Creador de serenas imágenes sugestivas, ni bien comenzó a destacarse en el arte de Apeles la crítica expresó unánimemente sus cualidades de verdadero pintor de vanguardia. Fue su producción pictórica más difundida de carácter metafísico, y al igual que varios colegas coetáneos que adoptaron este modo representativo (en mayor o menor medida Cúnsolo, March, Lacámera, Farina, Badi, Battle Planas, Guttero y su serie fabril, Gómez Cornet con su óleo “El muñeco”, etc.), fue influenciado por artistas de este movimiento, principalmente por su iniciador el greco-italiano Giorgio de Chirico y por el italiano Carlo Carrá, aunque éste en menor proporción. La preferencia de Pacenza a componer ambientes urbanos llenos de calma con perspectiva de fuga hacia el infinito es típica de esta corriente, de apariencia deshumanizada, que vio la luz durante la segunda década del siglo XX y que fuera antecedente directo del surrealismo, de quien lo separa una línea fronteriza un tanto difusa. Recordemos que en 1930 se realizó en nuestro medio, en Amigos del Arte, una gran muestra del Novecento italiano, donde se expusieron obras de Carrá, de Chirico, Morandi, Sironi, Campigli y otros, que sin duda impactó en la visión permeable a las formas renovadoras de algunos de nuestros artistas.
Devoto del motivo urbano y arrabalero, Pacenza dedicó la mayor parte de su personalísima producción a la interpretación subjetiva de rincones líricos de Buenos Aires. Sus calles vacías de aspecto misterioso, las viejas casonas, fachadas de señalada expresividad, temas portuarios y de la ribera boquense, pletóricos de sugerencias, se manifiestan en la tela con la soledad casi como exclusiva protagonista y retrotraen al observador a la ciudad pretérita.
Paisajista por naturaleza también abordó en sus pinturas, siempre con síntesis de color y rigurosidad constructiva, regiones serranas y rurales de nuestra geografía, tales como Jujuy, Entre Ríos, Chascomús, etc.
Fino, sobrio, de técnica segura, poseedor de un dibujo preciso y arquitectónico, de sabio manejo del color con preferencia de registros bajos, sin estridencias que perturben el clima de emotividad y cierta melancolía que son la expresión característica de sus bellos motivos. Dominador del oficio de pintor a la perfección, ubicaba y dosificaba con maestría los elementos que conforman plásticamente la obra y crean a su vez la apacible atmósfera con la que sus composiciones cautivan al espectador. Podemos afirmar que ha sido Pacenza un sincero y auténtico exponente del paisaje porteño, cuya profunda sensibilidad espiritual y excelso sentido de lo bello le permitió penetrar la innata esencia poética de sus barrios.
Su pintura de valores perdurables le han asegurado un lugar preponderante en la historia del arte argentino.
Síntesis biográfica:
Onofrio A. Pacenza nace en Buenos Aires el 6 de mayo de 1904. Estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes egresando en 1928 como Profesor de Dibujo. Se desempeña como docente en dicha institución en las cátedras de Dibujo, Composición y Pintura. Integra el grupo de Pintores Modernos que patrocinaba la Asociación Amigos del Arte (1930-1940) y luego Amigos del Libro (1946-52). Realiza un viaje de estudio a Europa en l953.
Participa de numerosas exposiciones en el exterior, entre las que cabe mencionar: Muestra de Pintura Argentina: Roma, Milán, Venecia y Génova (1937); Exposición Internacional, EE.UU.: Nueva York, Los Angeles, Richmond y San Francisco, California (1939/1941); Muestra de Arte Contemporáneo de Argentina: Virginia (1940); Muestra Internacional de la UNESCO, París (1946); Muestra de la Pintura Argentina en el Estado de Israel (1952); VI Bienal de San Pablo (1961). En 1960 es invitado a participar en la Exposición del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo; en 1965 por la Academia Nacional de Bellas Artes en el Premio Palanza y en 1968 en el Premio Tres Arroyos.
Las primeras críticas periodísticas están suscriptas por: Rojas Silveyra, Atalaya, Córdova Iturburu, León Pagano y otros, extendiéndose luego con ensayos y notas en distintas publicaciones que firman: Mujica Láinez, Brughetti, Parpagnoli, Benarós, Chiérico, Shoo, Magrini, Galli, etc.
Recibe importantes distinciones a lo largo de su trayectoria, entre ellas: el Primer Premio y Medalla de Oro en el Salón Nacional de 1960; el Primer Premio y Medalla de Oro en el Salón de la Marina Argentina en 1962; el Premio de Honor del Ministerio de Educación y Medalla de Oro en el Salón Nacional en 1963. En 1965 sus pinturas participan del cortometraje Gotán consistente en un montaje audiovisual que reúne artistas plásticos argentinos con música de Aníbal Troilo y textos de Ernesto Sábato. En 1966 pinta una obra que forma parte del long-play “14 con el tango” (Ediciones Fermata): “Alejandra”, tema con letra de Sábato y música de Troilo. En 1967 se filma un cortometraje sobre su obra y personalidad dirigido por Alberto Barbera con textos de Romualdo Brughetti y música de Rovira: “Onofrio Pacenza y sus calles” (www.youtube.com).
Obras de su autoría se encuentran en museos e instituciones nacionales, del exterior y en colecciones particulares: Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, ambos de Buenos Aires; Palais de Glace, Secretaría de Cultura de La Nación; Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Economía; Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata; Museo Prov. de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba; Museo R. Galisteo de Rodríguez, Sta. Fe; Museo Municipal de Bellas Artes,Tandil; Museo J. C. Castagnino, Mar del Plata; Museo Prov. de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan; Casa Argentima en Israel-Tierra Santa, Jerusalén; MOMA, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos; Pinacoteca del Quirinale en Roma, etc.
Fallece en Buenos Aires, el 26 de junio de 1971.
Información adicional
Fotografías del archivo familiar del artista
PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Arte, Biografías / Onofrio Pacenza, Arte argentino, Pintura argentina, Pintor argentino, La Boca, Parque Patricios, Buenos Aires, Porteño, Arte porteño, Ciudad, Artista, Óleo, Walter Caporicci Miraglia.
2020 /
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg