Skip to content

Ciudad de Buenos Aires

Árboles con historia

Jorge Labraña

El ombú de Cayetano Grassi., C. 1865.

Los ár­bo­les de Bue­nos Ai­res guar­dan se­cre­tos que el pa­sean­te ge­ne­ral­men­te des­co­no­ce. Al­gu­nos ár­bo­les han de­sa­pa­re­ci­do, otros so­bre­vi­ven. Mu­chas ve­ces, el por­te­ño pa­sa fren­te a ellos sin sa­ber que una lar­ga his­to­ria se es­con­de en­tre el fo­lla­je.

No abun­da­ban los ár­bo­les en el lu­gar ele­gi­do por Pe­dro de Men­do­za pa­ra en­tre­gar a la His­to­ria la pri­me­ra Bue­nos Ai­res. Des­de los ba­lan­cean­tes bu­ques de la Ar­ma­da an­cla­dos le­jos de la ri­be­ra só­lo se veían jun­ca­les y cor­ta­de­ras de­mar­can­do la im­pre­ci­sa lí­nea don­de ter­mi­na­ba el río y co­men­za­ban las pam­pas.
Al­go más allá de los jun­ca­les se aso­ma­ban al­gu­nos ta­las, som­bras de to­ro, cei­bos, sau­ces crio­llos y sa­ran­díes. Des­de atrás de es­tos es­ca­sos ár­bo­les, aguar­da­ban aga­za­pa­dos los ja­gua­res.
Lue­go del de­sem­bar­co, so­bre­vi­no la his­to­ria co­no­ci­da: la en­fer­me­dad de don Pe­dro, el ase­dio in­dio, las ba­ta­llas, el ham­bre. Pre­ci­sa­men­te, es al des­cri­bir es­ta ham­bru­na que el clé­ri­go Luis de Mi­ran­da Vi­lla­fa­ña, pri­mer poe­ta y pri­mer cro­nis­ta de Bue­nos Ai­res, nos da a co­no­cer la pri­me­ra es­pe­cie au­tóc­to­na por­te­ña men­cio­na­da por es­cri­to.

“Las vian­das más usa­das eran car­dos que bus­ca­ban y aun es­tos no los ha­lla­ban to­das ve­ces.”
Cla­ro que no se tra­ta­ba de los po­pu­la­res car­dos que más tar­de po­bla­ron las pam­pas, cre­cien­do has­ta so­bre­pa­sar la al­tu­ra de un hom­bre a ca­ba­llo si­no, se­gún sos­tie­ne Car­los Spe­gaz­zi­ni, la lla­ma­da za­na­ho­ria de cam­po (Eryng­yum ele­gans y E. nu­di­cu­lae). Re­cién años des­pués, muy len­ta­men­te, co­men­za­ron a des­ta­car­se en­tre los po­cos ár­bo­les de Bue­nos Ai­res, ejem­pla­res dig­nos de re­cor­da­ción por ha­ber si­do tes­ti­gos, abri­gos, cu­nas, pa­tí­bu­los o se­pul­cros.

Ár­bol del ba­lles­te­ro Bar­to­lo­mé Gar­cía
Un ejem­plar de los días pri­me­ros de la ciu­dad, fue el “Ár­bol del ba­lles­te­ro Bar­to­lo­mé Gar­cía”, ár­bol des­de don­de es­te sol­da­do, que ca­za­ba pa­ra pa­liar el ham­bre que ani­qui­la­ba a los pri­me­ros fun­da­do­res, ace­chó a un pe­li­gro­so ti­gre. En una car­ta fe­cha­da en Asun­ción el 24 de ju­nio de 1556, Gar­cía des­cri­be las pe­nu­rias de los días trá­gi­cos del cer­co: “…des­pués que el se­ñor Don Pe­dro se par­tió pa­ra Es­pa­ña, que que­da­mos con mu­cha ham­bre: yo ba­lles­tea­ba, con mu­cho pe­li­gro de in­dios y de ti­gres, y da­ba de co­mer a se­ten­ta hom­bres que allí es­ta­ban, por­que to­dos los días, do­min­gos y fies­tas les ma­ta­ba dos o tres ve­na­dos, con que les da­ba la ra­ción con que se sos­te­nían…”
Y lue­go agre­ga: “…los ti­gres que en­tra­ban en la pa­li­za­da y ma­ta­ban la gen­te; yo aguar­dé uno que ha­cía mun­cho da­ño, den­de un ár­bol, fue­ra de la pa­li­za­da, con­tra la vo­lun­tad de Fran­cis­co Ruys, ha­bién­do­le su­pli­ca­do y pe­di­do que por mer­ced que me de­ja­se aguar­da­llo, yo lo ma­té.”
De cuál era la es­pe­cie de la plan­ta no hay da­tos y, pro­ba­ble­men­te, nun­ca los ha­brá. Gar­cía so­la­men­te di­jo “ár­bol” y quie­nes le­ye­ron la car­ta del ba­lles­te­ro de­ter­mi­na­ron sin más ave­ri­gua­cio­nes que se tra­ta­ba de un al­ga­rro­bo. Pe­ro eso pue­de de­ber­se a la cos­tum­bre de de­fi­nir co­mo “al­ga­rro­bo” a to­do ár­bol im­por­tan­te del cual se des­co­no­cie­ra su es­pe­cie, ya que pa­ra los ar­gen­ti­nos y los pro­toar­gen­ti­nos el al­ga­rro­bo era el ár­bol por de­fi­ni­ción. In­clu­so, los que­chuas lo lla­man ta­cu, que apar­te de al­ga­rro­bo quie­re de­cir ár­bol. Y aun hoy, si es­tán ha­blan­do en es­pa­ñol, los que­chuas di­cen ma­de­ra de ár­bol en lu­gar de ma­de­ra de al­ga­rro­bo.
Cuan­do en 1541, el go­ber­na­dor Ira­la aban­do­nó su ha­rén en Asun­ción pa­ra acer­car­se a des­truir a la pri­me­ra Bue­nos Ai­res, la ciu­dad ya te­nía sus mon­tes de ár­bo­les fru­ta­les. Jó­ve­nes aún, pe­ro pro­mi­so­rios. Ca­si se­gu­ra­men­te eran du­raz­ne­ros en su ma­yo­ría; es­tos, apar­te de brin­dar fru­tas azu­ca­ra­das, re­sul­ta­ban ex­ce­len­tes pro­vee­do­res de le­ña y por eso es que fue­ron muy cul­ti­va­dos a lo lar­go de los tres si­guien­tes si­glos. Tam­bién ha­bría hi­gue­ras de Ex­tre­ma­du­ra, na­ran­jos traí­dos de An­da­lu­cía y al­gu­nos li­mo­ne­ros. To­do lo des­tru­yó el fue­go con que Ira­la ase­si­nó a la pe­que­ña Bue­nos Ai­res. Hu­bo que es­pe­rar ca­si cua­ren­ta años pa­ra que los hi­jos de quie­nes des­tru­ye­ran la ciu­dad, vi­nie­ran a re­fun­dar­la.
Al­ga­rro­bo de los Ca­bil­dan­tes

