Skip to content

Almagro

Apuntes históricos sobre el barrio de Almagro

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

La quinta de Valente y sus alrededores en el plano del Departamento Topográfico., 1790.

Es­tos “Apun­tes” fue­ron pu­bli­ca­dos en el Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res N° 7 en 1982. O sea que vie­ron la luz, ha­ce ca­si un cuar­to de si­glo. Y su au­tor ya se ha­bía ol­vi­da­do de ellos, si no fue­ra por­que al con­cu­rrir al “Ca­fé Mar­got” de Boe­do co­mo lo ha­ce ha­bi­tual­men­te, en­con­tró co­mo no­ve­dad un fla­man­te fo­lle­to so­bre los orí­ge­nes del ba­rrio de Al­ma­gro. Y, ¡oh, sor­pre­sa! vol­vió allí a reen­con­trar­se con nu­me­ro­sos pá­rra­fos trans­crip­tos ca­si tex­tual­men­te de su vie­jo tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción. Inú­ti­les fue­ron sus es­fuer­zos cuan­do in­ten­tó ubi­car su nom­bre, en al­gu­na par­te de ellos… Y re­cor­dó en­ton­ces aque­lla ley quí­mi­ca que di­ce: “Na­da se pier­de, to­do se trans­for­ma” y de­jan­do de la­do su in­ten­ción de pu­bli­car otras co­sas iné­di­tas más im­por­tan­tes, de­ci­dió ree­di­tar su an­ti­guo tra­ba­jo, co­rre­gi­do y me­jo­ra­do. Y ade­más, ci­tan­do pun­tual­men­te sus fuen­tes de in­ves­ti­ga­ción co­mo co­rres­pon­de.

El te­ma es bas­tan­te co­no­ci­do: po­co des­pués de la fun­da­ción de Bue­nos Ai­res, don Juan de Ga­ray, en el cé­le­bre re­par­ti­mien­to del 24 de oc­tu­bre de 1580, dis­tri­bu­yó mer­ce­des de tie­rras ha­cia el sur y nor­te de la ciu­dad. Y co­mo se ha­cía en to­das las po­bla­cio­nes es­pa­ño­las de Amé­ri­ca, de­jó ha­cia el oes­te un gran rec­tán­gu­lo de te­rre­no des­po­bla­do pa­ra la fu­tu­ra ex­pan­sión de la ciu­dad. Es­te te­rri­to­rio se de­no­mi­na­ba eji­do y era de uso pú­bli­co pa­ra los pri­mi­ti­vos ha­bi­tan­tes por­te­ños. Su fren­te de me­dia le­gua, o sea de do­ce cua­dras al sur y do­ce al nor­te, se co­rres­pon­día apro­xi­ma­da­men­te con las ac­tua­les Are­na­les al nor­te y ave­ni­da San Juan al sur, mien­tras por el oes­te era su con­fín una lí­nea que coin­ci­de me­tros más, me­tros me­nos, con la ac­tual ave­ni­da La Pla­ta. Es­ta úl­ti­ma es el ac­tual lí­mi­te oes­te ba­rrio de Al­ma­gro, fi­ja­do por las Or­de­nan­zas 23.698 del año 1968 y 26.607 de 1972, pro­mul­ga­das por la en­ton­ces Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res.1
Zo­na don­de los ve­ci­nos apa­cen­ta­ban los ga­na­dos de la ciu­dad, es­ta­ba en gran par­te cu­bier­ta de mon­tes, que si bien ser­vían pa­ra la pro­vi­sión de le­ña, eran re­fu­gio de los abun­dan­tes y pe­li­gro­sos ja­gua­res, que aquí lla­má­ba­mos ti­gres, siem­pre al ace­cho de los ca­mi­nan­tes y sus ca­bal­ga­du­ras. Pe­ro tam­bién el eji­do era el lu­gar ideal pa­ra la ca­za me­nor y los ve­ci­nos po­dían pro­veer­se con bas­tan­te fa­ci­li­dad de ga­na­do sal­va­je, ga­mos, aves­tru­ces y to­da cla­se de aves.
Es­to quie­re de­cir, que to­do el ac­tual te­rri­to­rio de Al­ma­gro, fue du­ran­te mu­chos años de pro­pie­dad pú­bli­ca, o me­jor di­cho del Ca­bil­do, por lo cual se man­tu­vo ca­si to­tal­men­te des­po­bla­do. Pe­ro a me­di­da que avan­za­ba la ur­ba­ni­za­ción, nue­vos po­bla­do­res, en gran par­te pro­ve­nien­tes de las pro­vin­cias in­te­rio­res, fue­ron ocu­pan­do y tra­ba­jan­do esas fér­ti­les tie­rras, lla­ma­das des­pec­ti­va­men­te “de ex­tra­mu­ros”.
Ha­cia me­dia­dos del si­glo XVIII ya en­con­tra­mos fa­mi­lias de la­bra­do­res y quin­te­ros afin­ca­dos en el te­rri­to­rio del an­ti­guo eji­do; los pre­dios ha­bían si­do des­lin­da­dos y di­vi­di­dos por zan­jas y cer­cos de tu­na y po­co a po­co fue­ron des­pa­re­cien­do los té­tri­cos mon­tes y las plan­ta­cio­nes na­tu­ra­les de to­do ti­po, reem­pla­za­das por du­raz­ne­ros sal­va­jes que ser­vían, jun­to con los car­dos, co­mo le­ña. Las tie­rras se­guían sien­do, sin em­bar­go, pro­pie­dad del Ca­bil­do, que las arren­da­ba a los ocu­pan­tes quienes, a su vez, se ven­dían en­tre sí las po­se­sio­nes, in­clu­so an­te es­cri­ba­no pú­bli­co. ¿Qué ven­dían? Sim­ple­men­te los ran­chos de pa­ja, los ár­bo­les, las plan­ta­cio­nes, al­fal­fa­res, los po­zos de bal­de, ani­ma­les, ca­rre­tas, he­rra­mien­tas y, en fin, lo que cons­ti­tuía una quin­ta, ex­cep­to el te­rre­no.
Sin em­bar­go, no to­do era tra­ba­jo en esa vas­ta re­gión de las cha­cras. Des­de fi­na­les del si­glo XVII, era una zo­na don­de se pa­sa­ba muy de pri­sa, cu­yos mon­tes se con­vir­tie­ron en re­fu­gio de sal­tea­do­res y va­ga­bun­dos. Po­cos eran los que se atre­vían a in­ter­nar­se so­los ha­cia el nor­te o el sur apar­tán­do­se del ca­mi­no real más fre­cuen­ta­do que, a par­tir de 1676, por dis­po­si­ción del go­ber­na­dor Mar­tí­nez de Sa­la­zar, fue la ac­tual ave­ni­da Ri­va­da­via.
Cons­ta que en 1760 el Pro­cu­ra­dor de la ciu­dad se que­jó al Ca­bil­do se­ña­lan­do “los gra­ves per­jui­cios que se ori­gi­nan al bien pú­bli­co en que en el eji­do de es­ta ciu­dad se ha­ya po­bla­do con va­rios su­je­tos de nin­gu­na en­ti­dad, con cho­zas y ca­si­llas don­de se aco­gen to­dos los ban­di­dos y gen­te ma­lé­vo­la de los al­re­de­do­res, sin que los due­ños de di­chas ca­si­llas co­mo los que a ellas se agre­gan ten­gan ni ha­gan nin­gún tra­ba­jo útil con que man­te­ner­se”.
En va­rias opor­tu­ni­da­des se re­sol­vió ha­cer un cen­so o pa­drón de los ha­bi­tan­tes de esos lu­ga­res, muy im­por­tan­te pa­ra po­der al­qui­lar nue­vos si­tios y quin­tas y co­brar los co­rres­pon­dien­tes de­re­chos, que eran en­ton­ces de 5 pe­sos por año por ca­da cua­dra y que de­bían abo­nar, se­gún un do­cu­men­to de la épo­ca, “los que con li­cen­cia o sin ella las es­tén po­blan­do”.
Así fue co­mo di­ver­sas re­so­lu­cio­nes del Ca­bil­do se re­fie­ren a es­tas tie­rras y sus al­re­de­do­res, in­clui­das den­tro del ru­bro in­de­fi­ni­do del eji­do por­te­ño. Sa­be­mos que por or­den del Ca­bil­do se hi­zo un de­ta­lla­do pla­no de la zo­na, hoy la­men­ta­ble­men­te ex­tra­via­do, que nos hu­bie­ra per­mi­ti­do ubi­car en su ori­gen las prin­ci­pa­les pro­pie­da­des del po­pu­lo­so ba­rrio de Al­ma­gro, sus ha­bi­tan­tes y sus quin­tas ale­da­ñas.

