Skip to content

Junta de Estudios Históricos del Caballito

Editorial

El 21 de abril de 2020 la Junta de Estudios Históricos del Caballito cumple 44 años de existencia. Nació con el propósito de investigar y difundir la historia barrial, objetivos que guiaron su tránsito a lo largo del tiempo y que siguen presentes en el espíritu de quienes la integran. Muchos miembros han pasado por su mesa cada segundo jueves de mes, algunos de manera efímera y otros sostenidamente, haciendo frente a las dificultades y robando tiempo a sus obligaciones cotidianas, siempre con un arraigado compromiso por el conocimiento del lugar donde nacieron, se criaron o viven.
Hoy la institución se encuentra atravesando una etapa especial. La mayor parte de sus integrantes son adultos mayores y, ya sea por cuestiones de salud o causas más tristes como el fallecimiento de algunos de ellos, se enfrenta a nueva fase crítica. Dicen que toda crisis es también una oportunidad de crecimiento y esperamos que este sea el caso de nuestra Junta, que necesita del aporte de gente joven para seguir adelante y, sobre todo, para responder de manera acorde a las exigencias que los nuevos tiempos imponen en materia de información y documentación.

Breve historia del barrio

En los primeros años del siglo XIX se afincó en esta zona un grupo de inmigrantes genoveses, entre los que se encontraba Nicolás Vila. El 15 de febrero de 1821 Vila adquirió una quinta que había pertenecido a Antonio Requejo, ubicada en la actual manzana comprendida por las calles Rivadavia, Emilio Mitre, Juan B. Alberdi y Víctor Martínez. En la esquina sudoeste de la manzana (Rivadavia y Emilio Mitre, entonces llamada Polvorín) edificó una casa de cuatro habitaciones y en una de ellas, con puertas a ambas calles y techo de azotea, instaló una pulpería. Con madera de una vieja ballenera que había comprado a un tal Galeano en el Paseo de la Alameda (hoy Leandro N. Alem) cercó el predio. Utilizó el mástil de la embarcación para coronar el frente del negocio, rematándolo con una veleta de latón que había adquirido en la herrería de Monteagudo de la calle Venezuela. La veleta tenía la forma de un caballito retacón, y a partir de ese momento se convirtió en un punto de referencia para todos aquellos que hacían el trayecto Buenos Aires-San José de Flores por la actual avenida Rivadavia. La gente se orientaba diciendo: “Voy hasta el caballito”, “Pasando el caballito”, etc. y este nombre terminó por asociarse a todo el vecindario.
En 1829 Vila fue asesinado por un soldado de Juan Lavalle y el 17 de marzo de 1832 la propiedad fue rematada por sus acreedores y comprada por Luis Naón, quien trasladó la veleta a la esquina de enfrente, sobre las actuales Rivadavia y Federico García Lorca (lado noroeste). Fue su hijo Carlos quien en 1856 donó una manzana de su quinta a la comisión del Ferrocarril del Oeste para establecer una estación, la que por supuesto llevó el nombre de Caballito, oficializándose de este modo la original denominación.
Tras sucesivas ventas del lote ubicado en Rivadavia y García Lorca, la veleta fue rescatada por la familia Domato, que tenía un almacén en la esquina sudeste de Emilio Mitre y Rivadavia. Allí coronó el frente del negocio hasta el año 1925 en que fue donada al Museo Histórico de Luján, donde aún permanece en el pabellón de Transportes.
Una vez anexado el partido de San José de Flores a la Capital Federal (en 1887), el actual barrio de Caballito se incorporó también a esta última jurisdicción.

Breve historia de la junta

La Junta de Estudios Históricos del Caballito se fundó el 21 de abril de 1976. Por entonces tenía su sede en el club Ferrocarril Oeste y la primera Comisión Directiva estuvo presidida por Fernando Bastide. El primer acto público se realizó en las instalaciones de dicho club el viernes 28 de mayo de 1976. En esa ocasión, Arnaldo Cunietti Ferrando y Emilio Juan Vattuone expusieron sobre el tema Caballito y el viejo partido de San José de Flores, siendo nombrados ambos disertantes padrinos de la Junta.
Tras la renuncia de Bastide, lo sucedió en la presidencia Graciela Pérez Villamil. La Junta continuó con las tareas de investigaciones barriales y organizó, en octubre de 1990, la Primera Jornada de Historia del Barrio del Caballito. Tales jornadas se sucedieron cada año hasta 1999.
En el mes de diciembre de 1990 tuvo lugar una reestructuración institucional y se trasladó el lugar de reuniones al Club Italiano, ubicado en Av. Rivadavia 4731. Por renuncia de la señora Pérez Villamil, a partir del 1 de abril de 1994 se eligieron nuevas autoridades y la Comisión Directiva fue presidida por Osvaldo Sidoli. Por entonces, la nueva sede de la Junta era la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular “General Alvear”, sita en Avellaneda 542 del barrio de Caballito. Allí continúa hasta la actualidad celebrando sus sesiones ordinarias los segundos jueves de cada mes. Su presidente desde 2004 es Aquilino González Podestá.

Junta Histórica de Caballito y Amigos del Tranvía

< Volver

Avellaneda 542 (Asociación de Fomento y Biblioteca Popular General Alvear), CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
4901-0242 (Secretaría Asoc. Alvear, de 9 a 20 horas)
juntadehistoriacaballito@gmail.com

Autoridades
La actual Comisión Directiva, con funciones hasta diciembre de 2021, está conformada por:

• Presidente: Aquilino González Podestá
• Vicepresidente: Carlos Susini Burmester
• Secretaria: Bettina D´Alessandro
• Tesorera: Elena García Pérez (fallecida)
• Vocales titulares: Marina Bussio
María Inés Azzinnari
• Vocales suplentes: Ángel Contela
José Guglielmo
• Revisores de cuentas: Adela Lanfranco de Huala
Hugo Perri
Limite barrial
La ordenanza municipal del año 1972 adjudicó a Caballito los siguientes límites: Río de Janeiro-Av. La Plata en el este; Av. Directorio en el sur; Curapaligüe-Tte. Gral. Donato Álvarez en el oeste y Av. Juan B. Justo-Av. San Martín-Av. Ángel Gallardo en el norte.

Comuna 6

Superficie (en km2): 6,8
Densidad (habitantes/km2): 25.045,4
Población Total: 170.309
Mujeres: 95.110 Varones: 75.199
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 15 de febrero
Ver plano: Caballito

Back To Top