Ya des­pués de Ga­ray te­ne­mos otro ár­bol que se hi­zo cé­le­bre: el “Al­ga­rro­bo de los Ca­bil­dan­tes”.
Dí­ce­se que en los días de mu­cho ca­lor se reu­nían a su som­bra los miem­bros del Ca­bil­do pa­ra dis­cu­tir so­bre los te­mas mu­ni­ci­pa­les que los des­ve­la­ban. To­da­vía fal­ta­ban al­gu­nos años pa­ra que los re­pre­sen­tan­tes de la au­to­ri­dad tu­vie­ran su pro­pia ca­sa y, a fal­ta de un ca­bil­do te­cha­do de pa­ja o te­ja, bue­no era un al­ga­rro­bo.
Sin em­bar­go, aun­que Al­ber­to Nin Frías y En­ri­que Udaon­do ase­gu­ren que el ár­bol cre­cía a ori­llas del Ria­chue­lo, no de­ja de pa­re­cer ex­tra­ño que los ca­bil­dan­tes via­ja­ran a un lu­gar tan ale­ja­do só­lo pa­ra reu­nir­se a char­lar al fres­co. Es­pe­cial­men­te si se tie­ne en cuen­ta que no es co­mún que un ár­bol xe­ró­fi­lo co­mo el al­ga­rro­bo crez­ca al bor­de de un cur­so de agua y si, ade­más, se con­si­de­ra que, pa­ra ir des­de el cen­tro de la ciu­dad has­ta el Ria­chue­lo, ha­bía que cru­zar el arro­yo de la ca­lle Chi­le, que no siem­pre es­ta­ba va­dea­ble. De to­das ma­ne­ras, an­te la es­ca­sez de ár­bo­les des­ta­ca­bles du­ran­te los días co­lo­nia­les, no po­de­mos de­jar de re­gis­trar la pre­sen­cia de es­te ejem­plar.

Ár­bo­les del pre­bos­te Al­ca­raz
En los pri­me­ros años del go­bier­no pa­trio, la se­gu­ri­dad en las ca­lles y ca­mi­nos ha­bía de­caí­do mu­cho de­bi­do a los de­sen­cuen­tros po­lí­ti­cos y a las tur­bu­len­cias ad­mi­nis­tra­ti­vas. Las co­sas ha­bían lle­ga­do a tal pun­to que lo úni­co que am­pa­ra­ba a la gen­te ho­nes­ta del ata­que de los de­lin­cuen­tes era la “par­ti­da de Al­ca­raz”.
A pro­pues­ta del In­ten­den­te de Po­li­cía Hi­pó­li­to Viey­tes, el 8 de mar­zo de 1814 el Go­bier­no ha­bía dis­pues­to as­cen­der a Ca­pi­tán de Ejér­ci­to a Ra­fael Fe­li­cia­no Al­ca­raz, de­sig­nán­do­lo si­mul­tá­nea­men­te co­man­dan­te del Pi­que­te Se­la­dor de Po­li­cía. A par­tir de ese mo­men­to y du­ran­te on­ce años el pre­bos­te Al­ca­raz, co­mo ge­ne­ral­men­te se lo de­no­mi­na, lle­nó un ca­pí­tu­lo es­pe­cial en la his­to­ria de nues­tra po­li­cía.
Fue­ron cé­le­bres su par­ti­da, su hon­ra­dez, su pres­cin­den­cia de la po­lí­ti­ca, su co­ra­je per­so­nal y es­pe­cial­men­te su fe­ro­ci­dad con los de­lin­cuen­tes a los que, si le ha­bían muer­to o he­ri­do a un vi­gi­lan­te, col­ga­ba sin nin­gún trá­mi­te del ár­bol más cer­ca­no. Uno de es­tos ajus­ti­cia­mien­tos su­ma­rios ocu­rrió en 1818 cuan­do el pre­bos­te se en­te­ró de que una ban­da de mal­he­cho­res pla­nea­ba asal­tar la quin­ta de Mar­tín de Elor­di, ubi­ca­da en las dos man­za­nas com­pren­di­das por las ac­tua­les Gui­do, Jun­cal, Mon­te­vi­deo y ave­ni­da Quin­ta­na. Es de­cir, lo que hoy co­no­ce­mos co­mo las Cin­co Es­qui­nas.
Al­ca­raz em­bos­có a los de­lin­cuen­tes y des­pués de una in­ten­sa re­frie­ga con­si­guió ma­tar al ca­be­ci­lla y cap­tu­rar al res­to de los ban­di­dos. De in­me­dia­to pu­so en prác­ti­ca su ex­pe­di­ti­vo sis­te­ma ju­di­cial, ahor­can­do a los pri­sio­ne­ros en los ár­bo­les de la mis­ma quin­ta que ha­bían que­ri­do asal­tar, de­ján­do­los va­rios días col­ga­dos co­mo es­car­mien­to. Es de ima­gi­nar que por un tiem­po ni el se­ñor Elor­di ni su fa­mi­lia se acer­ca­ron a la quin­ta.

