Skip to content

Liniers

Ricardo Bloise

Ignacio Salvador Messina

Barrio de Liniers, 1975. El emblema del barrio de Liniers, creación de Ricardo Bloise

1er. Congreso de Historia del Barrio de Liniers
Junta de Estudios Históricos de Liniers
29 de setiembre de 2012

 

RICARDO LUIS BLOISE

Ignacio S. Messina

 

Hoy nos convocó la Junta de Estudios Históricos al I° CONGRESO DE HISTORIA DEL BARRIO DE LINIERS, en conmemoración del 140° aniversario del barrio y eso no es poca cosa.

Hablar del barrio, más que un desafío es emocionarnos y compartir sentimientos.

Atrás quedaron aquellos comienzos de una villa. La habilitación del apeadero el 18 de diciembre de 1872, El Almacén de Ramos Generales “La Blanqueada”, la epopeya de los empleados de los talleres del ferrocarril y la lucha de los vecinos por construir y vivir en un barrio mejor.

Cada barrio es un mundo en miniatura, con sus alegrías, dolores, expectativas y particularidades. Pero hay algo que le es común a todos los barrios: “su gente”. Las ilusiones juveniles, el esfuerzo del ser humano por mejorar, el devenir de las épocas y las nuevas historias hacen que, con la distancia que regala el paso del tiempo, los recuerdos se plasmen con nuevas formas y se agigantan en nuestra memoria

Las personas elegidas como recordatorio de este primer Congreso, están dirigidos o centrados en dos personas que han trabajado vivido y realizado múltiples actividades por y para el barrio. Recordarlos es un acto de generosidad pero también de obligación y agradecimiento.

Ricardo Luís Bloise – Cacho – como lo conocíamos, ha sido un Linierense de pura cepa. Cacho permítaseme, llamarlo así, Nació un 20 de febrero del año 1934 en la calle Pieres al 700, del matrimonio conformado por Doña Elena Concepción Bravo – Ama de Casa – y Don Cayetano Luís – empleado de Obras Sanitarias.

El país estaba presidido por Agustín P. Justo y fue el mismo año que se desarrolló el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, presidido por el legado papal cardenal Eugenio Pacelli, quién más tarde se convirtiera en Papa Pío XII.

Sus hermanos Leonardo (Titi), Roberto (El Negro) y Rubén (Nene), fueron también testigos presénciales, de las de otrora calles de tierra, las zanjas, las ranas, de la quinta de “Guida” y de las frutas y hortalizas tomadas de prestado en las quintas vecinas.

También supo de  él “La Casita”, – construida con retazos de madera y tela – que oficiaba de lugar de encuentro de la barra, en el terreno de Doña Ángela, donde imaginaban futuras aventuras y travesuras, por los descampados que para entonces cubrían parte de nuestro territorio barrial, en Ercilla y Pieres.

Sus estudios fueron cursados en el Colegio Dalmacio Vélez Sársfield. Allí el Profesor Sanguinetti, lo incitó a estudiar en el taller litográfico de la Escuela de Bellas Artes, donde pulió y reforzó su natural instinto.

El barrio en aquella época estaba en un proceso de expansión, En esa década vieron la luz  El Club de Fútbol Liniers, El Club Juventud de Liniers, La Asociación de Fomento Unión Vecinal, El destacamento en Avda. Rivadavia y Gral. Paz, El Colegio Carlos Morel fue trasladado a la calle Ibarrola, Se inauguró el Cine Teatro Edison, Vélez adoptó su actual camiseta e inauguró la primera iluminación nocturna, Se fundó el Club Brisas de Liniers, Se reacondicionó el puente de Liniers de la calle Carhué, Se fundó el club Beromama,  el Centro de Residentes Pampeanos, entre tantas otras actividades que se desarrollaban en el barrio.

No es de extrañar que éste hombre haya tenido una gran participación en las cosas del barrio. Empecemos por algunas de sus actividades.  A los  13 años comenzó con el arte litográfico, para más tarde a los 17 años empezar a realizar impactantes afiches cinematográficos que eran llevados a los lugares de origen de las distribuidoras como la Metro Goldwyn Mayer, Columbia Pictures, Warner BROS y Universal Films entre otras, en un taller litográfico en Ramos Mejía y participando en el coro Polifónico del Club San Martín.

Repasemos parte de su actividad laboral. A partir de los año 1970, es contratado por el que fuera el único Banco nacido en el barrio “Crédito Liniers”, con el fin de llevar adelante todo lo referido a la diagramación institucional, sino también a los avisos y mirada al mercado compitiendo con agencias de publicidad destacadas. Sus creaciones en tal sentido fueron publicidades que aparecieron en los principales periódicos.

No faltó su pluma de eximio dibujante en los formularios, tarjetas de presentación, avisos institucionales, Isotipo, Logo Tipo, afiches y de toda documentación que salía a luz.