El ba­rrio de la Ca­pi­lla de Don Car­los
Y en es­te dis­po­ner que ha­cen los ca­bil­dan­tes de las tie­rras pro­pias del eji­do, apa­re­ce in­te­re­sa­do un co­mer­cian­te por­tu­gués que se­ría una fi­gu­ra cla­ve en la his­to­ria de nues­tro ba­rrio: Don Car­los dos San­tos Va­len­te. Pues na­da más ni na­da me­nos, que el pri­mer ve­ci­no im­por­tan­te, pre­cur­sor in­dis­cu­ti­do del pro­gre­so y em­be­lle­ci­mien­to de Al­ma­gro, al pun­to tal que to­da­vía du­ran­te mu­chos años des­pués de su muer­te, la zo­na se co­no­cía, bien o mal es­cri­to, con su nom­bre o ape­lli­do. Y así co­mo la vi­da de Juan Die­go Flo­res fue es­tu­dia­da en sus más mí­ni­mos de­ta­lles por ha­ber da­do su ori­gen al ba­rrio de Flo­res, y los fun­da­do­res de pue­blos del in­te­rior, tie­nen en mu­chos ca­sos ex­ten­sas bio­gra­fías, es im­po­si­ble es­cri­bir so­bre Al­ma­gro sin ocu­par­nos de es­te per­so­na­je, uno de los hom­bres más ri­cos y ge­ne­ro­sos del Bue­nos Ai­res de me­dia­dos del si­glo XVIII.
Por­que nos gus­te o no, la ca­te­go­ría de ba­rrio pa­ra es­ta zo­na de Bue­nos Ai­res apa­re­ce por pri­me­ra vez asig­na­da al pa­ra­je gra­cias a la ex­ten­sa quin­ta y ca­pi­lla que eri­gió es­te acau­da­la­do por­tu­gués, al pun­to tal que par­tien­do des­de el On­ce de Sep­tiem­bre has­ta un po­co más allá de la ave­ni­da La Pla­ta es­ta frac­ción del eji­do era co­no­ci­da en la to­po­ni­mia por­te­ña co­mo el “ba­rrio de la ca­pi­lla de don Car­los Va­len­ti”, “ba­rrio de la ca­pi­lla de don Car­los” o sim­ple­men­te “ba­rrio de Va­len­ti” o “Ba­len­ti”, con su ape­lli­do ter­gi­ver­sa­do.2
Aun­que es­to lo sa­be­mos hoy los que hur­ga­mos en los vie­jos pro­to­co­los de los es­cri­ba­nos por­te­ños; en con­tra­par­ti­da muy po­cos ve­ci­nos co­no­cen la in­te­re­san­te his­to­ria del po­de­ro­so se­ñor Va­len­te, ni tam­po­co que su nom­bre per­du­ra hoy evo­ca­do en la be­llí­si­ma igle­sia de San Car­los, una de las jo­yas ar­qui­tec­tó­ni­cas del ba­rrio.3
Pe­ro pa­ra en­trar en te­ma, de­be­mos se­ña­lar que con el pa­so de los años, el Ca­bil­do, que afron­ta­ba gran­des y fre­cuen­tes apre­mios eco­nó­mi­cos, no se con­for­mó con el sim­ple in­gre­so por arren­da­mien­to de las tie­rras del oes­te. Los ca­bil­dan­tes re­sol­vie­ron ven­der a sus ocu­pan­tes, las quin­tas del eji­do. Aun­que, en épo­cas me­jo­res, al­gu­nos la­bra­do­res ha­bían ob­te­ni­do sus pro­pie­da­des gra­tui­ta­men­te por mer­ced.
Y el com­pra­dor de unas 18 hec­tá­reas des­po­bla­das, fue es­te ac­ti­vo mer­ca­der de ori­gen lu­si­ta­no. En efec­to, don Car­los dos San­tos Va­len­te, ha­bía na­ci­do a fi­nes del si­glo XVII, se­gún sus pro­pias de­cla­ra­cio­nes, en el ca­se­río de Re­ve­les, obis­pa­do de Coim­bra, ju­ris­dic­ción de la Vi­lla de Mon­te­mor O’Vel­ho, de­pen­dien­te del Ca­bil­do de Se­rra­ven­to­so, en el rei­no de Por­tu­gal. Muy jo­ven aún de­jó su nu­me­ro­sa fa­mi­lia, pues hi­jo del pri­mer ma­tri­mo­nio, su pa­dre4 se ha­bía ca­sa­do tres ve­ces y en­tre sus her­ma­nos “en­te­ros” y sus me­dios her­ma­nos los Va­len­te eran una le­gión. Car­los, de es­pí­ri­tu aven­tu­re­ro, au­daz y há­bil pa­ra los ne­go­cios, se lar­gó a re­co­rrer el mun­do y ter­mi­nó ra­di­cán­do­se de­fi­ni­ti­va­men­te en Bue­nos Ai­res, don­de vio la opor­tu­ni­dad de reu­nir en po­cos años el di­ne­ro su­fi­cien­te pa­ra pro­cu­rar­se un buen pa­sar.
Y así fue; for­mó aquí con el tiem­po uno de los más im­por­tan­tes pa­tri­mo­nios de su épo­ca y el gi­ro de sus ne­go­cios se ex­ten­dió por mu­chos lu­ga­res del Vi­rrei­na­to del Pe­rú, has­ta Eu­ro­pa y el res­to de Amé­ri­ca. Te­nía re­pre­sen­tan­tes en Lis­boa, Mé­ji­co, Li­ma, Asun­ción, Po­to­sí, San­tia­go de Chi­le y en di­ver­sas ciu­da­des de nues­tro país, co­mo Cór­do­ba, Men­do­za, Sal­ta o Ju­juy. Ob­via­men­te sus ma­yo­res ne­go­cios es­ta­ban vin­cu­la­dos con Por­tu­gal y el Bra­sil. Ig­no­ra­mos, si par­te de su for­tu­na se de­bió al con­tra­ban­do con es­tos dos paí­ses, cu­yos bar­cos con­du­cían di­ver­sas mer­ca­de­rías de don Car­los, pe­ro ello no se­ría ex­tra­ño pa­ra un Bue­nos Ai­res don­de es­tas ac­ti­vi­da­des eran tan usua­les que has­ta los pro­pios go­ber­na­do­res te­nían par­ti­ci­pa­ción en ella.
Va­len­te que al mo­men­to de su ca­sa­mien­to en 1745 de­cla­ra­ba po­seer un mo­des­to ca­pi­tal de 10.000 pe­sos, se con­vir­tió con los años en un ver­da­de­ro po­ten­ta­do, pro­pie­ta­rio de nu­me­ro­sos na­víos, ne­gros es­cla­vos y cuan­tio­sas su­mas de me­tá­li­co que iban y ve­nían de acuer­do con sus ex­por­ta­cio­nes e im­por­ta­cio­nes. Apar­te de su lu­jo­sa vi­vien­da en la ciu­dad, lue­go de com­prar el am­plio y es­tra­té­gi­co te­rre­no del eji­do que his­to­ria­mos, don Car­los ya en edad ma­du­ra, edi­fi­có allí una im­po­nen­te ca­so­na de des­can­so con nu­me­ro­sas ha­bi­ta­cio­nes y te­chos de te­ja, que se des­ta­ca­ba no­ta­ble­men­te de al­gu­nos de sus ve­ci­nos, pe­que­ños la­bra­do­res con pre­ca­rias ca­sas de ba­rro te­cha­das con pa­ja.5
Pron­to rea­li­zó no­ta­bles me­jo­ras y se preo­cu­pó de ro­dear a su “po­bla­ción” con nu­me­ro­sos ár­bo­les fru­ta­les y un ex­ten­so par­que con plan­tas y flo­res exó­ti­cas de di­ver­sa pro­ve­nien­cia, con­vir­tien­do esas tie­rras des­po­bla­das e in­cul­tas en un ver­da­de­ro ver­gel a las puer­tas de la ciu­dad. Se­gún un do­cu­men­to de 1756 la quin­ta te­nía un “sump­tuo­so edi­fi­cio en ca­sas de al­tos y ba­jos, co­rre­do­res, puer­tas, ven­ta­nas y de­más vi­vien­das úti­les y pro­ve­cho­sas, con igle­sia, co­ro al­to, sa­cris­tía, nu­me­ro­sos or­na­men­tos de to­da de­sen­cia, dos pa­tios; to­do ello de ado­be co­ci­do y la huer­ta con mu­chos ár­bo­les fru­ta­les, jar­dín y de­más ofi­ci­nas que en ella se ha­llan, con to­do su te­rre­no que se en­cuen­tra zan­jea­do y con tu­na”.6
Por su­pues­to que un ve­ci­no tan opu­len­to, no de­jó de ser blan­co de la ca­lum­nia de mu­chos de sus con­tem­po­rá­neos, que no po­dían ver sin en­vi­dia los ne­go­cios, con­tac­tos y pro­gre­sos de es­te hi­pe­rac­ti­vo mer­ca­der ex­tran­je­ro. Ha­bía ca­sa­do con do­ña Ma­ría An­to­nia Pa­che­co Ma­la­ver7 y diez años des­pués, se­gún nos cuen­ta Jo­sé M. Ma­ri­luz Ur­qui­jo al­gu­nos re­gi­do­res im­pu­ta­ron a don Car­los, “el ser de os­cu­ro li­na­je y el es­tar ca­sa­do con mu­jer des­cen­dien­te de es­cla­vos, co­mo lo prue­ba el he­cho de que su abue­la mu­rió sin “sa­lir de su tra­je de man­te­lli­na que es el mis­mo que vis­te y usa la gen­te de ser­vi­cio”.8
Por ese en­ton­ces, la ves­ti­men­ta de los se­ño­res, los sir­vien­tes y los es­cla­vos es­ta­ba ri­gu­ro­sa­men­te cla­si­fi­ca­da se­gún las di­fe­ren­tes cla­ses so­cia­les y se vi­gi­la­ba que ca­da una usa­ra la ro­pa que se­gún su con­di­ción, le co­rres­pon­día. “A las sos­pe­cho­sas de ser mu­la­tas -di­ce Ma­ri­luz Ur­qui­jo- les qui­ta­ban las he­bi­llas de los za­pa­tos y aún les pro­hi­bían que se cal­za­sen, sal­vo que fue­sen mu­ca­mas de se­ño­ras prin­ci­pa­les”. Y do­ña Ma­ría te­nía un su­bi­do co­lor mo­re­no…
Lue­go se des­cu­brió que res­pec­to a don Car­los y su mu­jer, to­das eran vi­les ca­lum­nias y des­pués de un ex­ten­so plei­to ju­di­cial con do­cu­men­tos y de­cla­ra­cio­nes de tes­ti­gos, pu­do la se­ño­ra de Va­len­te pro­bar su “lim­pie­za de san­gre” y el de­re­cho que le asis­tía pa­ra ves­tir sun­tuo­sas ves­ti­men­tas de se­da, lu­cien­do al­ha­jas de bri­llan­tes, per­las y oro.