Pri­me­ra plan­ta­ción de al­ga­rro­bos y pa­los bo­rra­chos
Si bien aque­llos ár­bo­les de las Cin­co Es­qui­nas se hi­cie­ron tris­te­men­te fa­mo­sos por los ahor­ca­dos, más ade­lan­te, en esa mis­ma quin­ta —sien­do pa­ra en­ton­ces pro­pie­dad del doc­tor Fran­cis­co Al­mei­ra— se plan­ta­ron el pri­mer al­ga­rro­bo y el pri­mer pa­lo bo­rra­cho que co­no­ció Bue­nos Ai­res. Es­to, que co­mo ve­mos nie­ga la exis­ten­cia de al­ga­rro­bos an­te­rio­res, lo afir­ma Car­los Al­ber­to Ca­rran­za en Re­cuer­dos de in­fan­cia di­cien­do que esos ejem­pla­res los tra­jo su pa­dre des­de Ca­ta­mar­ca co­mo re­ga­lo pa­ra el doc­tor Al­mei­ra, al­re­de­dor de 1865.
Los dos prís­ti­nos ejem­pla­res lle­ga­ron a ser ár­bo­les enor­mes, aun­que di­fí­cil­men­te po­dre­mos sa­ber con exac­ti­tud a qué va­rie­da­des per­te­ne­cían. El al­ga­rro­bo pu­do ser un pro­so­pis ni­gra —al­ga­rro­bo ne­gro—, o un pro­so­pis al­ba —al­ga­rro­bo blan­co —, pues am­bos cre­cen en Ca­ta­mar­ca. En cam­bio, el pa­lo bo­rra­cho pro­ba­ble­men­te fue un cho­ri­zia in­sig­nis —yu­chán—, va­rie­dad de pa­lo bo­rra­cho que re­quie­re po­ca agua, de flor blan­que­ci­na y tron­co abom­ba­do, pro­pia de las re­gio­nes ári­das a di­fe­ren­cia del sa­mo­hú, más es­bel­to y de flo­res li­lá­ceas, tí­pi­co de re­gio­nes hú­me­das co­mo las del li­to­ral.

El pri­mer ár­bol de Na­vi­dad
Al ano­che­cer del 24 de di­ciem­bre de 1828, el Ba­rrio del Al­to se ilu­mi­nó con un sua­ve res­plan­dor que asom­bró al ve­cin­da­rio. La gen­te se fue acer­can­do en gru­pos a la ca­sa de Mi­guel Hi­nes, des­de cu­ya sa­la con los ven­ta­na­les abier­tos, un abe­dul ta­cho­na­do de pe­que­ñas can­de­las irra­dia­ba las sor­pren­den­tes lu­ces. De las ra­mas del abe­dul pen­dían mu­ñe­cas, trom­pos, sol­da­di­tos y cor­ne­tas. A sus pies abun­da­ban los ca­ra­me­los, tu­rro­nes y cho­co­la­tes. Fue el “Pri­mer Ár­bol de Na­vi­dad de Bue­nos Ai­res”, nos cuen­ta Pas­tor Obli­ga­do.
Su au­tor, Mi­guel Hi­nes —que ha­bía na­ci­do en Du­blín en 1789 co­mo fru­to de un amor clan­des­ti­no—, re­ci­bió el ape­lli­do de su ma­dre adop­ti­va, pe­ro to­do ha­ce su­po­ner que en rea­li­dad, era hi­jo ile­gí­ti­mo del di­so­lu­to prín­ci­pe Jor­ge de In­gla­te­rra, que en 1820 lle­gó al tro­no con el nom­bre de Jor­ge IV.
Sin em­bar­go, Mi­guel no qui­so —o no pu­do— ha­cer va­ler su pa­ren­tes­co y es­tan­do en 1806 en Lon­dres, pre­sen­ció en­tu­sias­ma­do el pa­seo triun­fal da­do al te­so­ro sa­quea­do a nues­tro Vi­rrei­na­to por lo que, sin pen­sar­lo mu­cho, se en­ro­ló en la si­guien­te ex­pe­di­ción que co­man­da­ría el ge­ne­ral Whi­te­loc­ke.
Ves­ti­do de ro­jo y em­pu­ñan­do el lar­go fu­sil con ba­yo­ne­ta trian­gu­lar, de­sem­bar­có re­suel­to en es­tas cos­tas.
Pe­ro sus ha­za­ñas mi­li­ta­res no lle­ga­ron muy le­jos por­que en los pri­me­ros com­ba­tes un ba­la­zo crio­llo lo de­rri­bó en la ca­lle de la Pie­dad (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre). El co­mer­cian­te Jor­ge Te­rra­da lo re­co­gió y am­pa­ró en su ca­sa. Y una vez cu­ra­do, el prín­ci­pe Mi­guel Hi­nes ya nun­ca se ale­jó del Río de la Pla­ta.
Con­ver­ti­do en co­mer­cian­te ma­de­re­ro, deam­bu­ló de una cos­ta a otra, pues te­nía ca­sa en Bue­nos Ai­res y en Co­lo­nia del Sa­cra­men­to, don­de se ca­só con Ma­ría Gon­zá­lez, quien le dio cin­co hi­jas. En esa mis­ma ciu­dad, años más tar­de, mu­rió ase­si­na­do por ra­zo­nes po­lí­ti­cas de­ján­do­nos, ade­más de su des­cen­den­cia, la tra­di­ción del Ár­bol de Na­vi­dad que, por ese tiem­po, aún no ha­bía arrai­ga­do en Fran­cia ni en Es­pa­ña, pe­ro sí en In­gla­te­rra, adon­de ha­bía si­do lle­va­da en 1761 por una prin­ce­sa ale­ma­na.
Que­da una du­da: ¿era real­men­te un abe­dul, co­mo di­ce Obli­ga­do? ¿O era un abe­to, co­mo que­ría la cos­tum­bre? ¿O era un ro­ble co­mo el Ro­ble Sa­gra­do de los drui­das ger­ma­nos que San Bo­ni­fa­cio ta­ló en el si­glo VIII pa­ra im­pe­dir los sa­cri­fi­cios hu­ma­nos, ro­ble que tro­ca­do en pi­no dio ori­gen al Ár­bol de Na­vi­dad?

Om­búes
Lo an­te­rior fue un rá­pi­do pan­ta­lla­zo de al­gu­nos ár­bo­les que du­ran­te los si­glos an­te­rio­res tu­vie­ron sus quin­ce mi­nu­tos de fa­ma. Re­cién a fi­nes del si­glo XIX, los por­te­ños co­men­za­ron a va­lo­rar y re­gis­trar los ejem­pla­res que de una for­ma u otra par­ti­ci­pa­ron en he­chos im­por­tan­tes de nues­tra his­to­ria. A co­mien­zos del si­glo XX, la So­cie­dad Fo­res­tal Ar­gen­ti­na efec­tuó un re­cuen­to pa­ra cer­ti­fi­car la can­ti­dad de ár­bo­les his­tó­ri­cos en to­do el país.
La in­cu­ria, el pa­so de los años con la ine­vi­ta­ble de­ca­den­cia bio­ló­gi­ca de los ejem­pla­res, los ac­ci­den­tes na­tu­ra­les y no tan na­tu­ra­les, mer­ma­ron la can­ti­dad ori­gi­nal. El úl­ti­mo re­gis­tro de ár­bo­les his­tó­ri­cos da­ta de 1979 con la can­ti­dad de cin­cuen­ta ejem­pla­res, de los cua­les trein­ta y tres es­tán pro­te­gi­dos.
Pe­ro, en rea­li­dad, de los ár­bo­les que que­re­mos ha­blar es de los que no tie­nen his­to­ria ofi­cial pa­ra ser re­la­ta­da. De los que fue­ron tes­ti­gos o par­tí­ci­pes in­vo­lun­ta­rios de nues­tras cues­tio­nes. De los se­res ve­ge­ta­les que nun­ca po­drán en­te­rar­se de que sus vi­das se cru­za­ron con las vi­das de los hom­bres, a ve­ces en for­ma dra­má­ti­ca, a ve­ces en for­ma gra­cio­sa, a ve­ces en for­ma trá­gi­ca. De los ár­bo­les que, a pe­sar de su pro­ta­go­nis­mo en la his­to­ria de nues­tra ciu­dad, di­fí­cil­men­te ob­ten­drán un pe­di­do de cle­men­cia pa­ra im­pe­dir al ha­cha ta­lar­los de raíz.
De es­tos ár­bo­les he­mos se­lec­cio­na­do al­gu­nos pa­ra con­tar sus his­to­rias…
Em­pe­za­re­mos con el om­bú, nues­tro ár­bol más fa­mo­so, el más re­pre­sen­ta­ti­vo, el más gau­cho de los ár­bo­les. Pe­ro que, en rea­li­dad —y me due­le de­cir­lo—, no to­dos los en­ten­di­dos acep­tan que sea un ár­bol. Cien­tí­fi­ca­men­te lla­ma­do phy­to­lac­ca dioi­ca, a pe­sar de su as­pec­to im­po­nen­te es, en rea­li­dad, una hier­ba gi­gan­te que no lle­gó a con­ver­tir­se en ár­bol por­que ca­re­ce de ver­da­de­ra es­truc­tu­ra le­ño­sa.
Su “ma­de­ra”, una vez se­pa­ra­da de la plan­ta, se pu­dre co­mo si fue­ra una be­ren­je­na y es inú­til in­ten­tar usar­la pa­ra pre­pa­rar el asa­do. De ahí vie­ne el di­cho fut­bo­le­ro pa­ra des­cri­bir la po­ca ha­bi­li­dad de un ju­ga­dor: “A fu­la­no lo lla­man om­bú, por­que no sir­ve ni pa­ra dar le­ña”.
Y Sar­mien­to, que pa­re­cía an­tiar­gen­ti­no de tan ar­gen­ti­no que era, sos­tu­vo que el om­bú era “el ár­bol que me­jor nos re­pre­sen­ta, por lo ha­ra­gán, inú­til, fan­fa­rrón y ple­be­yo”.
Es­pe­cie na­tu­ral de es­tas re­gio­nes por ser oriun­da de los co­rren­ti­nos es­te­ros del Ibe­rá, es­ta­ble­ció su há­bi­tat en el sur de Pa­ra­guay, sur de Bra­sil, to­do el Uru­guay y en las pro­vin­cias ar­gen­ti­nas que ro­zan el río Pa­ra­ná. Sin em­bar­go, fue­ron las pam­pas bo­nae­ren­ses, en las que es­tá in­ser­ta­da nues­tra ciu­dad, las que le die­ron su fa­ma le­gen­da­ria y en don­de al­can­zó su ma­yor es­plen­dor:

“Ca­da co­mar­ca en la tie­rra
tie­ne un ras­go pro­mi­nen­te:
el Bra­sil su sol ar­dien­te,
mi­nas de pla­ta el Pe­rú.
Bue­nos Ai­res, pa­tria her­mo­sa
tie­ne la pam­pa gran­dio­sa,
la pam­pa tie­ne el om­bú.”
(Luis A. Do­mín­guez)
Om­bú de la Sa­la­man­ca