Intercalemos en ésta recopilación de su vida parte de sus actividades deportivas.

Gran jugador de fútbol en la posición de 5 (Centro Half) en el equipo “El Trébol” en los campeonatos jugados por aquel entonces en la cancha “Sin Igual” de la calle Basualdo entre Artigas y Emilio Castro, cuando los dirigía Beto Blotta, emulando a sus ídolos Velezanos, el club de sus amores, o participando en los campeonatos Evita y en las divisiones inferiores del Club Atlético Vélez Sársfield.

También se lo podía ver en el recordado Bar de los Navarrita en el primer piso de lo que hoy es el Shopping de Liniers donde supo exhibir su destreza jugando al billar a 3 bandas o a la libre.

Su actividad y pericia en el arte lo llevó a diagramar la publicidad y crear banderín del primer campeonato de Bowling en el año 1976.

Paseemos un rato por el artista, supo divulgar su arte entre las personalidades de la pintura, no solo por sus obras, sino como los grandes, divulgando y promocionando las muestras de sus colegas.

A medida que crecía, su obra como artista plástico, llena de colores y con estilo propio, empezó a tener un espacio. En sus trabajos de miniatura reflejó sitios estratégicos y paisajes de casi todo el mundo, como retratista su tarea se ve reflejada en las obras que realizó a diferentes personalidades como a Antonio Gilabert, Leonardo Pareja, San Martín, Sarmiento etc.

Debemos hacer mención a diferentes especialidades, no solo dibujó nuevas formas sino que su imaginación y creación lo llevaron a exponer en diferentes oportunidades. Su pluma pasó por caricaturas, obras en miniaturas y cuadros murales, no solo sobre madera sino también en diferentes materiales, como tela, o el polietileno expandido, telgopor.

Entre tantos trabajos realizados quería resaltar el diseño que imaginó para crear el escudo del barrio, con motivo de cumplirse el 103 aniversario del barrio, cuando por entonces la comisión de festejos – integrada por José Gallina, Juan Tavella, Gerardo Pritz, Alberto Aizpurú, Edgardo Gilabert, Dita Marchioni, Lydia de Gandón y Ángela Penovi – colocó esa placa recordatoria donada por Crédito Liniers, a instancias del vecino Víctor E. González, en la esquina de José León Suárez y Avenida Rivadavia y que más tarde se trasladaría a Avda. Rivadavia y Gral. Paz, en el destacamento policial, como manera de darles la bienvenida a todos los visitantes al barrio.

Recordamos la emoción y sus palabras en aquella circunstancias cuando expresó,  En mi carrera como artista plástico tuve la suerte de elaborar distintas obras, pero esta es mi preferida, porque la hice con el corazón”. En ella se reflejan los puntos estratégicos que hacen a la historia de nuestro querido barrio como San Cayetano, El ferrocarril, La Avda. Gral. Paz, Crédito Liniers, El club Vélez Sársfield y la mítica Blanqueada.

De su trayectoria se han ocupado en varias oportunidades diferentes medios, en el libro “Liniers Contame tú Historia” y en el periódico local “Cosas de barrio”, cumplieron en destacar su trayectoria y  aportes a la comunidad.

A imagen de sus antepasados se casó con Inés Pettinato, y junto a sus hijos Karina y Daniel y a sus nietos Micaela Belén, Abril Agostina y Lucas Facundo son una imagen del pasado y futuro de nuestro barrio. Nos dijo hasta pronto el 6 de marzo del año 2012, hasta tanto nos encontremos podremos seguir disfrutando de su obra, sus trazos en los lienzos y de su familia que día a día camina nuestras calles por las mismas huellas.

Para concluir con el recuerdo de Cacho, el amigo de la infancia Edgardo Román Gilabert, lo recordó en diferentes momentos de la vida diciendo: “Hombre honesto y fiel, de un carácter apacible, con una impronta ocurrente que transmitía permanentemente, las llamadas telefónicas que duraban una hora hablando de las cosas de la vida y muchas veces de nada riéndonos de tal circunstancia. Las salidas matrimoniales, y sobre todo su condición de maestro creador de tantos trabajos artísticos que supo y quiso dejar a la comunidad y a los amigos,  quienes siempre lo valoraban con cariño y respeto. Pero también no quiso finalizar este comentario sin recordar su dedicación a la familia a su esposa Inés, a sus hijos y nietos quienes lo  llenaron de alegría y felicidad”.

Información adicional

Se trata de un artículo en homenaje al artista plástico linierense que falleció en el año del 1º Congreso de Historia de Liniers

Categorías: Varón, Artistas plásticos y escultores, Biografías
Palabras claves: Liniers, Bloise, emblema

Año de referencia del artículo: 2012

1er Congreso

Ricardo Bloise con parte de su trabajos como ilustrador de afiches cinematográficos

Back To Top