, Onofrio A. Pacenza, Juan Carlos Miraglia, Cesáreo B. de Quirós, Ramón Gómez Cornet, Juan Carlos Castagnino, Marcos Tiglio, Orlando Stagnaro, Antonio Sassone, José Luis Menghi, Juan Battle Planas, Rafael Muñoz, Demetrio Urruchúa, Horacio Butler, Vicente Vento, Pedro De Simone, Luis A. Chareun, Teresio J. Fara, Aurelio V. Cincioni, Marino Pérsico, Enrique Policastro, Ramón Columba, Alfredo Masera, Luis Ferrini, Rodolfo Castagna, Horacio March.

Por idea de Lacámera, se le entrega a cada expositor, como recuerdo o incluso en ocasiones como homenaje, un pergamino decorado por un artista con la firma de todos los asistentes. También se entrega a cada expositor y orador “La Pipa Marinera”, distinción creada por el poeta Francisco Juan Póliza, autor del popular verso “La Pipa de mi Papá”, que es además directivo de “Impulso” y del Ateneo Popular de La Boca.

En septiembre de 1949 la exposición número 100 se celebra con una muestra conjunta de Miguel Carlos Victorica, Fortunato Lacámera y Benito Quinquela Martín. En la muy concurrida cena realizada el día de la inauguración, Quinquela le entrega la famosa Orden del Tornillo a Victorica y a Lacámera.

El 26 de febrero de 1951 fallece Fortunato Lacámera. En la reunión de la Comisión Directiva efectuada el 10 de marzo, se hace cargo de la presidencia Antonio Porchia. Los nueve integrantes presentes se ponen de pie y guardan un minuto de silencio. El escultor Julio C. Vergottini ofrece unas sentidas palabras, y a continuación como homenaje para quien fuera su querido presidente desde los orígenes de la institución, Juan Carlos Miraglia propone que “Impulso” cierre sus puertas durante un mes, lo que es aceptado por unanimidad. El velatorio del artista se realiza en la sede social de la agrupación. Pronuncia una oración fúnebre el socio Francisco J. Póliza, y realiza una mascarilla mortuoria del fallecido, el escultor Domingo Maza, con la colaboración de los colegas Orlando Stagnaro y Julio César Vergottini.  Antonio Porchia que es el vicepresidente asume entonces la presidencia, y Juan Carlos Miraglia que es el 1º vocal asume la vicepresidencia.

Como acertada costumbre, en cada inauguración alguna personalidad de las artes y las letras ofrece una conferencia. Es así que pasan por su tribuna innumerable cantidad de oradores, entre ellos (además de los anteriormente mencionados Eduardo Alvarez (h) y Juan Carlos Miraglia, quienes son los dos primeros oradores, Alvarez en la muestra colectiva inaugural, y Miraglia en la primera muestra individual), Jorge Romero Brest, Manuel Mujica Láinez, Ernesto Sábato, Rafael Alberti, Fernán Félix de Amador, Antonio Porchia, Pablo Rojas Paz, Córdova Iturburu, Conrado Nalé Roxlo, León Benarós, Julio Payró, Fernán Félix de Amador, Ezequiel Martinez Estrada, Joaquín Gómez Bas, Ernesto B. Rodríguez, Zulma Nuñez, Ramón Columba, Vicente P. Caride, Oscar Félix Haedo, Alejandro S. Tomatis, Rodolfo Castagna, M. Giordano La Rosa, Roger Pla, Raúl Rubianes, José Pugliese, Francisco Póliza, Fermín Fevre, Antonio J. Bucich.

Se crea también en 1949 una biblioteca popular, que pasa a llamarse Miguel Carlos Victorica al fallecer el pintor en 1955, en homenaje a este gran artista nacional. La Agrupación también edita libros, el primero es el hoy legendario “Voces” del escritor de origen calabrés y directivo de la agrupación,

Antonio Porchia, en agosto de 1943 y “Voces” Segunda Serie, en junio de 1948, editado en la famosa imprenta a vapor de los hermanos Maggiolo ubicada en Lamadrid 360/70, casi enfrente de la sede de Impulso; así como “Martín Viruta” del artista Alejandro Tomatis, en 1944; “Páginas de historia de La Boca del Riachuelo” y “Calles, Plazas y Puentes de La Boca”, ambos del historiador José Pugliese, entre otros.

En 1957, bajo la presidencia de Vicente Vento, la Agrupación logra adquirir el local donde funciona, en Lamadrid 355, gracias a la donación de una obra por parte de 64 artistas argentinos. Los cuadros son retirados casa por casa con el coche del monocopista Rafael Muñoz y son vendidas con gran éxito en un remate público que se realiza en octubre en la Galería Maipo de Avellaneda. Días más tarde llegan donaciones de otros 38 artistas, cuyas obras se exponen en la famosa Galería Peuser, cedida gentilmente para la ocasión.

Otra de sus actividades es la realización de talleres y escuelas de artes plásticas, cursos, conferencias, ciclos de cine debate y música, tareas que se mantienen hasta nuestros días. En el año 2006 “Impulso” llega al borde de la desaparición, cuando es intervenida por la IGJ por iniciativa de un grupo de socios antiguos. Es providencial la actitud de la Intervención que, en lugar de proceder a disolver la institución, convoca a un grupo de plásticos, escritores e intelectuales de La Boca, que presentan un proyecto denominado “Renacer” y se hacen cargo de “Impulso” de acuerdo con la Intervención y con otros socios históricos, permitiendo desde entonces la continuidad de esta legendaria institución señera boquense, de la que el poeta Fernán Félix de Amador dijera con acierto alguna vez: “Impulso es el último reducto romántico de la ciudad”.

En 2014, un grupo de directivos y socios de “Impulso” con el generoso apoyo del Club Boca Juniors, edita el libro “La Palabra Esencial – Antonio Porchia y sus Voces”, en homenaje a la señera publicación de 1943.

Actualmente, y desde hace varios años, la institución tiene como presidente al Dr. Diego Barovero, desarrollando año a año una gran cantidad de exposiciones de destacadas figuras de nuestro arte, así como una tarea permanente de resguardo y difusión de la extraordinaria historia artística de la agrupación.

Información adicional

Fotografías del Archivo Documental de la Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso – La Boca
PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Arte, Asociaciones y agrupaciones barriales, Biografías, Historia / Agrupación Impulso, Arte, Cultura, La Boca, Artistas, Pintores, Escultores, Escritores., Personalidades, Agrupación, Institución
2020 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Historiador e investigador de Arte Argentino. Responsable del archivo documental del Museo de Bellas Artes de La Boca "Benito Quinquela Martín". Autor de la publicación "Benito Quinquela Martín - El hombre que fue nosotros", sobre la vida y trayectoria artística del célebre artista boquense, editada por el Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Reunión en la sede de la Agrupación Impulso - c. 1945 - Entre otros, Benito Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Fortunato Lacámera, Miguel C. Victorica, Fernán Félix de Amador, Vicente Vento, Luis Ferrini, Orlando Stagnaro, Alejandro S. Tomatis, Eduardo Alvarez (h), Marcelo Olivari, Dante Filiberto, etc.

La columna de Walter Caporicci Miraglia

 

Back To Top