BARRIO MIHANOVICH
UN PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL PARA OBREROS CALIFICADOS
El Barrio Mihanovich es uno de los tres proyectos de vivienda social que llevó a cabo la Unión Popular Católica Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Este microbarrio, que homenajea con su nombre al naviero croata. Se encuentra en el barrio de Parque Avellaneda, y ocupa 2/3 de una pequeña manzana circundada por la Av. Escalada, José Enrique Rodó, el pasaje Roberto Cunninghame Graham y Chascomus. Algunas casas y la iglesia Santa María Teresa Goretti tienen frente a la Av. Escalada, y otra fila de casas tiene acceso por un pasaje privado entre Chascomús y Rodó. El complejo su inauguró en 1925 y hasta la fecha las casas mantienen el mismo estilo de chalé anglonormando que en sus inicios. Un simple microbarrio, con el objetivo de resolver las demandas sociales de la época
LA UNION POPULAR CATOLICA ARGENTINA[i]
La Unión Popular Católica Argentina (en adelante UPCA), fue una “empresa social” liderada por los obispos de la Iglesia Católica Argentina entre 1919 y 1931. Este proyecto católico tuvo como misión encauzar la actividad filantrópica en una forma de “intervención organizada”, con el objeto de lograr una acción preventiva y de promoción social (…) El proyecto buscó readecuar el status social de la clase obrera argentina, alterando lo menos posible su estructura, con el objetivo de lograr la eliminación o al menos el debilitamiento de las tensiones sociales. Cabe destacar que la UPCA nació en el año 1919 en una Argentina marcada por la Semana Trágica del mismo año, la Huelga de Inquilinos de 1907 y la organización del anarquismo que, entre otras situaciones, mostraban el descontento social entre un Estado Liberal y la clase obrera.
En el año 1919 se celebra el “Primer Congreso de los Católicos Sociales de América Latina” y es allí cuando Monseñor Miguel de Andrea (futuro vecino del barrio Mihanovich) invita a todas las organizaciones católicas laicas a subordinarse a esta flamante Unión para guiar fuerzas en una misma dirección. Al tiempo se organiza la Gran Colecta Nacional de 1919 y de allí se obtienen los fondos para accionar. Uno de los grandes aportantes fue el empresario croata Nicolás Mihanovich
Ya con el dinero recaudado comienzan a concretarse los objetivos: viviendas populares con planes de pagos que incluían la posibilidad de acceder a la propiedad prácticamente por el valor de un alquiler, trabajos de promoción de la mujer, colonias de vacaciones y educación profesional para los jóvenes, entre otros. Todo lo posible para reducir la “tensión social” y las posibilidades de movilizaciones, cuestiones estas que asustaban a la elite
EL BARRIO MIHANOVICH
Este microbarrio se expandió hacia el Oeste, a las tierras de Mataderos y Parque Avellaneda. Justamente la Avenida Escalada es límite entre ambos barrios y el Mihanovich está en la vereda este que pertenece a Parque Avellaneda
En 1924 se comenzó la construcción del complejo habitacional (el 11 de mayo para ser exactos como indica una placa en la iglesia barrial). El aporte económico para la construcción fue del naviero croata Nicolas Mihanovich en tierras donadas por Antonio Leloir y señora[ii]. En este caso, la UPCA otorgó las casas a obreros calificados. Si bien no se sabe la razón, se puede notar que el tamaño de las casas y sus jardines son de gran tamaño para una primera vivienda social
El barrio está compuesto por 20 casas apareadas, que se instalan en 10 construcciones de 2 casas cada una que comparten medianera. Ocho de estos pares dan a la Av. Escalada, y los otros diez están en un pasaje privado interno con acceso por Chascomús 4765 y José E. Rodo 4766. El centro de la Av. Escalada lo ocupó la Capilla de Lourdes hasta 1938 para ceder luego el lote a la Iglesia Santa María Teresa Goretti
Fragmento de Imagen brindada por la Subsecretaría de Gestión Urbana – GCBA
Las casas son chalés estilo anglonormando, como fueran los cottages ingleses pero de estilo urbano. En Argentina se empleó este tipo de construcción a principios de siglo XX en viviendas de interés social, como el Barrio Rawson de Agronomía.[iii] En el Barrio Mihanovich, las casas están apareadas y como es característico de la tipología chalé, hay un patio circundante en tres de sus lados, pues el cuarto es la medianera con la casa vecina.