Uno de es­tos ejem­pla­res, al que he­mos de­no­mi­na­do “Om­bú de la Sa­la­man­ca”, se le­van­ta so­li­ta­rio en la es­qui­na no­res­te de Pa­ra­guay y Piz­zur­no, fren­te al Pa­la­cio ho­mó­ni­mo. Aun­que aho­ra es­tá so­lo an­te la vi­da, en otros tiem­pos fue par­te de un bos­que­ci­to de om­búes que lle­gó a te­ner cier­ta po­pu­la­ri­dad por­que allí Juan Cue­llo, un gau­cho al­za­do al que Eduar­do Gu­tié­rrez hi­zo fa­mo­so por me­dio de un exi­to­so fo­lle­tín, ata­ba las rien­das de su ca­ba­llo cuan­do con­cu­rría a la pul­pe­ría de Las Ga­ran­tías, co­mo se lla­ma­ba an­tes la ca­lle Ro­drí­guez Pe­ña.
El pro­fe­sor Die­go del Pi­no me co­men­tó que, en 1924, Héc­tor Pe­dro Blom­berg ha­bía afir­ma­do que, en­tre los om­búes cer­ca­nos a la Ca­pi­lla del Car­men, se ocul­ta­ba una sa­la­man­ca (o sa­la­man­dra) fa­mo­sa, o sea una reu­nión de bru­jas pre­si­di­das por el Zu­pay. Tal vez al­gún in­flu­jo de ese Man­din­ga aún se arras­tre por el lu­gar ya que, se­gún tam­bién me co­men­tó el pro­fe­sor Die­go del Pi­no, al pie de nues­tro om­bú so­bre­vi­vien­te un hom­bre en­lo­que­ci­do ase­si­nó sin cau­sa al­gu­na a una se­ño­ra que es­ta­ba allí sen­ta­da to­man­do su me­rien­da.
Pe­ro tam­bién hu­bo ma­gia de otra na­tu­ra­le­za re­la­cio­na­da con ese om­bú, la ma­gia de la poe­sía: Ri­car­do Lla­nes nos re­cuer­da que a su som­bra leía ver­sos Leo­pol­do Lu­go­nes en los días en que era di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Maes­tros y que ba­jo su ra­ma­je ha­bla­ban de ar­te y li­te­ra­tu­ra An­to­nio Lam­ber­ti, Ri­car­do Gu­tié­rrez y Fer­nán Fé­lix de Ama­dor.
Hoy el ejem­plar es, se­gún in­for­ma la es­cri­to­ra Tu­nu­na Mer­ca­do, dor­mi­to­rio, sa­la y co­me­dor de un gru­po de va­ga­bun­dos que “por la no­che en­tre­cie­rran los ojos y se quie­ren ba­ro­nes ram­pan­tes”.
A es­te om­bú al­gu­nos lo lla­man “el go­me­ro de la Pla­za Ro­drí­guez Pe­ña”, ya que es ha­bi­tual con­fun­dir om­búes con go­me­ros de­bi­do a la cor­pu­len­cia de am­bas es­pe­cies.
Cuan­do el 30 de no­viem­bre de 1992 la atrac­ti­va Rai­sa Gor­va­cho­va, es­po­sa del úl­ti­mo lí­der so­vié­ti­co, pa­seó por la Re­co­le­ta, se asom­bró del im­po­nen­te go­me­ro del lu­gar. Sus ob­se­quio­sos acom­pa­ñan­tes se pre­ci­pi­ta­ron a in­for­mar­le que el im­po­nen­te go­me­ro del lu­gar… era “un om­bú”.

Om­bú del des­cuar­ti­za­dor
El 29 de ma­yo de 1896, Teo­do­ro Be­san­te, an­cia­no ci­ru­ja del Pue­blo de las Ra­nas, en­tre­gó en la gra­se­ría una bol­sa con hue­sos re­co­lec­ta­dos en el ba­su­ral de La Que­ma. Con­tra esa en­tre­ga es­pe­ra­ba re­ci­bir las mo­ne­das que le per­mi­tie­ran co­mer esa no­che.
Sin em­bar­go, su ma­la suer­te ha­bía de­ci­di­do otra co­sa: sin dar­se cuen­ta, en­tre los hue­sos de la bol­sa es­ta­ba in­clui­do el bra­ci­to de una ni­ña re­cién na­ci­da.
Pos­te­rior­men­te, la po­li­cía en­con­tró mez­cla­das en los des­per­di­cios las par­tes fal­tan­tes del cuer­po in­fan­til frac­cio­na­do en seis pe­da­zos y por dis­po­si­ción del juez, tan­to don Teo­do­ro co­mo el ca­rre­ro Nº 62 que ha­bía trans­por­ta­do las ba­su­ras, fue­ron a pa­rar a la co­mi­sa­ría 12ª (ac­tual 32ª). Al­gu­nos días más tar­de los li­be­ra­ron y al año si­guien­te el juez ar­chi­vó el ca­so sin ha­ber­lo po­di­do re­sol­ver.
Pe­ro el 5 de ma­yo de 1898, Bue­nos Ai­res vol­vió a es­tre­me­cer­se. Es­ta vez el cuer­pi­to, tam­bién en­con­tra­do en La Que­ma, per­te­ne­cía a un ni­ño. Un pe­rio­dis­ta de La Pren­sa lo des­cri­bió cru­da­men­te: “tie­ne el crá­neo com­ple­ta­men­te des­tro­za­do y los ojos fue­ra de las ór­bi­tas co­mo si aque­lla in­fe­liz cria­tu­ra hu­bie­se su­fri­do crue­les tor­men­tos”.
Cuan­do el Je­fe de In­ves­ti­ga­cio­nes, co­mi­sa­rio Ota­men­di, des­cu­brió que el cuer­po ha­bía si­do arro­ja­do aden­tro del ca­rro ba­su­re­ro en Es­ta­dos Uni­dos y Cha­ca­bu­co, su ol­fa­to po­li­cial lo guió ha­cía el Ba­rrio Nor­te. Y al 1400 de la ca­lle Ar­tes (hoy Car­los Pe­lle­gri­ni) en­con­tró la ex­pli­ca­ción de la tra­ge­dia. A esa al­tu­ra de Ar­tes exis­tía un ca­lle­jón sin sa­li­da ni nom­bre que lle­ga­ba ca­si has­ta la ac­tual Ce­rri­to y que en pla­nos de años pos­te­rio­res apa­re­ce con el nom­bre de Eguía. En esa ca­lle­ja som­brea­da por om­búes es­ta­ba la ca­sa don­de vi­vían el ca­rre­ro ita­lia­no Caye­ta­no Gras­si, su con­cu­bi­na Ro­sa Pon­ce y las tres hi­jas de és­ta; Cla­ra, de 24 años, Ca­ta­li­na de 20 y Ma­ría de 18. To­dos vi­vían en la mis­ma pie­za y Cae­ta­no te­nía hi­jos con las cua­tro. Hi­jos que ma­ta­ba y des­cuar­ti­za­ba cuan­do ya se le acu­mu­la­ban de­ma­sia­do.
En la si­nies­tra ca­sa del ca­lle­jón, la po­li­cía en­con­tró res­tos de otros chi­cos ase­si­na­dos y lue­go que­ma­dos o en­te­rra­dos. In­clu­so ha­lló uno aden­tro de un bal­de guar­da­do ba­jo la ca­ma don­de Cae­ta­no rea­li­za­ba sus proe­zas.
Epí­lo­go: Las mu­je­res fue­ron con­de­na­das a unos po­cos años de cár­cel. Gras­si mu­rió fu­si­la­do en la Pe­ni­ten­cia­ría Na­cio­nal el 6 de abril de 1900, a las 8 de la ma­ña­na en pun­to, sen­ta­do de­ba­jo de un ar­bo­li­to.
Del ca­lle­jón de las muer­tes, arra­sa­do por la Ave­ni­da 9 de Ju­lio, só­lo que­da­ron los om­búes y sus re­to­ños, jus­to fren­te al Co­le­gio Na­cio­nal de Len­guas Vi­vas. Sus gran­des ra­mas y raí­ces, tes­ti­gos de aque­llos es­pan­to­sos crí­me­nes, hoy son am­pa­ro noc­tur­no de fur­ti­vos usua­rios de po­rros y je­rin­gas.