El tes­ta­men­to de Don Car­los
Pa­ra en­ton­ces, Va­len­te gra­ve­men­te en­fer­mo y sin­tién­do­se pró­xi­mo a mo­rir, ex­ten­dió su tes­ta­men­to lar­go el 14 de fe­bre­ro de 1757. El es­cri­ba­no Jo­sé Fe­rre­ra Feo, de­bió con­cu­rrir a su ca­sa, se­ña­lan­do que lo en­con­tró “en­fer­mo de un mal de apo­ple­jía per­lé­ti­ca que le im­pi­de el ha­bla y mo­vi­mien­to de la ma­no de­re­cha, pe­ro en sus cin­co sen­ti­dos”. Es­te in­te­re­san­te do­cu­men­to ocu­pa na­da me­nos que seis ca­ri­llas y lo mo­di­fi­có por un co­di­ci­llo que ex­ten­dió unos me­ses des­pués. En es­te úl­ti­mo, el no­ta­rio se­ña­la que po­día ha­blar con al­gún es­fuer­zo y se ha­cía en­ten­der con se­ñas.9 Co­mo diag­nos­ti­ca­ría­mos hoy, el po­bre hom­bre ha­bía su­fri­do un ata­que de he­mi­ple­jia, lo que cons­ti­tu­yó una ver­da­de­ra ca­tás­tro­fe pa­ra sus in­te­re­ses.
Ca­sa­do co­mo di­ji­mos con Ma­ría An­to­nia Pa­che­co Ma­la­ver, lle­ga­ba don Car­los al fi­nal de su vi­da sin ha­ber pro­crea­do hi­jos ni te­ner he­re­de­ros for­zo­sos as­cen­dien­tes o des­cen­dien­tes. Por es­ta ra­zón de­ci­dió, en un ac­to de ge­ne­ro­si­dad sin pre­ce­den­tes, re­par­tir gran par­te de sus bie­nes en­tre sus pa­rien­tes de Eu­ro­pa, las ór­de­nes re­li­gio­sas por­te­ñas y los po­bres y ne­ce­si­ta­dos de la ciu­dad.
De su tes­ta­men­to sur­ge que era un hom­bre bon­da­do­so, preo­cu­pa­do por el pro­gre­so de sus se­me­jan­tes y de una ac­ti­va vi­da re­li­gio­sa con pe­rió­di­cas con­tri­bu­cio­nes pa­ra obras pías. Re­con­for­ta ver­da­de­ra­men­te leer las dis­po­si­cio­nes de su úl­ti­ma vo­lun­tad; sus le­ga­dos a di­ver­sas per­so­nas son in­ter­mi­na­bles y de gran en­ver­ga­du­ra. A su her­ma­na Ma­ría re­si­den­te en Lis­boa le de­ja 5000 pe­sos do­bles, equi­va­len­tes a unas 300 on­zas de oro; una su­ma igual pa­ra re­par­tir en­tre sus her­ma­nas­tros; 3000 pe­sos a otra her­ma­na. A sus cin­co tías o a sus des­cen­dien­tes en ca­so de ha­ber fa­lle­ci­do, se le de­be­rían en­tre­gar su­mas de 500 pe­sos y 1000 a su tía ma­dri­na.
Hay al­gu­nas dis­po­si­cio­nes cu­rio­sas que nos ayu­dan a va­lo­rar­lo me­jor. Así, re­ga­la 2000 pe­sos pa­ra ser re­par­ti­dos en su pue­blo co­mo do­te pa­ra 34 mu­cha­chas po­bres y hon­ra­das. No se ol­vi­da don Car­los de dis­po­ner “se den dos­cien­tos pe­sos a una po­bre mu­da, cu­yo nom­bre no ten­go pre­sen­te y de quien da­rán ra­zón los di­chos mis pa­rien­tes por­que uno de ellos la tie­ne en su ca­sa”.
De­ja 1000 pe­sos pa­ra la ter­mi­na­ción del se­mi­na­rio de es­tu­dian­tes de Coim­bra que se es­ta­ba cons­tru­yen­do y si hu­bie­ra si­do ter­mi­na­do, pa­ra que el rec­tor los apli­que en lo que crea más con­ve­nien­te.
Aquí en la Ar­gen­ti­na, Va­len­te be­ne­fi­cia a las cua­tro her­ma­nas de su mu­jer, a una con 5000 pe­sos, a otra con 3000 y a las dos res­tan­tes con 2000 a ca­da una, su­mas real­men­te im­por­tan­tes pa­ra la épo­ca. De­ja a dos ni­ñas que se cria­ron en su ca­sa, le­ga­dos de 500 pe­sos y en gra­ti­tud a la leal­tad, amor y fi­de­li­dad con que le ha ser­vi­do por es­pa­cio de mu­chos años, a su em­plea­do Joa­quín de Al­mei­da 3000 pe­sos, equi­va­len­tes a unas 190 on­zas de oro. Lla­ma la aten­ción que só­lo die­ra li­ber­tad, en­tre to­dos sus ne­gros, a la mu­la­ti­lla Ma­ría, hi­ja de una de sus es­cla­vas.
Y por su­pues­to las ór­de­nes re­li­gio­sas re­sul­ta­ron tam­bién gra­ti­fi­ca­das; los con­ven­tos de San­to Do­min­go, San Fran­cis­co, los Re­co­le­tos, la Mer­ced, las Mon­jas Ca­pu­chi­nas y el Hos­pi­tal. Los pa­dres de­bían de­cir una mi­sa can­ta­da per­pe­tua­men­te una vez al año en el día de San Juan Ne­po­mu­ce­no pa­ra be­ne­fi­cio de su al­ma y la de su mu­jer.

La Ca­pi­lla de Va­len­ti
Don Car­los era un ca­tó­li­co prac­ti­can­te y muy de­vo­to de San Juan Ne­po­mu­ce­no, tan­to que una de sus pri­me­ras me­di­das fue eri­gir en su quin­ta una ca­pi­lla cer­ca­na a la ca­sa prin­ci­pal, que pu­so ba­jo la ad­vo­ca­ción de es­te san­to. Co­mo lo ex­pre­sa en su tes­ta­men­to, “pa­ra que los fie­les del ve­cin­da­rio de aquel pa­go que se con­gre­ga­sen tu­vie­ran el con­sue­lo de po­der cum­plir con el pre­cep­to de oír mi­sa sin el gran­de tra­ba­jo que les cau­sa­ría ve­nir al pue­blo aban­do­na­do sus ca­sas”.
La ca­pi­lla, que en rea­li­dad más que ca­pi­lla, era una igle­sia con sa­cris­tía y co­ro, se cons­ti­tu­yó así en el lu­gar de reu­nión do­mi­ni­cal de ca­si to­dos los la­bra­do­res de aque­llas ve­cin­da­des. Y pa­ga­ba los ser­vi­cios de un par de re­li­gio­sos que la aten­dían.
Por­que don Car­los era ade­más miem­bro de di­ver­sas co­fra­días y asi­duo be­ne­fac­tor de las ór­de­nes re­li­gio­sas por­te­ñas, man­te­nien­do muy bue­nas re­la­cio­nes con la Com­pa­ñía de Je­sús, con la cual pro­ba­ble­men­te com­par­tie­ra al­gu­nos ne­go­cios. Es­ta úl­ti­ma le ex­ten­dió una “car­ta de bien­he­chor es­pe­cial”; era tam­bién her­ma­no de la Or­den Ter­ce­ra de San Fran­cis­co y se de­sem­pe­ñó mu­chos años co­mo sín­di­co de di­cho con­ven­to.
Y así co­mo un si­glo des­pués, mu­chos via­je­ros ha­bla­ban de la pul­pe­ría del Ca­ba­lli­to, que ter­mi­nó dan­do nom­bre al pa­ra­je, los por­te­ños iden­ti­fi­ca­ban la zo­na de Al­ma­gro con el pri­mi­ti­vo nom­bre de “ba­rrio de la Ca­pi­lla de Va­len­ti”, en cla­ra alu­sión a la des­ta­ca­da pro­pie­dad de nues­tro per­so­na­je. La im­po­nen­te cons­truc­ción no pa­sa­ba de­sa­per­ci­bi­da y por tan­to, su nom­bre se to­ma­ba co­mo úni­ca re­fe­ren­cia pa­ra la zo­na y sus al­re­de­do­res. Es que tan­to su ca­sa de la ciu­dad co­mo su quin­ta es­ta­ban lu­jo­sa­men­te am­bien­ta­das con mue­bles por­tu­gue­ses, cua­dros y de­ta­lles de buen gus­to y ca­li­dad. Co­mo ver­da­de­ra cu­rio­si­dad, aco­ta­re­mos que don Car­los se ha­bía he­cho cons­truir un ga­bi­ne­te de quí­mi­ca, pues era muy afi­cio­na­do a es­te ti­po de ex­pe­ri­men­tos.
En su tes­ta­men­to no se ol­vi­da de su ca­pi­lla de San Juan Ne­po­mu­ce­no y de­ja 5000 pe­sos pa­ra la fun­da­ción de una ca­pe­lla­nía, con la obli­ga­ción de dar mi­sas to­dos los días fes­ti­vos o de pre­cep­to. Los ca­pe­lla­nes de­bían re­zar­las, una a la ma­dru­ga­da y otra “a ho­ra más opor­tu­na en­tre las 10 y 11 de la ma­ña­na, pa­ra que los fie­les del ve­cin­da­rio de aquel pa­go y de­más que se con­gre­ga­ran, ten­gan el con­sue­lo de po­der cum­plir con el pre­cep­to de oír mi­sa.”
Es­tos dos ca­pe­lla­nes te­nían tam­bién la obli­ga­ción de al­ter­nar­se pa­ra re­zar por las no­ches el San­tí­si­mo Ro­sa­rio y en los tiem­pos de cua­res­ma en­se­ñar y ex­pli­car los mis­te­rios de la Fe a los ni­ños y de­más per­so­nas que se con­gre­ga­sen, a fin de que se ins­tru­yan por lo me­nos dos ve­ces por se­ma­na por la no­che, “ho­ra en que no es­tán em­plea­dos en los tra­ba­jos”.
An­tes de mo­rir, dis­pu­so que su cuer­po fue­ra in­hu­ma­do en el con­ven­to de San Fran­cis­co, ves­ti­do con su há­bi­to, pues co­mo her­ma­no ter­ce­ro “ten­go en di­cho con­ven­to se­pul­tu­ra” o al­ter­na­ti­va­men­te en San­to Do­min­go. A los 9 días de su en­tie­rro se de­be­rían de­cir 1500 mi­sas re­za­das, la cuar­ta par­te de ellas en la Ca­te­dral y las de­más en la igle­sia don­de fue­se se­pul­ta­do, pre­fi­rien­do en las li­mos­nas a los sa­cer­do­tes más po­bres.
Po­cos años bas­ta­ron pa­ra que na­die re­cor­da­se a Car­los de los San­tos Va­len­te. Así, un si­glo des­pués, el dia­rio lo­cal “El He­ral­do del Oes­te”, que se edi­ta­ba en Flo­res en 1904, al pu­bli­car un ar­tí­cu­lo so­bre los fun­da­do­res del ba­rrio de Al­ma­gro afir­ma tex­tual­men­te:
“Uno de aque­llos ve­ci­nos, cris­tia­no vie­jo sin teo­rías ni cor­ta­pi­sas, hom­bre prác­ti­co, de sa­no y ma­du­ro sen­ti­do co­mún, fue quien se preo­cu­pó de las ne­ce­si­da­des re­li­gio­sas de su ve­cin­da­rio, le­van­tan­do un ora­to­rio don­de el al­ma de los cris­tia­nos pu­die­ra sen­tir un so­plo de vi­da in­mor­tal y de­te­ner­se un mo­men­to en el tiem­po… Fue el ge­ne­ro­so don Car­los -con­ti­núa el anó­ni­mo pe­rio­dis­ta-, cu­yo ape­lli­do no ha con­ser­va­do la tra­di­ción por­que más se le lla­ma­ba por su nom­bre, quien hi­zo cons­truir una ca­pi­lla al sur de Ri­va­da­via, en­tre los Co­rra­les de Mi­se­re­re y el quin­tón de Ca­rre­ra, co­no­ci­da de to­dos los ve­ci­nos y tran­seún­tes por Ca­pi­lla de don Car­los, ya ex­tin­gui­da y bo­rra­da del ma­pa y de la me­mo­ria a cau­sa de las mo­der­nas trans­for­ma­cio­nes del ba­rrio de Al­ma­gro”.
Y el nom­bre de la ca­pi­lla fue du­ran­te mu­chos años re­fe­ren­cia obli­ga­da pa­ra ubi­car al ba­rrio. Cuan­do en 1806 se creó la pa­rro­quia de San Jo­sé de Flo­res, fue de­cla­ra­da por el obis­po Lué, ayu­da pa­rro­quia del nue­vo cu­ra­to, “con un te­nien­te que sir­va y atien­da a los fe­li­gre­ses con­fi­nan­tes de es­te Cu­ra­to de San Jo­sé del de Mon­se­rrat y la Pie­dad” has­ta tan­to se edi­fi­ca­se la igle­sia del pue­blo.10 Se en­con­tra­ba ubi­ca­da a es­ca­sa dis­tan­cia de Hi­pó­li­to Iri­go­yen y Boedo y con el nom­bre de ca­pi­lla de don Car­los o de Va­len­ti con­ti­nuó sien­do co­no­ci­da por es­te nom­bre has­ta mu­cho des­pués de la caí­da de Ro­sas, cuan­do en los edi­fi­cios bas­tan­te de­te­rio­ra­dos to­da­vía se con­ti­nua­ba pres­tan­do ser­vi­cios re­li­gio­sos.
Ha­cia 1860 la ca­pi­lla fue fi­nal­men­te de­mo­li­da, pe­ro re­sur­gió unas cua­dras más al oes­te, ya con su nom­bre ac­tual y de­fi­ni­ti­vo de Igle­sia de San Car­los.