El frente es de 2 plantas, la PB con acceso a través de un porche esquinero, aloja al living-comedor, cocina, baño, escaleras y salida al patio; el 1P tiene cuatro dormitorios de distinto tamaño y un baño completo. Por las tres fachadas libres de las casas la iluminación es muy buena, alternando pequeño balcones franceses con ventanas de celosías venecianas. Los techos de teja francesa colorada, son a varias aguas de 90° dándole dinamismo a la casa y completando la decoración con el Pan de bois (o tirantes de madera) típico de los chale (para ser estrictos, sería un falso pan de bois ya que es meramente decorativo y no cumple función estructural). Los terrenos tienen una medida de 10×33 metros, siendo mayor el espacio verde que el espacio cubierto
Sobre la Av. Escalada 1150, a mitad de la cuadra, se destaca la iglesia Santa María Teresa Goretti. Puede suceder que por su aspecto se camufle como una casa más, ya que no rompe los esquemas de altura y esta retirada de la acera como el resto de las casas. En este lote se ubicó la Capilla Nuestra Señora de Lourdes entre 1932 y 1938, hasta que se inició la construcción de la actual iglesia a la patrona italiana de la castidad y víctimas de violación, Santa María Teresa Goretti [iv]. La iglesia está firmada por la constructora: Bencich Hermanos. Massimiliano y Miguel Bencich, estuvieron relacionados con Nicolás Mihanovich. La Torre Mihanovich de la calle Arroyo al 800, fue liderada por la constructora Bencich Hermanos y los 3 compartían su nacimiento en el antiguo imperio Austro Húngaro[v].
NICOLAS MIHANOVICH
Nicolas Mihanovich nació en Doli (Croacia) en 1846. De familia de marineros, comenzó a navegar de joven llegando a las costas del Río de la Plata en la década de 1860. Obtuvo dinero tras participar en la Guerra de la Triple Alianza, y antes de volver a Croacia conoció al capitán italiano Lavarello quien remolcaba pasajeros y cargas de ultramar que no llegaban a las bajas costas de Buenos Aires. Mihanovich fue su socio, y estudió todos los detalles de navegabilidad del Riachuelo. Tras la muerte de Lavarello, Nicolás se casó con su viuda Catalina (25 y 29 años respectivamente) en 1871. Desde ese momento, con gran ingenio fue dominando la navegación de la Costa atlántica hasta Bahía Blanca, los ríos Uruguay y Paraná, vapores de pasajeros a Uruguay y su mayor negocio: los remolcadores del puerto de Buenos Aires. Con su compañía de navegación, llegó a tener más de 300 barcos hasta 1920 cuando decidió retirarse. Falleció en 1926 y su Compañía Argentina de Navegación “Nicolás Mihanovich” Ltda fue absorbida por la Compañía de Navegación Dodero SA. Fue reconocido además por su vocación de ayuda social[vi]
…
Para quien esté interesado en la temática, la Unión Popular Católica Argentina, en el marco de viviendas populares, construyó también los siguientes microbarrios en la ciudad:
- Barrio Monseñor Espinosa – Barracas
- Mansión Obispo Abel Bazán / Mansión de Flore – Flores
- Barrio Nicolás Mihanovich – Parque Avellaneda
[i] Barbieri, Liliana Mónica. “Análisis de la acción social de la Iglesia desarrollada por la Unión Popular Católica Argentina en el período 1919 – 1913” – Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 2000
[ii] Nogués, Germinal. “Buenos Aires, ciudad secreta”. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2003
[iii] Lienur, Jorge Francisco y Aliata, Fernando. “Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades – Tomo 2”. AGEA. Buenos Aires 2004 (Publicación Arquitectura Diario Clarin)
[iv] Cabrera, Miguel. “La parroquia Santa María Teresa Goretti”. BAIGLESIAS.COM. Disponible en https://baiglesias.com/parroquia-santa-maria-teresa-goretti/ (septiembre 2021)
[v] Miqueo, Ernesto. “Parroquia Santa María Goretti”. Baparroquias.wordpress.com (30/08/2017). Disponible en https://baparroquias.wordpress.com/2017/08/30/parroquia-santa-maria-teresa-goretti/ (Septiembre 2021)
[vi] Mey, Carlos J. “Nicolás Mihanovich. El barón de los ríos”; en: Gil, Soledad. “Viajeros” (Revista Lugares). La Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg