skip to Main Content

Villa Urquiza

Carlos Carboni. El “filete porteño” en Villa Urquiza

Luis Alposta

El regalo que me hizo Carlos Carboni el día de mi casamiento. L.A., 1984.

CARLOS CARBONI nació en Pavía (Italia) el 6 de junio de 1901 y falleció en Buenos Aires en 1989. Llegó al país siendo muy pequeño y desde los cuatro años, hasta la fecha de su muerte, residió en Villa Urquiza.

Sin temor al equívoco, se podría afirmar que el filete porteño es una de las manifestaciones más representativas del arte popular, que se gestó , entre nosotros, a fines del siglo XIX, cuando el país fue receptor de una importante y disímil corriente inmigratoria.

Así como el Tango supo amalgamar todas esas diferencias y enhebrar con su hilo musical múltiples historias de vida, el fileteado se constituyó en el arte plástico más apto para plasmar símbolos, frases e imágenes íntimamente ligadas al sentimiento popular.

Esta historia, que alcanzó su máximo esplendor en la década del 30 y se prolongó hasta los años 60, atravesó por momentos el olvido y la indiferencia. Sin embargo el fileteado ha vuelto a florecer en los últimos años. En la actualidad es valorado y reconocido en el país y en el extranjero como un arte original y clásicamente porteño.

Sus artistas, todos y sin excepción, coinciden en considerar a Carlos Carboni como al auténtico maestro; como al fileteador más fino y armonioso que ha dado este arte. Alguien, muy acertadamente, dijo que “ Carboni ha sido al filete porteño lo que Troilo fue al tango”.

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS:

En 1983 la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, en acto público, en el que hizo uso de la palabra el ingeniero Roberto Conti, lo nombró Vecino Ilustre, entregándole medalla y diploma que lo acreditaban como tal.

En 1984 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en septiembre del año siguiente expuso su obra en el Salón Oval del Hipódromo de Palermo, en oportunidad de correrse, en el día de su inauguración, el Premio Carlos Carboni.

Jorge Prelorán, uno de los más grandes cineastas de cine documental, se ocupó, en su momento, de don Carlos Carboni, por considerarlo un artista popular por antonomasia.

Muchas de sus “tablas” fileteadas se exhiben en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires; en el Museo de Arte Contemporáneo “Luis González Robles” de la Universidad de Alcalá de Henares (España); y en importantes colecciones privadas, tanto en el país como en el extranjero.

UNO DE LOS CANTEROS CENTRALES DE LA CALLE MENDOZA LLEVA SU NOMBRE..

En respuesta la gestión que iniciara en el 2004 la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 4°.- Denomínase “Carlos Carboni” al cantero ubicado en la calle Mendoza entre las calles Bucarelli y Andonaegui.

Artículo 6°.- Comuníquese, etc. Santiago de Estrada /Alicia Bello

LEY N° 2.049   –  Sanción: 03/08/2006   –  Promulgación: Decreto Nº 1.257/006 del 24/08/2006

Publicación: BOCBA N° 2514 del 1°/09/2006

Información adicional

“Villa Urquiza – Nombres para su historia”, Luis Alposta – ensayo. Informes del Sur. Cuadernos de divulgación. Ediciones BP (BAIRES POPULAR), Nº 92, noviembre de 2006.

Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Arte,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1983

 

Back To Top