Editorial
Continúa reuniéndose bimestralmente siempre con el mismo objetivo: profundizar y divulgar la historia del Puerto de Buenos Aires y su barrio.
Breve historia del barrio
El puerto de Buenos Aires, tan clave en la historia argentina, nunca existió naturalmente. El fondeadero natural más cercano a nuestra ciudad es el de Ensenada. Por ese motivo, una vez cegado el brazo norte del Riachuelo (a mediados del siglo XVIII) hubo que buscar nuevos lugares para fondear, los cuales fueron hallados a lo largo de la costa en sitios que los marineros conocían como “pozos”, dónde el río era más profundo. Eran famosos los de La Merced, San Francisco y Santo Domingo, nombres que se relacionaban con las bajadas de esas calles al río. Cuando los barcos de gran calado llegaban a la ciudad, tenían que fondear allí. Luego venía la parte más complicada; el transporte de pasajeros y mercancías en lanchones y carretas. En 1795 fue a pedido del Real Consulado que el ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño planificó un muelle a la altura del Pozo de la Merced. La obra se comenzó en 1799 pero se debió interrumpir al ser desaprobada por la Corona de España. En 1802 se terminaría en el lugar un pequeño muelle diseñado por Martín Boneo, luego consolidado en 1817. Demolido en la década de 1820, fue el único muelle que hubo hasta la construcción del Muelle de Pasajeros de 1855. Este tenía unos 200 m. que llegaban hasta el actual barrio de Puerto Madero y evitaba el segundo paso del difícil desembarco, aquel que llevaba a los pasajeros de los lanchones a las carretas. Así se llegó al año 1880. Por entonces las alternativas existentes para el puerto eran: profundizar el canal y mejorar las instalaciones del Riachuelo o bien, construir unas nuevas al este de la Plaza de Mayo. Los intereses relacionados con la primera opción eran defendidos por el ingeniero Luis Huergo, los comerciantes y ciudadanos del sur de la ciudad y el diario La Prensa. Los vinculados con la segunda alternativa tenían como referente al comerciante Eduardo Madero e incluían entre sus adeptos a los miembros del gobierno nacional, los comerciantes mayoristas, empresarios extranjeros de la ciudad y al diario La Nación. Para entonces, Huergo ya había inaugurado un muelle en la margen izquierda de la Vuelta de Rocha donde en 1883 atracó el trasatlántico L´Italia, el primero en su tipo que arribó a Buenos Aires. Antes, habían existido muchos otros proyectos, entre ellos el del ingeniero inglés John La Trobe Bateman, que había arribado al país contratado para preparar las obras de construcción del puerto y en 1871 había planificado una gran dársena a la altura del actual Puerto Madero en un proyecto que nunca se concretó. El proyecto que salió finalmente triunfante fue el de Madero: un puerto en forma de cuentas de rosario al este de la Plaza de Mayo que capitalizaba el sistema ferroviario y convenía a los intereses británicos. Para su construcción se tomaron excesivos créditos y la obra, que comenzó en 1887, recién se terminó en 1898 con la habilitación del Canal Norte. Incluía la construcción de cuatro diques, dos dársenas (una al norte y otra al sur) con dos canales para el movimiento portuario y 16 docks o almacenes que en fila frente a los diques, fueron construidos a la usanza de la arquitectura funcional inglesa. Además, una extensión de 3 millones de metros cuadrados de terrenos fueron ganados al río. La Dársena Norte se convirtió en el verdadero centro neurálgico, donde se concentraban las instalaciones más importantes: era un lugar por demás histórico ya que en sus cercanías se estima que el 11 de Vista de Buenos Aires desde el río, Bramblia, 1794. junio de 1826 en el marco de la Guerra con el Imperio del Brasil tuvo lugar el llamado Combate de los Pozos. Cien años más tarde, sería el lugar de llegada del hidroavión Plus Ultra cuando realizó el primer vuelo que unió España con América. Increíblemente a comienzos del siglo XX el Puerto Madero quedó obsoleto y por ese motivo en 1907 se autorizó la construcción de una ampliación a modo de peine, como lo había pensado Huergo. Sus obras comenzaron en 1911 y en 1919 se terminó con la construcción de sus cinco dársenas. Bautizado como Puerto Nuevo, cuando se habilitó completamente en 1925 era el puerto más importante del hemisferio sur. Por aquellos años se inauguró también el Balneario Municipal en la Costanera Sur. Fue uno de los paseos más frecuentados por los porteños hasta la década de 1970, cuando la Municipalidad comenzó a prohibir el ingreso al río a los bañistas por estar contaminada el agua. Tuvo muchos edificios emblemáticos, entre ellos el de la Cervecería Munich (hoy Museo del Humor) inaugurado en 1927. En la década de 1970 se puso en marcha el “Proyecto Ensanche Área Central” para creación de una ciudad satélite frente a la Costanera. No prosperó pero con los rellenos comenzó a surgir la Reserva Ecológica. Se terminó de conformar con la obra de construcción de las Autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno y las 350 ha. que se ganaron al río. Fue oficialmente creada por el Concejo Deliberante en 1986. Con el correr del tiempo, Puerto Madero había quedado abandonado. Por ese motivo, con el fin de recuperarlo y urbanizarlo en 1989 fue creada la “Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.”, una sociedad anónima constituida por el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Buenos Aires. Posteriormente, se le transfirió la propiedad de 170 hectáreas que hasta ese momento tenían jurisdicciones superpuestas entre la Administración General de Puertos, la Empresa Ferrocarriles Argentinos y la Junta Nacional de Granos. Pasaron a ser Proyecto General para un puerto de Buenos Aires por el Dr. Luis Huergo. Obras del puerto. Dock 2. Rimathé, 1890. manejadas por la Municipalidad, que se comprometió a su urbanización. Los trabajos de recuperación comenzaron en 1992 y el proyecto transformó de manera notable a los antiguos almacenes que se convirtieron en locales de comida rápida, restaurantes, oficinas y “lofts” con espléndidas vistas al río. Tiempo después, al este de los diques comenzaron a levantarse nuevas construcciones, planificándose un nuevo sector con rascacielos destinados a viviendas exclusivas. Así se terminó de conformar la cara nueva de la ciudad con el anteúltimo barrio porteño, creado oficialmente por Ordenanza el 5 de diciembre de 1996.
El Observador Porteño, Año2, Nº 5, 2018.
Breve historia de la junta
Fundada el 4 de agosto de 1983 con el fin de realizar tareas de investigación y publicaciones históricas sobre el Puerto de Buenos Aires al que se agregó desde 1997 el barrio Puerto Madero. Entre sus muchas actividades se destacan el Primer Congreso Nacional de Historia de los Puertos Argentinos (1985), el Primer Congreso Iberoamericano de Historia de los Puertos (1989). Desde 1988 hasta el año 2008 se realizaron publicaciones trimestrales de 65 páginas. y posteriormente cada 5 años. Periódicamente sus miembros realizan reuniones donde se intercambia información histórica relacionada con los objetivos de esta junta.