Don Pe­dro de Ce­va­llos se ins­ta­la en la zo­na
Vol­va­mos otra vez a la ca­sa quin­ta de Va­len­te re­tro­ce­dien­do un si­glo en nues­tra his­to­ria. Por en­ton­ces era tal la paz que se res­pi­ra­ba en la pro­pie­dad de don Car­los, en esa so­le­dad cu­bier­ta de flo­res y en esa ca­so­na gran­de co­mo un fuer­te, que por el año de 1763, don Pe­dro de Ce­va­llos, por ese en­ton­ces go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, de re­gre­so de un via­je al nor­te, amar­ga­do y tris­te, se re­clu­yó en ella pre­tex­tan­do el rui­no­so es­ta­do de las ha­bi­ta­cio­nes que te­nía re­ser­va­das en el fuer­te de nues­tra ciu­dad.
Vi­vió allí des­de 1763 has­ta abril de 1766, o sea du­ran­te más de tres años, en esa quin­ta de Va­len­te que, se­gún cuen­ta el his­to­ria­dor Car­los Co­rrea Lu­na, era por esa épo­ca: “un ca­se­rón per­di­do en la ar­bo­le­da, más allá del cual la pam­pa, al sur y al oes­te, brin­da­ba su ex­ten­sión a los pa­seos so­li­ta­rios. En­ce­rra­do Ce­ba­llos en aque­lla so­le­dad, con la úni­ca com­pa­ñía de Juan de Bus­ti­na­ga, un ofi­cial real que, por lo mis­mo, ja­más asis­tió a su em­pleo, y de don Pe­dro Me­dra­no, su co­le­ga y a la vez se­cre­ta­rio del go­ber­na­dor, pa­sa­ba con és­te los días, tie­so y me­di­ta­bun­do, gus­tan­do a lo más del agrio pla­cer de de­sai­rar a sus nue­vos vi­si­tan­tes.”11
El ca­pi­tán del bu­que San­ta Ger­tru­dis, don An­to­nio Ca­sal, es­tu­vo un año en­te­ro yen­do y vi­nien­do de la fa­mo­sa quin­ta pa­ra im­plo­rar el des­pa­cho de su bar­co, lo mis­mo que otros ca­pi­ta­nes…
Es­ta es­ta­día del fu­tu­ro vi­rrey Pe­dro de Ce­ba­llos en el ba­rrio, que  hoy nos per­mi­te res­ca­tar­lo pa­ra su his­to­ria, mo­ti­vó sin em­bar­go se­ve­ras que­jas e in­clu­so fue uno de los car­gos más gra­ves en el jui­cio de re­si­den­cia: “Ha­bi­tar en una quin­ta de ex­tra­mu­ros de la ciu­dad”. Pe­ro so­bre to­do, na­die le per­do­na­ba las “aman­sa­do­ras” que el ex­cén­tri­co go­ber­na­dor ha­cía rea­li­zar allí a sus nu­me­ro­sos vi­si­tan­tes. No se­ría el úni­co ha­bi­tan­te ilus­tre de Al­ma­gro.

La ve­ci­na quin­ta de Lo­rea
Don Isi­dro Lo­rea fue un pres­ti­gio­so es­cul­tor vas­co na­tu­ral de Vi­lla­fran­ca, que lle­gó a nues­tro país ha­cia 1760, lue­go de ha­ber cur­sa­do en Na­va­rra es­tu­dios de ar­qui­tec­tu­ra y ta­lla­do. Do­cu­men­tos con­tem­po­rá­neos lo men­cio­nan co­mo maes­tro exi­mio de car­pin­te­ría, ade­más de co­mer­cian­te, in­dus­trial e im­por­ta­dor de ma­de­ras. A pe­sar de ser un no­ta­ble es­cul­tor y au­tor del im­po­nen­te al­tar ma­yor de la Igle­sia Ca­te­dral de es­ti­lo ro­co­có, de los re­ta­blos de San Ig­na­cio y de la igle­sia de San­ta Ca­ta­li­na, to­dos de avan­za­da con­cep­ción ar­tís­ti­ca, su pro­fe­sión ha­bi­tual era la cons­truc­ción y re­fac­ción de ca­sas, ta­rea pa­ra la cual ha­bía mon­ta­do una ver­da­de­ra em­pre­sa con­tan­do su ta­ller con va­rios ayu­dan­tes y apren­di­ces. Uno de ellos fue el es­cul­tor y “ador­nis­ta” Juan An­to­nio Gas­par Her­nán­dez, que co­la­bo­ró ba­jo su di­rec­ción en la fa­bri­ca­ción y or­na­men­to de los al­ta­res y re­ta­blos an­te­rior­men­te men­cio­na­dos.
Lo­rea era hom­bre de gran­des ini­cia­ti­vas, que lo­gró con­so­li­dar una só­li­da for­tu­na y ob­tu­vo un me­re­ci­do pres­ti­gio so­cial por sus múl­ti­ples ac­ti­vi­da­des. Vi­da tan ri­ca co­mo la de es­te sim­pá­ti­co per­so­na­je de la co­lo­nia no me­re­cía el trá­gi­co fin con que la cul­mi­nó. En efec­to, con mo­ti­vo del in­gre­so de sol­da­dos in­gle­ses a la ciu­dad du­ran­te la se­gun­da in­va­sión, en ju­lio de 1807, don Isi­dro de­bió de­fen­der su ca­sa, ve­ci­na a la igle­sia de la Pie­dad, del sa­queo de la sol­da­des­ca. Al in­ter­po­ner­se, fue he­ri­do de va­rios ba­yo­ne­ta­zos por los in­va­so­res, a con­se­cuen­cia de lo cual fa­lle­ció el 10 de ju­lio, des­pués de una do­lo­ro­sa ago­nía de cin­co días. Su es­po­sa, tam­bién re­ci­bió una he­ri­da mor­tal aun­que lo so­bre­vi­vió al­gu­nos días más, al­can­zan­do a ex­ten­der su tes­ta­men­to el 19 de ju­lio.
Pe­ro vol­va­mos unos cuan­tos años atrás, más pre­ci­sa­men­te al 30 de ju­nio de 1770. En esa fe­cha don Isi­dro com­pra al ge­no­vés Do­min­go Pe­lli­sa una quin­ta en el eji­do de la ciu­dad “cu­yo te­rre­no se com­po­ne de tres cua­dras en qua­dro y el de­más que se en­con­tra­re se­gún la men­su­ra prac­ti­ca­da por par­te del Muy Ilus­tre Ca­vil­do”, cuan­do es­te úl­ti­mo ha­bía ad­qui­ri­do la po­se­sión a don Asen­sio Ur­qui­so en 1757.
En ese pre­dio de ca­si 9 hec­tá­reas, se ha­bía edi­fi­ca­do una sa­la, apo­sen­to, co­rre­dor, ofi­ci­nas y un obra­je con su gal­pón, in­clu­yen­do Pe­lli­sa en la ven­ta ocho ne­gros es­cla­vos, aza­das, pa­las, si­llas, me­sas y de­más ape­ros pa­ra tra­ba­jar di­chas ca­sas y hor­nos. Y por ser “exi­do de es­ta ciu­dad, no pue­de el otor­gan­te ha­cer ven­ta real de él, en cum­pli­men­to de lo man­da­do por el Muy Ilus­tre Ca­bil­do­ so­lo le tras­pa­sa el do­mi­nio y po­se­sión que ha te­ni­do en de­pó­si­to de di­chas tie­rras y con la pre­ven­ción de es­tar su­je­to el com­pra­dor a pa­gar cin­co pe­sos por cua­dra anual­men­te se­gún así es­tá de­ter­mi­na­do”.12 Lo­rea le abo­nó 5.400 pe­sos de pla­ta acu­ña­da y la quin­ta fue su­ya.
Co­mo va­mos a re­fe­rir­nos a un epi­so­dio his­tó­ri­co ocu­rri­do allí, de­be­re­mos pa­ra ello ha­cer al­gu­nas con­si­de­ra­cio­nes pre­vias.

