Skip to content

Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza

Editorial

Periódicas charlas ilustrativas sobre la historia de nuestro barrio, para los alumnos de las escuelas primarias.
Homenajes públicos a distinguidas personalidades del barrio.

Breve historia del barrio

Su origen se vincula a la Empresa “Muelle de las Catalinas”, situada en Paseo de Julio (Leandro N. Alem) y Paraguay. Debido a la necesidad de rellenar con tierra esa zona baja, Francisco Seeber , fundador del barrio, decidió comprar para ese fin un extenso terreno en lo que hoy es este barrio. Se inició así el transporte de tierra hacia el muelle, y una vez rellenado el lugar, la empresa decidió vender los alejados terrenos, pensándose para ello en el trazado de un barrio. Nació así el 2 de octubre de 1887 Villa Catalinas. Dos años después, el 13 de abril de 1889, se libró al público la estación Las Catalinas del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario. Al sur de la estación, entre las actuales Bucarelli, La Pampa, Triunvirato y Olazábal, se encontraba Villa Modelo, núcleo también originario, aunque posterior y más pequeño del actual barrio. Por decreto del 16 de octubre de 1901, con motivo de cumplirse el 18 de ese mes el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, la villa adoptó para sí el nombre del general entrerriano. El cambio de denominación de la misma se debió a un pedido de sus pobladores. El 3 de marzo de 1893 se inauguró la primitiva capilla de Nuestra Señora del Carmen, sobre la cual con el correr de los años se erigiría el nuevo templo. Finalmente consignemos que en el terreno comprendido por las calles Miller, Monroe y Valdenegro, y las vías del Ferrocarril Bartolomé Mitre, funcionó desde 1875 un cementerio. Fue clausurado el 23 de marzo de 1898, dando lugar a la actual plaza Marcos Sastre.

Breve historia de la junta

La Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza fue fundada el 7 de noviembre de 1976, fijando su sede en Nahuel Huapi 5510. Firmaron el acta fundacional Luis Alposta, Salvador Pappalardo y el arquitecto Rodolfo A. Lattanzi, conformando así una sociedad civil, integrada por siete miembros, con fines culturales, de estudio, difusión y apoyo de todo lo concerniente a la historia, tradición y desenvolvimiento del barrio.
La edición de diez libros sobre la historia de Villa Urquiza; dos de ellos escritos por Héctor Félix Arata, considerado, con justicia, el historiador de nuestro barrio por antonomasia.
Presentación de sendas monografías en el segundo y tercer Congreso de Historia de los Barrios Porteños.
Ciclos de conferencias y publicaciones varias, en periódicos y revistas barriales especializadas, referentes a la historia del barrio.

Artículos sobre Villa Urquiza

< Volver

Mendoza 5515 5º D, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
45221464
luisalposta2016@fibertel.com.ar

Autoridades
Miembros de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza: Luis Alposta (Presidente y fundador), Virginia Castiglione, Roberto Conti (Secretario), María Ana Tomisich, José Besada, Hilda Conti y Antonio Romagnoli.
Limite barrial
Límites de Villa Urquiza: Avenida de los Constituyentes, La Pampa, Avenida Doctor Rómulo S. Naón, Franklin D. Roosevelt, Tronador, San Francisco de Asís, vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, Núñez, Galván y Republiquetas (hoy Crisólogo Larralde) (según ordenanza 26.607 del 21 de abril de 1972, B. M. 14.288).
Su superficie, un cuadrilátero de, aproximadamente, veinte cuadras por lado, acusa 500 hectáreas.

Columnista de Villa Urquiza
Perfil de Luis Alposta.

Comuna 12

Superficie (en km2): 5,4
Densidad (habitantes/km2): 15.849,4
Población Total: 85.587
Mujeres: 46.498 Varones: 39.089
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 2 de octubre
Plano: Image icon Mapa del Barrio Villa Urquiza

Back To Top