skip to Main Content

Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque

Editorial

Hoy la Junta de Estudios Históricos realiza encuentros literarios, brinda conferencias en escuelas del barrio a través de sus miembros, alguna tertulia y charla. Trabaja en forma articulada con otras instituciones barriales.

 

Breve historia del barrio

Las tierras sobre las cuales se encuentra asentado el barrio porteño de Villa del Parque constituyen los fondos de las suertes de chacras números quince a diecinueve que fueron repartidas por el General Juan de Garay pocos meses después de la fundación de Buenos Aires (1580). Dichas heredades poseían un frente oscilante entre las 300 y 500 varas al Gran Paraná (hoy Río de la Plata), teniendo una legua de fondo (actual Avenida de los Constituyentes aproximadamente). A partir de la última arteria citada existían unas tierras de escaso valor denominadas “cabezadas” en mérito de ser prolongación de las suertes principales. En realidad los primeros pobladores nunca llegaron a ocuparlas y por sucesivas enajenaciones, legados o donaciones pasaron a la Compañía de Jesús entre 1630 y 1690.
Lo cierto es que hacia la primera década del siglo XVIII la Orden de Loyola había entrado en posesión de grandes extensiones dentro del antiguo Buenos Aires. A partir de la expulsión de los Jesuitas de toda América Hispana acaecida en 1767, estas extensiones pasan a denominarse “Chacarita de los colegiales”, dado que allí pasaban en vacaciones los alumnos del “Real Convictorio Carolingio” (hoy Colegio Nacional Buenos Aires).
Para darnos una idea de la inmensidad de estos terrenos diremos que los mismos constituyen el origen de los barrios de Chacarita, Colegiales, Agronomía, Paternal, Villa del Parque y otros.
De esta forma y luego de no pocos pleitos sobre límites y litigios posesorios arribamos al Siglo XIX cuando los terrenos que nos ocupan pasaron a poder de la oficina de Temporalidades.
Con el advenimiento de Juan Manuel de Rosas al gobierno de la Provincia, éstas pasaron a su órbita siendo asiento de enfiteusis primero y más tarde vendidas a sus ocupantes mediante la llamada “Ley de Premios”.
En otras palabras fueron sus destinatarios soldados y civiles que simpatizaban con la causa de la “Santa Federación”.
Hacia 1840 la zona comprendida por las actuales calles Joaquín V. González, Álvarez Jonte, Bolivia, Avenida Francisco Beiró (límites actuales del barrio), se hallaba dividida en pocas quintas, cuya extensión oscilaba entre las seis y dieciocho hectáreas aproximadamente.
Recordamos a algunos de sus propietarios como Fernando Visillac, José Burgos, Valentín Gómez, Pedro Pastorini, Román Quevedo y Rufino Valenzuela.
Parte de las tierras de Valenzuela pasaron a poder de don José Cambiasso durante la segunda mitad del siglo XIX. Don José era un inmigrante genovés, genearca de esta familia en Buenos Aires y progenitor con su esposa María Casanova de doce vástagos.
Hacia el tiempo de su deceso (1885) poseía cinco quintas y cuatro fincas en el otrora Partido Provincial de San José de Flores, las que fueron heredadas por sus hijos. Uno de ellos, Antonio Cambiasso fue progenitor de una dilatada prole y merced a su visión, al apoyo de los entusiastas vecinos de la zona y a la cercanía de sus terrenos con la estación llamada “Villa del Parque” del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (1907), decidió dividir su quinta en 310 lotes que comenzó a vender el 7 de diciembre de 1908 por intermedio de la firma Guerrico y Williams. Por esta razón se considera a esta fecha como la de fundación del barrio.
Tampoco debemos olvidar que el 8 de noviembre de 1908 en una reunión de los más caracterizados vecinos tuvo su origen la primera sociedad de fomento, cuya sucesora es la actual Asociación Vecinal de Villa del Parque. Esta última fecha es la que se toma como día de la fundación del barrio.
Con respecto a la Plaza Aristóbulo del Valle diremos que la misma fue vendida a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, según expediente promovido por Teresa Pastorini de Cambiasso –viuda de Antonio-, en 1921 por la suma de ochenta y cinco mil pesos moneda nacional.
Esta es, en muy apretada síntesis un retazo de la historia de un barrio porteño con identidad propia, comercial por excelencia y maravilloso por la calidad humana de sus habitantes.
Por supuesto, muchísimo más es lo que queda por decir, lo cual ha sido materia de otros trabajos más extensos y pormenorizados que tenemos escritos sobre el barrio de Villa del Parque.