La fá­bri­ca de los her­ma­nos Li­niers
Des­de épo­cas an­ti­guas, la na­ve­ga­ción por mar tu­vo se­rios pro­ble­mas; mu­chos bu­ques sa­lían de los puer­tos y no lle­ga­ban a des­ti­no por el pro­ble­ma de la pro­vi­sión de ali­men­tos en las gran­des tra­ve­sías, sien­do fre­cuen­te la apa­ri­ción del es­cor­bu­to, en­fer­me­dad pa­de­ci­da por la in­ges­tión de ali­men­tos se­cos y al­ma­ce­na­dos. Pues bien, a par­tir de la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII se in­ven­ta­ron unas pas­ti­llas de gran efi­ca­cia, con­fec­cio­na­das con car­ne sa­la­da que po­dían du­rar unos tres o cua­tro años sin al­te­rar­se y que ha­bían si­do uti­li­za­das con éxi­to en la cé­le­bre ex­pe­di­ción del ca­pi­tán Ma­las­pi­na.
En 1790, dos her­ma­nos fran­ce­ses so­li­ci­ta­ron al rey Car­los IV au­to­ri­za­ción pa­ra ins­ta­lar en Bue­nos Ai­res una fá­bri­ca de es­tas gra­geas, apro­ve­chan­do la abun­dan­cia de ga­na­do de la cam­pa­ña bo­nae­ren­se. Es­tas fa­mo­sas pas­ti­llas de cal­do po­dían ser des­ti­na­das a di­ver­sos usos, es­pe­cial­men­te en los hos­pi­ta­les de Eu­ro­pa, no só­lo por su ca­li­dad, si­no tam­bién por su ba­jo cos­to.
Uno de ellos era el con­de de Li­niers y Bre­mond, en­ton­ces co­ro­nel al ser­vi­cio de Su Ma­jes­tad Ca­tó­li­ca, quien re­ci­bió au­to­ri­za­ción por Real Or­den del 24 de ju­nio de 1790. Acom­pa­ña­ba al au­daz co­ro­nel fran­cés su aris­to­crá­ti­co her­ma­no don San­tia­go, so­cio en la nue­va in­dus­tria que es­ta­ban em­pe­ña­dos en es­ta­ble­cer. Ade­más, el con­de de Li­niers, de­ci­di­do a me­jo­rar a to­da cos­ta su si­tua­ción eco­nó­mi­ca, se ini­ció in­me­dia­ta­men­te de su arri­bo a Bue­nos Ai­res en el ne­go­cio de la com­pra y ven­ta de es­cla­vos ne­gros. En 1790 ob­tu­vo per­mi­so real pa­ra im­por­tar­los di­rec­ta­men­te de Áfri­ca. Lo que hoy se di­ce en for­ma des­pec­ti­va “ne­gre­ro” era una ac­ti­vi­dad que en nues­tra ciu­dad de­sem­pe­ña­ban mu­chos miem­bros de las fa­mi­lias de­no­mi­na­das pa­tri­cias… Pe­ro si­ga­mos con los em­pren­di­mien­tos de Li­niers y su vin­cu­la­ción con el ba­rrio de Al­ma­gro.
Al po­co tiem­po de su arri­bo a nues­tro país, am­bos her­ma­nos se es­ta­ble­cie­ron en una ca­sa que arren­da­ron a don Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via, en el ba­rrio de San­to Do­min­go, pen­san­do ins­ta­lar su fá­bri­ca en la quin­ta que Mar­tín Jo­sé de Al­to­la­gui­rre po­seía en la zo­na de Re­co­le­ta. Pe­ro lue­go se de­ci­die­ron por otra más cer­ca­na a los co­rra­les del Sur, pa­ra apro­ve­char con ma­yor efi­cien­cia la pro­vi­sión de car­nes.
Pa­ra ello, en el año de 1795, al­qui­la­ron la quin­ta que ha­bía si­do de don Isi­dro Lo­rea. ¿Dón­de es­ta­ba ubi­ca­da es­ta fin­ca? Lo di­ce el pro­pio Li­niers en su plei­to con Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via al ex­pre­sar que “tan­to yo co­mo mi her­ma­no te­ne­mos en la quin­ta don­de se fa­bri­can las ex­pre­sa­das pas­ti­llas de sus­tan­cia, si­ta en las in­me­dia­cio­nes de la que fue del di­fun­to don Car­los de los San­tos Va­len­ti…”13
Pe­ro las co­sas no iban bien pa­ra los her­ma­nos Li­niers. A pe­sar de que la fá­bri­ca es­ta­ba en ple­na pro­duc­ción, los gran­des gas­tos y sus nu­me­ro­sos acree­do­res no pu­die­ron es­pe­rar, y en­tre ellos el im­pa­cien­te don Be­ni­to Ri­va­da­via, quien les ini­ció jui­cio por el pa­go de al­gu­nos al­qui­le­res atra­sa­dos de su ca­sa. Un cier­to de­sa­ho­go pro­vi­no de una gran par­ti­da de pas­ti­llas que ven­die­ron a don Die­go de Al­vear, quien por or­den del rey es­pa­ñol es­ta­ba de­di­ca­do a la de­mar­ca­ción de lí­mi­tes en­tre Es­pa­ña y Por­tu­gal. Así, con al­ti­ba­jos eco­nó­mi­cos, los her­ma­nos con­ti­nua­ban con su fá­bri­ca de pas­ti­llas de car­ne en el ba­rrio de Al­ma­gro.
Pe­ro en 1793 ocu­rrió un he­cho ines­pe­ra­do que cam­bia­ría to­tal­men­te el cur­so nor­mal del em­pren­di­mien­to. A raíz del es­ta­do de gue­rra en­tre Fran­cia y Es­pa­ña, se pro­hi­bió co­mer­ciar a los nu­me­ro­sos fran­ce­ses de Bue­nos Ai­res. Cuan­do en al­gu­nos mu­ros apa­re­cie­ron al­gu­nas le­yen­das de “Vi­va la Li­ber­tad”, en to­da la ciu­dad se ha­bló de que los ga­los, en con­ni­ven­cia con ne­gros es­cla­vos, in­ten­ta­ban asal­tar las vi­vien­das de los prin­ci­pa­les ve­ci­nos y rea­li­zar una ma­sa­cre.
La “cons­pi­ra­ción de los fran­ce­ses”, co­mo se la lla­ma­ba, se agra­da­ba día a día en la ima­gi­na­ción de los te­me­ro­sos por­te­ños, so­bre to­do an­te la inac­ti­vi­dad de las au­to­ri­da­des. Fi­nal­men­te, és­tas de­ci­die­ron ha­cer al­gu­nos alla­na­mien­tos y por in­fi­den­cias de va­rios es­cla­vos se sin­di­có co­mo cen­tro de la cons­pi­ra­ción la quin­ta de Li­niers, la que fue re­vi­sa­da a al­tas ho­ras de la no­che, en­ca­be­zan­do es­tas di­li­gen­cias el al­cal­de de Pri­mer Vo­to, don Mar­tín de Al­za­ga.
Allí en la an­ti­gua pro­pie­dad de Lo­rea, de­tu­vie­ron al maes­tro ma­yor de la fá­bri­ca, el fran­cés Car­los Bloud y a otras per­so­nas a quie­nes se les en­con­tra­ron al­gu­nos pa­pe­les que, a jui­cio de los fun­cio­na­rios rea­les, eran muy com­pro­me­te­do­res. Lue­go de un lar­go pro­ce­so en que se de­cla­ra­ron cul­pa­bles a va­rios reos, el maes­tro Bloud fue des­te­rra­do, lo que de­ter­mi­nó el fin de la fa­mo­sa em­pre­sa.
Así, la pri­me­ra fá­bri­ca de con­ser­vas que se es­ta­ble­ció en nues­tro país, cu­yos pe­di­dos ve­nían des­de Es­pa­ña y otras re­gio­nes de Amé­ri­ca, fun­cio­nó en me­dio de gran­des di­fi­cul­ta­des, deu­das, pe­di­dos de di­ne­ro y em­bar­gos de los acree­do­res de los her­ma­nos Li­niers, en ple­no co­ra­zón del hoy ba­rrio de Al­ma­gro. Las ca­sas prin­ci­pa­les o “po­bla­cio­nes” se en­con­tra­ban en las in­me­dia­cio­nes de Ri­va­da­via con la ac­tual ca­lle Li­niers y no tie­nen na­da que ver con unos edi­fi­cios an­ti­guos que ha­ce unos años se de­mo­lie­ron so­bre es­ta úl­ti­ma ca­lle y la ave­ni­da Hi­pó­li­to Iri­go­yen.
En es­ta mis­ma quin­ta acam­pa­ron los in­gle­ses du­ran­te la se­gun­da in­va­sión lue­go del cru­ce del Ria­chue­lo por el pa­so de Bur­gos. Con los años, la pro­pie­dad fue ad­qui­ri­da por don Jai­me Dar­quier, pe­ro has­ta muy avan­za­da la épo­ca de Ro­sas, to­da­vía se la co­no­cía con el nom­bre de “Quin­ta de Li­niers”.