Om­bú de la ren­gui­ta Lu­cía
En el cru­ce de San­ta Fe y el arro­yo Mal­do­na­do, aho­ra trans­for­ma­do en la ave­ni­da Juan Bau­tis­ta Jus­to, exis­tía un bar de ma­lan­dri­nes y poe­tas, con una or­ques­ta de se­ño­ri­tas que lle­na­ba el ai­re de tan­gos, val­ses y ma­zur­cas. Esa mú­si­ca flo­ta­ba apa­ci­ble has­ta que, sin pre­vio avi­so, se ini­cia­ba en­tre el sa­ba­la­je la pri­me­ra tri­ful­ca de la no­che. En­ton­ces el am­bien­te se po­nía tan den­so que el co­mi­sa­rio del ba­rrio, Fran­cis­co Ro­may (el fu­tu­ro his­to­ria­dor), se veía obli­ga­do a in­ter­ve­nir en­tran­do al­gu­nas ve­ces a ca­ba­llo y sa­ble en ma­no, de­rri­ban­do me­sas y ahu­yen­tan­do re­vol­to­sos.
Es­te ri­co tes­ti­mo­nio que en­tre­gó el pro­pio Ro­may a Jor­ge Bos­sio se co­rro­bo­ra con el de En­ri­que Ca­dí­ca­mo que nos in­for­ma:

Era un ca­fé muy ca­bre­ro con un cli­ma pen­den­cie­ro y lla­ma­do La Pa­lo­ma.
Pe­ro el mis­mo Ca­dí­ca­mo tam­bién nos cuen­ta que no to­do eran pu­ña­la­das en esa ori­lla del Mal­do­na­do y re­me­mo­ra al:

Vien­to que lle­va y trae una bri­sa de aro­mas con val­ses de Wald­teu­fel, del Ca­fé La Pa­lo­ma.

Y Jo­sé Por­to­ga­lo re­cuer­da:

En La Pa­lo­ma di­je tus me­jo­res ver­sos des­de un pal­qui­to en al­to que lle­ga­ba has­ta el cie­lo.
Pe­ro es Héc­tor Pe­dro Blom­berg el que nos da mo­ti­vo pa­ra in­cluir al ca­fé en es­ta no­ta. Blom­berg res­ca­ta tres co­sas del lu­gar: los ami­gos, el om­bú de en­fren­te y su amor por la ren­gui­ta Lu­cía. To­da la his­to­ria ca­be en es­tos frag­men­tos de un so­lo, per­fec­to y me­lan­có­li­co poe­ma:

En una de esas no­ches mis ojos se en­con­tra­ron
con su ca­ri­ta pá­li­da… Era ru­bia y gen­til…
Yo le es­cri­bía ver­sos… me amó una pri­ma­ve­ra,
la ren­gui­ta Lu­cía, que to­ca­ba el vio­lín.
Yo es­cu­cha­ba en si­len­cio, abs­traí­do y mi­ra­ba,
la ve­re­da de en­fren­te don­de ha­bía un om­bú.
No he en­con­tra­do a nin­gu­no des­pués de
tan­tos años:
El Ca­fé ya no es el mis­mo, y ya no es­tá
el om­bú…
Só­lo que­da un re­cuer­do de amor de pri­ma­ve­ra:
la ren­gui­ta Lu­cía que to­ca­ba el vio­lín…

No ha­llé ras­tros del om­bú, ni fo­tos, ni da­tos orien­ta­do­res; pe­ro es de su­po­ner que, por “la ve­re­da de en­fren­te”, Blom­berg se re­fie­ra a la ve­re­da nor­te de San­ta Fe, ya que la úni­ca otra “ve­re­da de en­fren­te” po­si­ble se­ría la de la ac­tual ave­ni­da Juan B. Jus­to. Y, en ese ca­so, el poe­ta de los puer­tos hu­bie­ra di­cho que el ár­bol es­ta­ba “cru­zan­do el arro­yo”.