Prof. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda
Una breve Reseña aparecida en la Guía de Comerciantes, Profesionales e Industriales de Villa del Parque. Año 1997.

 

Breve historia de la junta

La Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque reconoce dos épocas.
El 16 de marzo de 1983 un conjunto de vecinos interesados por el estudio del pasado y las raíces del barrio se reunieron en la sede del Club Parque. Todo ello a instancias del caracterizado vecino Constante Juan Daneri, acompañado por Roberto Tuoto y un grupo de vecinos de la zona que deseaban el rescate del pretérito barrial. Entre ellos mencionamos a Isabelino Espinosa, Roberto Corvalán Quiroga, Arsenio Blanco, Carmen García de Soler, Arnaldo Miranda, Juan Carlos Clemente y Ricardo Spinetto.
En una segunda época que ubicamos hacia 1998, se sumaron otros vecinos como Beatriz Domínguez, Mónica Morales, Juan Miguel Peyrelongue, Susana Daneri, Rogelio González y Hugo Stern.
Esta Junta posee su propio sello editorial habiendo publicado:
1.- Villa del Parque 1908-1998, Revista del 90° Aniversario, noviembre de 1998, con profusión de artículos acerca de la historia y sociedad barrial escritos por: Roberto Tuoto, Isabelino Espinosa, Arnaldo Miranda Tumbarello, Beatriz Domínguez, Juan Carlos Clemente y Juan Miguel Peyrelongue.
2.- Villa del Parque, breve historia y anécdotas. Publicación conmemorativa de su 95° aniversario, octubre de 2003. Autores Prof. Arnaldo I. A. Miranda y Sr. Isabelino Espinosa.
Además de impulsar los actos conmemorativos del Día del Barrio (8de noviembre), promover actos culturales e interactuar con las distintas instituciones del barrio la entidad adhirió especialmente a la presentación del libro titulado: “Villa del Parque; protohistoria de un barrio de Buenos Aires”, del Profesor Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda. Editado con el sello editorial de la Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste en 1999, con prólogo del Dr. Eduardo Mario Favier Dubois, 144 páginas. La obra fue presentada en la sede de la Asociación Vecinal de Villa del Parque, Baigorria 3373, con un panel integrado por el señor Roberto Tuoto, entonces presidente de la Junta, el prologuista y el autor.
En el mismo sentido, la Junta propulsó a iniciativa del profesor Miranda, la creación de la Comisión de Homenaje al Centenario de Villa del Parque, entidad que organizó los fastos por el festejo de los 100 años del barrio hacia el año 2008, que incluyeron conferencias, conciertos, muestras de arte, hermanamiento con la localidad de Serra Riccó en Italia, donde nació el precursor del barrio don Antonio Cambiasso, cenas, visitas institucionales y recorridos histórico turísticos, entre otras actividades.

Manuel Belgrano y dos barrios porteños. El éxodo jujeño.

PARQUE CHAS Plaza Éxodo Jujeño: Se encuentra entre las calles Liverpool, Dublin, Gándara y Bauness. Por la Ordenanza Nro. 25.374-1970. BM. N° 13953, se impone ese nombre en homenaje a la hazaña que el pueblo de Jujuy protagoniza el 23 de agosto de 1812, cuando abandona su ciudad con un objetivo estratégico ante el avance…

< Volver

Marcos Sastre 3148 (Conservatorio Musical J. Sebastián Bach), CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
54 4501-7249
aimiranda@hotmail.com

Autoridades
Presidente: Elisa María Corniglio
Vicepresidente: Arnaldo Miranda Tumbarello
Secretaria general: Nélida Rosa Pareja
Tesorero: Edgardo José Rocca
Vocales: María Josefina Salazar
Rogelio González
Vocal suplente: Hugo Carlos Stern
Revisora de cuentas: Adriana Mabel Rocca

Presidente Honorario: Isabelino Espinosa
Miembros Honorarios: Helvecia Parenti de García (RIP)
Nelly Bologna de Cuesta (RIP)
Limite barrial

Comuna 11

Superficie (en km2): 3,4

Densidad (habitantes/km2): 16.324,1

Población Total: 55.502

Mujeres: 30.326 Varones: 25.176

Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.

Aniversario: 8 de noviembre

descargas:
Back To Top