De­ca­den­cia y fin de la quin­ta de Va­len­te
Pe­ro vol­va­mos atrás en la his­to­ria de la quin­ta que die­ra ori­gen al ba­rrio. La ha­bía­mos de­ja­do en el mo­men­to en que un ata­que de he­mi­ple­jia ha­bía pa­ra­li­za­do la mi­tad del cuer­po de don Car­los dos San­tos Va­len­te de­jan­do al in­quie­to co­mer­cian­te por­tu­gués ca­si to­tal­men­te in­vá­li­do.
Ello fue una ver­da­de­ra ca­la­mi­dad pa­ra el cur­so nor­mal de sus va­ria­dos y com­ple­jos ne­go­cios, pues don Car­los ma­ne­ja­ba to­do per­so­nal­men­te y era el úni­co que los co­no­cía en de­ta­lle. Nun­ca ha­bía con­fia­do en so­cios o ha­bi­li­ta­dos, con lo cual se ha­bía atraí­do la an­ti­pa­tía, cuan­do no la ene­mis­tad, de sus nu­me­ro­sos co­le­gas por­te­ños, ha­bi­tua­dos a for­mar tren­zas y li­gas be­ne­fi­cio­sas pa­ra sus in­te­re­ses.
Por ello, po­co an­tes de mo­rir, en la im­po­si­bi­li­dad de con­tro­lar la si­tua­ción, don Car­los no tu­vo más re­me­dio que otor­gar un po­der ge­ne­ral a su es­po­sa. Do­ña Ma­ría, a su vez, dio po­de­res par­cia­les a di­ver­sos in­di­vi­duos de su con­fian­za pa­ra que se ocu­pa­sen de co­brar, re­ci­bir y pa­gar las cuen­tas de los co­mer­cian­tes deu­do­res y acree­do­res que su ma­ri­do man­te­nía en di­ver­sos lu­ga­res de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa.
Años des­pués, con­fe­sa­ba ho­nes­ta­men­te que “no en­ten­día de pa­pe­leos” y que al fa­lle­cer Va­len­te, ella ha­bía nom­bra­do apo­de­ra­do a su cu­ña­do don Jo­sé de Ez­que­ne­rrea, es­po­so de su her­ma­na Be­ne­dic­ta “quien co­rría con to­dos los ne­go­cios de su ca­sa”.
Al ini­ciar­se la su­ce­sión, las dis­po­si­cio­nes del fi­na­do ya eran im­po­si­bles de cum­plir; el di­ne­ro exis­tía en los pa­pe­les; en la rea­li­dad el in­men­so ca­pi­tal de don Car­los con­sis­tía en mu­chas deu­das de co­mer­cian­tes ex­tran­je­ros di­fí­ci­les de co­brar. El mis­mo Va­len­te lo ha­bía re­co­no­ci­do cuan­do ya gra­ve­men­te en­fer­mo re­dac­tó un co­di­ci­lo a su tes­ta­men­to, re­du­cien­do mu­chos de sus le­ga­dos a la mi­tad.
Su viu­da, ase­so­ra­da se­gu­ra­men­te por al­gún le­gu­le­yo de la épo­ca, de­cla­ró al tiem­po de su fa­lle­ci­mien­to que ha­bía muer­to in­tes­ta­do, pues ape­nas de­sa­pa­re­ci­do don Car­los, sus acree­do­res ca­ye­ron so­bre la su­ce­sión. Se des­ta­ca­ba en­tre ellos, el po­de­ro­so co­mer­cian­te don Do­min­go de Ba­sa­vil­ba­so, quien con la re­pre­sen­ta­ción de di­ver­sos co­mer­cian­tes ex­tran­je­ros, pi­dió el em­bar­go de los bie­nes del di­fun­to, por una deu­da que ini­cial­men­te era de 26.400 pe­sos y que se fue in­cre­men­tan­do has­ta lle­gar ca­si a los 90.000.
En oc­tu­bre de 1767, Ba­sa­vil­ba­so con­si­guió em­bar­gar to­dos los bie­nes, pre­via ta­sa­ción de los mis­mos, do­cu­men­to im­por­tan­te, pues nos per­mi­te hoy co­no­cer en de­ta­lle el es­ti­lo de vi­da de la fa­mi­lia Va­len­te. Así, los mue­bles de la ca­sa de la ciu­dad, de dos plan­tas, eran lu­jo­sos, en su ma­yo­ría de ja­ca­ran­dá con pies tor­nea­dos, al­gu­nos con in­crus­ta­cio­nes de mar­fil, si­llas por­tu­gue­sas pie de ca­bra con asien­tos y es­pal­de­ras de ba­que­ta la­bra­da, ala­ce­nas de ce­dro, es­pe­jos con mar­cos la­bra­dos, ca­jas gran­des y baú­les de cue­ro y ma­de­ra de Bra­sil, pa­pe­le­ras, va­rias pin­tu­ras re­li­gio­sas cuz­que­ñas con mar­cos do­ra­dos, pla­tos y cu­bier­tos de pla­ta, tres es­cla­vas y has­ta un co­che cu­pé con su co­che­ro ne­gro. No se en­con­tra­ron al­ha­jas por­que se­gún ma­ni­fes­tó do­ña Ma­ría “las fue ven­dien­do pa­ra va­rias ur­gen­cias”. Co­sa cu­rio­sa, con­sig­na el es­cri­ba­no que nin­gún ve­ci­no qui­so ser de­po­si­ta­rio de los bie­nes.
Lue­go pa­sa­ron a la quin­ta don­de es­ta­ban los ob­je­tos más va­lio­sos, unos 15 es­cla­vos ne­gros, nu­me­ro­sos mue­bles y en­tre ellos un re­loj de cam­pa­na, pe­ro lo im­por­tan­te es el de­ta­lle de las plan­tas de la quin­ta; 125 gra­na­dos, 300 man­za­nos, 1164 oli­vos, vi­ñas, na­ran­jos y li­mo­nes. Dos mon­tes po­bla­dos de ár­bo­les. Uno de ellos de dos cua­dras de fren­te y tres de fon­do, te­nía en un cen­tro una la­gu­na o “ba­ña­do” de una cua­dra de fren­te por dos y me­dia de fon­do, ro­dea­da de ár­bo­les. Tam­bién exis­tía una frac­ción sem­bra­da con ver­du­ras va­rias.
La ca­sa y la ca­pi­lla es­ta­ban ro­dea­das de un jar­dín con plan­tas de flo­res y  exis­tía en la pro­pie­dad una ata­ho­na, un hor­no pa­ra co­cer la­dri­llos y nu­me­ro­sas he­rra­mien­tas. El ve­ci­no Juan Bru­no acep­tó gus­to­so ha­cer­se de­po­si­ta­rio de la quin­ta, pe­ro do­ña Ma­ría se re­sis­tió a en­tre­gar­la por con­si­de­rar a es­te se­ñor “per­so­na no ade­cua­da pa­ra res­pon­der por un de­pó­si­to tan cuan­tio­so”, sos­pe­chan­do que en su po­der es­tos bie­nes irían a me­nos y por tan­to pro­pu­so y se apro­bó, fue­ran otor­gar­los a don Jo­sé de Or­mae­chea, “per­so­na co­no­ci­da y de ca­li­dad.”
Tam­bién ha­bía con­traí­do don Car­los otras deu­das. Así, las Mon­jas Te­re­sas de Cór­do­ba, se pre­sen­ta­ron re­cla­man­do unos 6000 pe­sos con 1500 de in­te­re­ses. Más tar­de se su­ma­ron otros acree­do­res, en­tre ellos el es­cri­ba­no Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo quien en 1785 de­man­da­ba a la viu­da de Va­len­te por la su­ma de 31.000 pe­sos.
Pe­ro los años fue­ron pa­san­do y a es­tos plei­tos se iban su­man­do otros mien­tras la ma­yor par­te de los nu­me­ro­sos cré­di­tos del fi­na­do no pu­die­ron, por di­ver­sas ra­zo­nes ser co­bra­dos. Así, lle­ga­mos a 1795, a ca­si trein­ta años del fa­lle­ci­mien­to de don Car­los. La quin­ta ha­bía en­tra­do en una de­ca­den­cia to­tal en ma­nos de di­ver­sos de­po­si­ta­rios, los jar­di­nes ter­mi­na­ron arra­sa­dos y las ca­sas en una to­tal rui­na.
No es­ta­ba me­jor la an­cia­na viu­da de don Car­los, que de se­ño­ra acau­da­la­da y ro­dea­da de lu­jos, no te­nía si­quie­ra con qué so­bre­vi­vir. Fue en­ton­ces cuan­do ele­vó a los acree­do­res de su ma­ri­do una sen­ti­da sú­pli­ca. Pe­ro de­je­mos a la pro­pia do­ña Ma­ría, ex­pli­car por que los cuan­tio­sos bie­nes de su es­po­so ha­bían co­rri­do: “una suer­te bien des­gra­cia­da a pe­sar de mis es­fuer­zos y no sa­be de­cir có­mo se han di­si­pa­do, por­que to­dos mis an­he­los des­de el fa­lle­ci­mien­to de mi ma­ri­do, fue­ron cu­brir sus cré­di­tos y por lo mis­mo no he re­ser­va­do co­sa al­gu­na de mi de­cen­cia y co­mo­di­dad que no ha­ya ven­di­do pa­ra es­te fin, co­mo pa­ra re­pa­rar las fin­cas, man­te­ner los es­cla­vos y pa­gar las car­gas a que es­ta­ban afec­ta­das las po­se­sio­nes; de to­do me des­hi­ce y re­nun­cié has­ta de mi pro­pia co­mo­di­dad. No ha si­do pues mi con­duc­ta la que hi­zo ve­nir la ca­sa de Ba­len­te a una de­ca­den­cia tan es­pan­to­sa y si he de ha­blar yo la atri­bu­yo a dos prin­ci­pios, la quie­bra de los con­si­de­ra­bles cré­di­tos del Pe­rú, que se per­die­ron o no se co­bra­ron por de­si­dia de los apo­de­ra­dos y la inac­ción del ca­je­ro Ez­que­ne­rrea, a quien con­fié to­dos los ne­go­cios, en tal con­for­mi­dad, que na­da sa­via yo de ellos, ni co­rría con co­sa al­gu­na, y por lo vis­to, pa­re­ce que sus ideas se di­ri­gían a en­gro­sar sus bie­nes, des­pués de ha­ber­se man­te­ni­do con su di­la­ta­da fa­mi­lia a ex­pen­sas de la tes­ta­men­te­ría…”14
Se­ña­la­ba que a la avan­za­da edad de más de 70 años, es­ta­ba “cer­ca­da de plei­tos que apu­ran mi su­fri­mien­to y apre­su­ran los tér­mi­nos de mi cor­ta vi­da” sin te­ner nin­gu­na par­ti­ci­pa­ción en la mal­ver­sa­ción de los bie­nes. Por ello, con el fin de no per­ju­di­car a sus acree­do­res, ha­bía he­cho tes­ta­men­to nom­brán­do­los “úni­cos uni­ver­sa­les he­re­de­ros de los bie­nes exis­ten­tes, ac­cio­nes, de­re­chos y fu­tu­ras su­ce­sio­nes” y ade­más, les ce­día el efec­ti­vo exis­ten­te en ca­ja y de­más de­pen­den­cias, li­be­rán­do­la de los cos­to­sos li­ti­gios exis­ten­tes que ter­mi­na­rían por re­du­cir los es­ca­sos bie­nes a la na­da.
La otro­ra po­de­ro­sa y res­pe­ta­da se­ño­ra de Va­len­te, que vi­vió en vi­da de su ma­ri­do ro­dea­da de lu­jos, co­mo­di­da­des y sir­vien­tes, po­nía co­mo úni­ca con­di­ción que por los días de su vi­da, le hi­cie­ran la gra­cia de per­mi­tir­le vi­vir en la ca­sa, de­ján­do­le pa­ra sus pre­ci­sos ali­men­tos, los al­qui­le­res de la es­qui­na y cuar­tos de ella. Y apia­da­dos de la pe­no­sa si­tua­ción de la an­cia­na, así lo acor­da­ron y fir­ma­ron de co­mún acuer­do to­dos los acree­do­res, en un do­cu­men­to ex­ten­di­do en Bue­nos Ai­res el 21 de oc­tu­bre de 1793.