Om­búes pa­tí­bu­los
Los om­búes de Bue­nos Ai­res tie­nen el tris­te pri­vi­le­gio de ser los más con­cu­rri­dos por quie­nes me­dian­te una so­ga pa­sa­da por so­bre al­gu­na ra­ma ter­mi­nan, vo­lun­ta­ria­men­te o no, por ale­jar­se de­fi­ni­ti­va­men­te de las co­sas de es­te mun­do.
Ha­cer una lis­ta ex­haus­ti­va de to­dos los ca­sos se­ría in­ter­mi­na­ble. Es por eso que pre­sen­ta­re­mos na­da más que tres ejem­plos; los que, ade­más de ser sim­bó­li­cos, tie­nen la par­ti­cu­la­ri­dad de re­pre­sen­tar a tres na­cio­na­li­da­des dis­tin­tas pe­ro her­ma­na­das por el uso del mis­mo ins­tru­men­to eje­cu­tor.
Uno de ellos ocu­rrió en un om­bú muy ex­clu­si­vo, el om­bú dis­tin­gui­do co­mo “Ár­bol No­ta­ble de la Ciu­dad”, si­tua­do en las Ba­rran­cas de Bel­gra­no, más pre­ci­sa­men­te en 11 de Sep­tiem­bre y La Pam­pa, con una pla­ca a su pie que acre­di­ta esa con­di­ción de no­ta­ble. La no­mi­na­ción se la otor­gó la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad en 1982 me­dian­te la Or­de­nan­za Nº 2075. Es un ejem­plar enor­me y evi­den­te­men­te muy an­ti­guo (aun­que con los om­búes nun­ca se sa­be) al que An­to­nio Re­que­ni atri­bu­ye más de dos­cien­tos años.
Fue pre­ci­sa­men­te ese om­bú el ele­gi­do por Ri­car­do Gon­zá­lez, ar­gen­ti­no, de 51 años, pa­ra con­cluir sus días col­gán­do­se de una de sus ra­mas. Ha­cía po­co más de dos ho­ras que ha­bía co­men­za­do el jue­ves 11 de no­viem­bre de 1999, cuan­do don Ri­car­do afir­mó la so­ga, hi­zo pa­sar su ca­be­za por el ás­pe­ro la­zo y sal­tó a la muer­te.
De una de sus ma­nos cris­pa­da por el ri­gor mor­tis, que­dó pen­dien­do una bol­si­ta de plás­ti­co con una car­ta ex­pli­ca­ti­va. En ese hu­mil­de es­tu­che de po­lie­ti­le­no ha­bía que­da­do en­ce­rra­do el más in­son­da­ble enig­ma de to­dos los tiem­pos: ¿Qué es la vi­da… qué es la muer­te?
Otro om­bú trá­gi­co es el que cre­ce vi­go­ro­so en Fi­gue­roa Al­cor­ta y Do­rre­go, de­trás del hi­pó­dro­mo.
El 26 de no­viem­bre de 1998, in­vo­lun­ta­ria­men­te fue pa­tí­bu­lo de un ex­tran­je­ro de pa­so por nues­tra ciu­dad al que po­li­cías de co­mi­sa­ría 31ª en­con­tra­ron col­ga­do de una de sus ra­mas. Se ave­ri­guó que se tra­ta­ba de Dal­mir Mei­re­le Da­rro­cha, quien ha­bía na­ci­do ha­cía 34 años en Bra­sil. Pe­ro no se pu­do sa­ber si era un tu­ris­ta o si se ha­bía ra­di­ca­do de­fi­ni­ti­va­men­te en el país, ni por qué mar­chó tan al Sur pa­ra ele­gir su ár­bol fi­nal.
La ter­ce­ra de es­tas muer­tes ocu­rrió en el Ba­jo Flo­res, tal vez an­tes de 1935, en un om­bú del que ya no que­dan ras­tros.Y quien se ba­lan­ceó es­ta vez de una ra­ma fue un súb­di­to del Im­pe­rio Ja­po­nés.
Así lo cuen­ta tex­tual­men­te Án­gel Os­car Prig­na­no en su li­bro El Ba­jo Flo­res, un ba­rrio de Bue­nos Ai­res: “Una tris­te­men­te cé­le­bre can­chi­ta que no te­nía ‘due­ño’ era la co­no­ci­da co­mo ‘del te­rra­plén’, bal­dío que se ubi­ca­ba en las in­me­dia­cio­nes de San Pe­dri­to y Bal­bas­tro. La ma­la fa­ma de es­te po­tre­ro pro­ve­nía de un he­cho cri­mi­nal ocu­rri­do años an­tes en ese lu­gar: ba­jo la som­bra de un vie­jo om­bú que allí cre­cía ha­bía si­do ahor­ca­do ‘el ja­po­ne­si­to Ta­ke­ta Fu­ru­ma’. Es­te su­ce­so, su­ma­do a la cer­ca­na pre­sen­cia del ce­men­te­rio, con­tri­bu­yó, sin du­da, a que nin­gún equi­po del ba­rrio se hi­cie­ra car­go de él.”