La fa­mi­lia Al­ma­gro da su nom­bre al ba­rrio
La quin­ta se fue vi­nien­do ca­da vez más aba­jo, has­ta que en el año 1809 fue fi­nal­men­te pues­ta en re­ma­te pú­bli­co pa­ra pa­go de los acree­do­res de la su­ce­sión. Fue en esas cir­cuns­tan­cias que la ad­qui­rió el co­mer­cian­te Juan Bau­tis­ta Fe­rrei­ra, a quien tres años des­pués, en 1812, el go­bier­no pa­trio se la em­bar­gó por sus deu­das, nom­brán­do­se de­po­si­ta­rio de la mis­ma a don Mi­guel Ma­rín, cu­ya quin­ta era ve­ci­na con la de Va­len­te.
Por en­ton­ces, el Ca­mi­no Real del Oes­te era la ca­lle Vic­to­ria, hoy ave­ni­da Hi­pó­li­to Iri­go­yen15 que se­guía un cur­so obli­cuo en el tra­mo com­pren­di­do en­tre Mi­se­re­re y la ave­ni­da La Pla­ta, don­de con­ti­nua­ba ha­cia San Jo­sé de Flo­res en la ac­tual Ri­va­da­via. Es­ta era la vía de co­mu­ni­ca­ción más usa­da pa­ra la en­tra­da o sa­li­da de la ciu­dad de ca­rre­tas, ji­ne­tes, per­so­nas y ga­na­dos.
Sin em­bar­go, al­gu­nos due­ños de quin­tas de la zo­na co­men­za­ron a per­mi­tir el uso de un ata­jo rec­to den­tro de sus pro­pie­da­des, es­pe­cial­men­te en el in­vier­no, por el que co­bra­ban un ex­ce­si­vo de­re­cho de pea­je. Es­ta si­tua­ción fue con­si­de­ra­da por la Co­mi­sión de Vías Pú­bli­cas, que pro­pu­so al go­bier­no en 1834, la ex­pro­pia­ción de es­os te­rre­nos, ofi­cia­li­zan­do así la rec­ti­fi­ca­ción del an­ti­guo ca­mi­no real, que po­co des­pués re­ci­bió el nom­bre de Ca­mi­no Ge­ne­ral Qui­ro­ga, bau­ti­za­do así en re­cuer­do del cau­di­llo rio­ja­no ase­si­na­do en Ba­rran­ca Ya­co.
Tal de­ci­sión di­vi­dió en dos a la an­ti­gua quin­ta de Va­len­te, que de­bi­do a los de­sa­for­tu­na­dos ne­go­cios de su pro­pie­ta­rio el co­mer­cian­te Fe­rrei­ra, en­tró den­tro del con­cur­so de sus bie­nes.
La par­te sur de Ri­va­da­via, don­de se en­con­tra­ban las ca­sas an­ti­guas y la fa­mo­sa ca­pi­lla, fue ad­qui­ri­da por uno de sus acree­do­res, don Mi­guel Ra­món Ro­drí­guez Orey, el 29 de agos­to de 1838, y a fi­nes del go­bier­no de Ro­sas era pro­pie­dad de su viu­da, do­ña Lu­cía Ca­rran­za, una her­mo­sa da­ma por­te­ña, cu­yo re­tra­to cons­ti­tu­ye una de las obras maes­tras de Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni, quien la mues­tra sen­ta­da con mu­cha gra­cia, un gran pei­ne­tón y de­jan­do caer co­que­ta­men­te su aba­ni­co.
Es­ta frac­ción de la quin­ta, se­gún la es­cri­tu­ra de ven­ta,16 te­nía por el sur un mar­ti­llo al es­te “for­man­do pla­zo­le­ta que es el fren­te de los edi­fi­cios” so­bre la ac­tual Hi­pó­li­to Iri­go­yen, don­de lin­da­ba ca­lle por me­dio con la pa­na­de­ría de Jo­sé Gue­rra y la quin­ta de Ma­nuel Arro­yo, por el nor­te que era su fon­do, el re­cién abier­to Ca­mi­no Ge­ne­ral Qui­ro­ga, por el oes­te ca­lle por me­dio con las quin­tas de don Ni­co­lás del Ar­ca y del ge­no­vés Bar­to­lo­mé Luc­chi, y por el es­te con quin­ta del in­glés To­más Si­lli­toe, quie­nes fue­ron los pri­me­ros ve­ci­nos im­por­tan­tes del na­cien­te ba­rrio de Al­ma­gro.
La por­ción nor­te de la quin­ta de Car­los dos San­tos Va­len­te, di­vi­di­da co­mo di­ji­mos por la aper­tu­ra de Ri­va­da­via, fue ad­qui­ri­da por la fa­mi­lia Al­ma­gro en 1839. Ma­nuel Bil­bao da­ba co­mo pro­pie­ta­rio a don To­ri­bio Al­ma­gro, pe­ro la ma­yo­ría de los au­to­res ha­ce al­gu­nos años coin­ci­día en vin­cu­lar la his­to­ria del ba­rrio con el doc­tor Juan Ma­ría de Al­ma­gro, cu­ya bio­gra­fía rea­li­zó En­ri­que Udaon­do y lue­go Car­los Ibar­gu­ren, hi­jo.
Di­ce es­te úl­ti­mo au­tor que Juan de Al­ma­gro “po­seía vas­tos te­rre­nos en San Jo­sé de Flo­res, los cua­les for­man el ba­rrio su­bur­ba­no de Al­ma­gro”. Es­ta afir­ma­ción de­be to­mar­se con be­ne­fi­cio de in­ven­ta­rio, pues el com­pra­dor de los te­rre­nos no fue don Juan, si­no su hi­jo Ju­lián, quien es­ta­ba ca­sa­do con do­ña Pas­to­ra Díaz Gue­rra y era uno de los on­ce o do­ce hi­jos que el fa­mo­so ase­sor de los vi­rre­yes ha­bía te­ni­do con do­ña Ana de An­drés de Arro­yo y Pi­ne­do. Es­te es el ver­da­de­ro ori­gen del nom­bre del ba­rrio.
Así, el 28 de sep­tiem­bre de 1839, Juan de Vic­to­ri­ca, sín­di­co del con­cur­so del di­fun­to Juan Bau­tis­ta Fe­rrey­ra, ven­dió a Ju­lián de Al­ma­gro el te­rre­no de la frac­ción nor­te de la pri­mi­ti­va pro­pie­dad de don Car­los, el por­tu­gués: “si­tua­do en los su­bur­bios de es­ta ciu­dad, al oes­te de ella, y que es la mi­tad apro­xi­ma­da­men­te del que com­pren­día la quin­ta de di­cho fi­na­do co­no­ci­da por el nom­bre de Va­len­te y que fue di­vi­di­da por el Ca­mi­no Ge­ne­ral Qui­ro­ga”.17
Al­ma­gro abo­nó la su­ma de 6500 pe­sos co­rrien­tes por es­tos te­rre­nos, fir­mán­do­se la es­cri­tu­ra de pro­pie­dad an­te don Faus­ti­no Or­tiz de Oro­ño, es­cri­ba­no del Con­su­la­do. Con­ser­vó es­tos te­rre­nos du­ran­te lar­gos años ven­dien­do al­gu­nas frac­cio­nes en 1851 y al es­ta­ble­cer­se la com­pa­ñía del Fe­rro­ca­rril del Oes­te en 1857, sus di­rec­ti­vos co­men­za­ron ges­tio­nes an­te los prin­ci­pa­les pro­pie­ta­rios de los lu­ga­res don­de se ha­bía pre­vis­to tra­zar las vías del nue­vo me­dio de co­mu­ni­ca­ción.
Des­de el Par­que a La Flo­res­ta ca­si to­dos los ve­ci­nos hi­cie­ron do­na­ción de la fran­ja pe­di­da, a pe­sar de que en la ma­yo­ría de los ca­sos es­ta ce­sión los per­ju­di­ca­ba, por­que es­tan­do las vías tan cer­ca­nas al Ca­mi­no Real, las pro­pie­da­des que­da­ban di­vi­di­das bas­tan­te ar­bi­tra­ria­men­te.
Don Ju­lián no só­lo do­nó el te­rre­no pa­ra las vías si­no tam­bién to­do lo ne­ce­sa­rio pa­ra ins­ta­lar en ese lu­gar una es­ta­ción de pa­sa­je­ros. Por es­ta ra­zón y aten­to a la ge­ne­ro­si­dad del do­nan­te y a que la zo­na era co­no­ci­da por Quin­ta de Al­ma­gro, re­ci­bió el nom­bre que hoy se per­pe­túa en el ba­rrio ho­mó­ni­mo.18
Es­ta pri­mi­ti­va es­ta­ción fe­rro­via­ria por su cer­ca­nía al On­ce de Sep­tiem­bre, te­nía muy po­co mo­vi­mien­to, lo que mo­ti­vó que una re­so­lu­ción del Di­rec­tor Ge­ne­ral de Fe­rro­ca­rri­les, del 1° de ju­nio de 1887, dis­pu­sie­ra su su­pre­sión pa­ra to­do ser­vi­cio, a par­tir del 15 de ese mes. Con to­do, es­te edi­fi­cio sub­sis­tió has­ta prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do, sien­do de­mo­li­do al cons­truir­se las vías a ba­jo ni­vel.
En 1871 cru­zó por Al­ma­gro el pri­mer tran­vía, es­ta­ble­ci­do a ini­cia­ti­vas de don Ma­ria­no Bi­lling­hurst, que se elec­tri­fi­có en 1898 con el nom­bre de Tram­way La Ca­pi­tal. Pe­ro nues­tro tra­ba­jo se ti­tu­la “Apun­tes his­tó­ri­cos” y de­ja­mos pa­ra otra opor­tu­ni­dad am­pliar el te­ma del ba­rrio con la his­to­ria de al­gu­nas quin­tas in­te­re­san­tes de la épo­ca de Ro­sas, co­mo la de don An­drés Can­de­la­ria, cu­ya tum­ba ol­vi­da­da pue­de ver­se en la par­te más an­ti­gua del ce­men­te­rio de Flo­res, so­bre las quin­tas de Pa­so, Ca­rre­ras, Be­ja­ra­no, la que fue­ra de To­más Gri­ge­ra, el fa­mo­so al­cal­de de las quin­tas y ven­di­da lue­go en 1829 al doc­tor Vé­lez Sárs­field (par­te de la cual ocu­pa hoy el Hos­pi­tal Ita­lia­no) y otras más mo­der­nas co­mo las de Ta­rra­go­na, Mu­ñiz, Ro­lle­ri, Es­te­va­re­na, Pe­rey­ra, Díaz, et­cé­te­ra. Sin ol­vi­dar tam­po­co, el afin­ca­mien­to en la zo­na de los sa­le­sia­nos que fun­da­ron el Co­le­gio Pío IX de Ar­tes y Ofi­cios, don­de es­tu­dió el des­di­cha­do in­di­cie­ci­to Ce­fe­ri­no Na­mun­curá…

Notas
1 Los lí­mi­tes de Al­ma­gro fi­ja­dos en esa opor­tu­ni­dad fue­ron los si­guien­tes: In­de­pen­den­cia por el sur; Av. La Pla­ta y Río de Ja­nei­ro por el oes­te; Án­gel Ga­llar­do y Es­ta­do de Is­rael, Cór­do­ba por el nor­te; Ga­llo y su con­ti­nua­ción Sán­chez de Bus­ta­man­te y Sán­chez de Lo­ria por el es­te, has­ta en­con­trar nue­va­men­te la Av. In­de­pen­den­cia por el sur, que cie­rra el pe­rí­me­tro del ba­rrio.
2 “Ba­rrio de la Ca­pi­lla de Ba­len­ti”, fi­gu­ra en la ven­ta de una quin­ta de Isi­dro Lo­rea a Ma­nuel Zo­rri­lla en no­viem­bre de 1804; “Ba­rrio de la Ca­pi­lla que lla­man de don Car­los, vul­go de Va­len­ti” en la ven­ta de Mar­tín Díaz a Fran­cis­co Vi­nent en 1828, et­cé­te­ra. Se la men­cio­na­ba en do­cu­men­tos con­tem­po­rá­neos con el pom­po­so tí­tu­lo de “Quin­ta de San Juan Ne­po­mu­ce­no, co­no­ci­da hoy vul­gar­men­te por Quin­ta de Ba­len­te”.
3 Es­te es el ver­da­de­ro ori­gen de es­ta pa­rro­quia de Bue­nos Ai­res, ya que ca­si to­dos los que se han ocu­pa­do del te­ma afir­ma­ron erró­nea­men­te, en ba­se a una tra­di­ción ca­ren­te de fun­da­men­to, que ha­bría si­do eri­gi­da por unos vas­cos de­vo­tos de San Car­los.
4 Se lla­ma­ba Juan Ca­ra­ba­llo Va­len­te y su ma­dre Ma­ría de los San­tos. De­be­mos re­cor­dar que los por­tu­gue­ses acos­tum­bran po­ner co­mo pri­mer ape­lli­do el ma­ter­no. Así su hi­jo pa­só a ser Car­los de los San­tos Va­len­te. El ape­lli­do “de los San­tos” en el ori­gi­nal por­tu­gués es “dos San­tos”.
5 Es­tas tie­rras lin­da­ban por ese en­ton­ces, al es­te con el re­gi­dor Alon­so Gar­cía de Zú­ñi­ga, por el sur ca­lle por me­dio con Ber­nar­do Gra­gue­ra, por el nor­te ca­lle por me­dio, con tie­rras de Fran­cis­co Pie­ri.
6 A.G.N. Su­ce­sión 8736.
7 Hi­ja de los co­rren­ti­nos  An­drés Pa­che­co Ma­la­ver y Pe­tro­na de Mu­ga.
8 Ma­ri­luz Ur­qui­jo, Jo­sé M. “In­du­men­ta­ria y je­rar­quía so­cial en el se­te­cien­tos por­te­ño”. En La Na­ción del 7 agos­to 1988. Hay reim­pre­sión en “His­to­rias de la Ciu­dad” N° 1, Bue­nos Ai­res, sep­tiem­bre 1999.
9 A.G.N. Re­gis­tro 1. 1757. Fo­lio 197 y si­guien­tes.
10 Ró­mu­lo Car­bia, “San Jo­sé de Flo­res. Bos­que­jo His­tó­ri­co”. Bue­nos Ai­res, 1906.
11 Co­rrea Lu­na, Car­los. “Bal­ta­sar de Aran­día”. Bue­nos Ai­res, 1919.
12 A.G.N. Re­gis­tro 1. 1770. Fo­lio 121v.
13 La his­to­ria com­ple­ta del asun­to fue publicada en el ex­ce­len­te tra­ba­jo de Jo­sé Luis Mo­li­na­ri, “La Real Fá­bri­ca de Pas­ti­llas de los her­ma­nos Li­niers”, (Bo­le­tín N° 7 del Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des. Bue­nos Ai­res, 1959), de don­de to­ma­mos la ma­yo­ría de los da­tos. Pos­te­rior­men­te, so­bre el mis­mo te­ma pue­de leer­se el eru­di­to ar­tí­cu­lo de Car­los A. Rez­zó­ni­co, “La lla­ma­da quin­ta de Li­niers”, en el N° 7 de es­ta re­vis­ta, de di­ciem­bre de 2000, don­de si­gue la evo­lu­ción de la pro­pie­dad has­ta su lo­teo fi­nal.
14 A.G.N. Su­ce­sión 8418.
15 Es­te ca­mi­no, en el ac­to de erec­ción del cu­ra­to de San Jo­sé de Flo­res en 1806 se lo men­cio­na co­mo “ca­lle de Don Car­los Va­len­ti”.
16 A.G.N. Re­gis­tro 73. 1838. Fo­lio 29v y si­guien­tes.
17 A.G.N. Re­gis­tro 73. 1839. Fo­lio 26.
18 La quin­ta de Al­ma­gro se lo­teó com­ple­ta­men­te en 1871 en el con­cur­so de los bie­nes de don Ju­lián. Ver so­bre el par­ti­cu­lar, el ca­pí­tu­lo de la quin­ta de Va­len­te en el li­bro “An­ti­guas quin­tas por­te­ñas” del es­cri­ba­no Car­los A. Rez­zó­ni­co. Bue­nos Ai­res, 1996.

Información adicional

Año VII – N° 39 – diciembre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991
ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Historia, Mapa/Plano / Quintas, Barrio, Fábrica, ciudad, vecindario, expansión, tierra
1870 /
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 39

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Plano de la “Quinta de Liniers” cuando era propiedad de la familia Darquier (1879). Estaba ubicada entre Moreno, Liniers, Venezuela y Boedo, cruzada por las calles Maza y Belgrano.

Back To Top