Om­bú de la ne­gra Pau­li­na
Men­cio­na­re­mos so­la­men­te un om­bú más. En es­te ca­so, el ubi­ca­do en la ve­re­da del Hos­pi­tal Ga­rra­han, en Bra­sil al 2100.
Cuan­do en 1748 en esos te­rre­nos aún per­du­ra­ba la pam­pa, se es­ta­ble­cie­ron allí los Pa­dres Be­tle­he­mi­tas. Tal vez el om­bú los vio lle­gar. Y los vio ir­se cuan­do, en 1821, los ex­pul­só Ri­va­da­via.
En 1852 tam­bién vio pa­sar ga­lo­pan­do al de­rro­ta­do go­ber­na­dor Juan Ma­nuel de Ro­sas, con una ma­no he­ri­da y con su ayu­dan­te al la­do, rum­bo al Hue­co de los Sau­ces, ac­tual Pla­za Ga­ray, pa­ra fir­mar al am­pa­ro de otro om­bú cer­ca­no la cé­le­bre re­nun­cia que le ha­bía pe­di­do Ur­qui­za.
Des­pués, vi­nie­ron al lu­gar hor­nos de la­dri­llos, pol­vo­ri­nes, cuar­te­les. En 1885 lle­gó la ne­gra Pau­li­na a ins­ta­lar su fa­mo­so ran­cho, que era ca­ba­ret y sau­na a la vez. Pe­ro de ado­be y con te­cho de pa­ja.
Allí, en­tre chi­cas ale­gres, gui­ta­rre­ros, sol­da­dos bo­rra­chos y vi­gi­lan­tes con cas­co, la ne­gra Pau­li­na bai­ló los pri­me­ros tan­gos que bai­la­ra una mu­jer en es­te mun­do. Y se­gu­ra­men­te lo hi­zo al com­pás de la pri­mi­ti­va ver­sión de C… su­cia, tan­go com­pues­to y eje­cu­ta­do por su ma­ri­do, el vio­li­nis­ta Ca­si­mi­ro Al­cor­ta, más co­no­ci­do co­mo “el ne­gro Ca­si­mi­ro”.
Años más tar­de, el pros­ti­bu­la­rio tan­go C… su­cia re­ci­bió el ci­vi­li­za­do nom­bre de Ca­ra su­cia, ade­más de la in­fal­ta­ble fir­ma de Fran­cis­co Ca­na­ro. Pe­ro fue ba­jo ese om­bú de la ca­lle Bra­sil don­de de­sen­fa­da­dos pa­rro­quia­nos, ati­bo­rra­dos de “cer­ve­za chan­cho” ha­brán can­ta­do a voz en cue­llo la pe­ca­mi­no­sa le­tra ori­gi­nal: “¡C… su­cia, c… su­cia, c…su­cia,/ te has ve­ni­do con la c… sin la­var!”.
Mil no­ve­cien­tos dos. La con­fla­gra­ción con Chi­le pa­re­cía ine­vi­ta­ble. El mi­nis­tro de Gue­rra de­ci­dió en­tre­nar a las tro­pas con ma­nio­bras de ca­rros y des­plie­gues en­vol­ven­tes de in­fan­te­ría, pa­ra los que eli­gió co­mo es­ce­na­rio la ca­lle Bra­sil en­tre Po­zos y Pi­chin­cha, tra­mo que que­da­rá cor­ta­do du­ran­te los si­guien­tes se­ten­ta años.
La ne­gra Pau­li­na de­bió es­fu­mar­se pa­ra siem­pre jun­to con el ado­be del ran­cho fies­te­ro, pe­ro el om­bú per­ma­ne­ció dis­pues­to a ser tes­ti­go de nue­vos ava­ta­res.
El ve­ci­no Luis Di Ca­pua co­men­tó que cuan­do su fa­lle­ci­do her­ma­no Do­min­go cum­plió, en 1940, el ser­vi­cio mi­li­tar en el Re­gi­mien­to 3 de In­fan­te­ría —por en­ton­ces un re­gi­mien­to cas­ti­ga­do al que no le da­ban ma­te co­ci­do ni le cam­bia­ban la des­pe­da­za­da ban­de­ra—, los sol­da­dos ve­te­ra­nos le se­ña­la­ron que bajo la sombra de ese om­bú, años atrás, una ma­dre pi­dió cle­men­cia pa­ra su hi­jo con­de­na­do a muer­te. Al ser­le de­ne­ga­do el pe­di­do, la mu­jer mal­di­jo al Pre­si­den­te, el que pron­to su­frió una des­gra­cia.
Pe­ro ¿quién fue es­te pre­si­den­te mal­de­ci­do?
Di Ca­pua cree que se tra­ta­ba del ge­ne­ral Jus­to, ya que el 7 de ene­ro de 1938 su hi­jo Eduar­do se ma­tó en un ac­ci­den­te aé­reo en Ita­cum­bú, Uru­guay.
Sin em­bar­go, sur­gen al­gu­nas du­das: el úni­co fu­si­la­do du­ran­te la pre­si­den­cia de Jus­to fue el ca­bo Luis Leó­ni­das Paz que, a su vez, ha­bía ase­si­na­do a un su­pe­rior.
El fu­si­la­mien­to ocu­rrió el 9 de ene­ro de 1935 en San­tia­go del Es­te­ro, muy le­jos del om­bú de la ne­gra Pau­li­na. ¿Por qué iba a ir a ro­gar una ma­dre ba­jo ese ár­bol de Bue­nos Ai­res, si a su hi­jo lo ma­ta­rían en San­tia­go?
Pien­so —sin creer en los efec­tos de las mal­di­cio­nes —que el con­de­na­do pu­do ser el sol­da­do Do­lo­res Frías, fu­si­la­do cer­ca del om­bú el 22 de fe­bre­ro de 1906, ya que po­cos días des­pués, el 12 de mar­zo, fa­lle­cía el Pre­si­den­te Ma­nuel Quin­ta­na, quien ha­bía de­ne­ga­do la cle­men­cia.
Mi abue­lo, Pe­dro La­bra­ña, me con­tó que cuan­do en 1910 fue cons­crip­to en ese re­gi­mien­to, vio em­po­tra­dos en un mu­ro los hie­rros con que su­je­ta­ron al sol­da­do a fu­si­lar. (Y quien quie­ra sa­ber la tris­te his­to­ria del sol­da­do Frías y la pe­rri­ta blan­ca con man­chas ne­gras, que lea San Cris­tó­bal, el ba­rrio ol­vi­da­do, de Jor­ge La­rro­ca).
Mu­chos años des­pués, en la acia­ga ma­dru­ga­da del 9 de ju­nio de 1956, el om­bú vol­vió a en­con­trar­se con la muer­te. Es­ta vez con la de dos eje­cu­ta­dos anó­ni­mos que ha­bían par­ti­ci­pa­do en la frus­tra­da re­vo­lu­ción.
Ac­tual­men­te el om­bú vi­ve mo­men­tos más fe­li­ces. Per­te­ne­ce a la ve­re­da de un hos­pi­tal de ni­ños que es or­gu­llo de la ciu­dad y to­dos los días ve tran­si­tar pa­dres lle­ga­dos des­de to­dos lo con­fi­nes de la Re­pú­bli­ca —y aun más allá­—bus­can­do sa­lud pa­ra sus hi­jos, sa­lud que ca­si siem­pre en­cuen­tran.
Sin em­bar­go, el an­cia­no om­bú so­bre­lle­va en si­len­cio una tris­te­za cla­va­da en su co­ra­zón ve­ge­tal: has­ta ha­ce po­co ex­hi­bía jac­tan­cio­so las pla­cas que vie­jos ca­de­tes y sol­da­dos co­lo­ca­ron a su pie co­mo con­de­co­ra­cio­nes de gue­rra. Ya no es­tán.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios Públicos, ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes, Medio Ambiente
Palabras claves: espacios verdes, arboles

Año de referencia del artículo: 1879

Historias de la ciudad. Año 4 Nro25

El ombú de la negra Paulina.

El carrero cayetano Grassi.
El ombú de la negra Paulina.

El carrero cayetano Grassi.

Back To Top