Nació el 24 de diciembre de 1950 en la ciudad de Buenos Aires.
Colegio Nacional Mariano Moreno. Bachiller, 1968.
Facultad de Arquitectura (UBA). Arquitecto, 1976.
U.M.S.A. Técnico en Museografía, 1979.
Escuela Nacional de Museología. Técnico Nacional Superior en Museología Histórica, 1999.
Actividad docente
1974. Ayudante “ad-honorem” en la materia Diseño, Cátedra Arq. Ludovico Koppmann, U.B.
1980. Ayudante “ad-honorem” en la materia Museología I, Cátedra Dra. Dora T. de Seco Villalba. U.M.S.A.
1985-86. Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Introducción a la Arquitectura Contemporánea, Cátedra Arq. Mario Sabugo. FADU, U.B.A.
1987. Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Morfología, Cátedra Arq. Liliana Forbes, carrera de Diseño Gráfico. FADU, U.B.A.
1988-94. Profesor Adjunto en Introducción a la Arquitectura Contemporánea, Cátedra Arq. M. Sabugo. FADU, U.B.A.
1992-96. Docente en la materia Morfología, Cátedra Arq. Roberto Bonifacio. FADU, U.B.A.
1986-90. Profesor del Curso de Diseño Gráfico de la Fundación Artes Visuales, que dirige Hermenegildo Sábat.
1991 / 2018. Profesor del Curso de Dibujo con Modelo Vivo en la Fundación Artes Visuales.
1992 / 2018. Profesor del Curso de Dibujo y Pintura para chicos y adolescentes en la Fundación Artes Visuales.
1995. Docente en la materia Historia, Cátedra Arq. Roberto Fernández. FADU, U.B.A.
2005. Miembro del Programa Meaniano. Instituto de Arte Americano. FADU, UBA.
2010. Profesor Invitado de la Cátedra de Historia de las arquitectas Margarita Gutman-Rita Molinos. FADU-UBA.
2010 a la fecha. Profesor invitado al Posgrado de Gestión Cultural, patrimonio y turismo sustentable, de la Fundación Ortega y Gasset (FOGA), en la materia Patrimonio Intangible.
2018 a la fecha. Dirige el Taller de dibujo y pintura: Poesía y pinceles.
Artículos y Libros publicados
1981. “Villa del Parque”. Revista de la Corporación de Rematadores.
1988. “El erotismo y la vivienda”. Sex-Humor N° 84.
. “Arquitectura y erotismo”. Sex-Humor N°85.
1990. “La arquitectura en el Estado autoritario”. Nueva Sión N° 724.
. “Apuntes sobre Ramón Gómez de la Serna y su visión sobre la arquitectura y Buenos Aires”. El Mirador Urbano N° 0.
1993. “Diálogos con la ciudad”. Summa + N°3.
1994. “Avenida de Mayo: 100 años”. Summa + N°9.
1996. “Sección Aurea y su quinto año de vida”. Summa + N° 18.
1996. “El Art-Decó llega a Buenos Aires”. Summa + N° 21.
1997. “Recuerdos del futuro”(Casa Thenée y La Embajada). Summa + N°26.
Libro “La Boca, el color de Buenos Aires”. Secretaría de Cultura. GCBA.
1998. “La Confitería Ideal y la Casa Barés”. Summa + N°30.
Libro “Retiro, testigo de la diversidad”. Secretaría de Cultura. GCBA.
1999. “Clásicos porteños: London Grill y Hotel Castelar”. Summa + N°41.
“Cafés de Buenos Aires”. Summa + N°45.
2000. Libro “Cafés de Buenos Aires”. Comisión de Protección de los cafés, billares, bares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Primer Premio de la Cámara de Publicaciones de la República Argentina Año 2000 en la categoría Libros de Estudio e Interés General.
2001. “Coronamientos porteños”. Summa + N°48.
2002. Pizzerías Porteñas. Dir. Gral. de Patrimonio. GCBA.
2003. “Las Violetas, una tradición porteña”. Summa + N°59.
2004. “Los años 50 y las galerías comerciales”. Summa + N°62.
Libro “Librerías porteñas de valor patrimonial”. En coautoría con Esteban Moore. GCBA.
2005. Libro “Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires Nº 2. Murales. Dirección General de Patrimonio. GCBA.
2007. Libro “Pizzerías porteñas de valor patrimonial”. Dirección General de Patrimonio. MC. GCBA.
2010. Libro “Heladerías de Buenos Aires”. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico. MC. GCBA.
2010. Libro “Cafés y Tango en las dos orillas. Buenos Aires y Montevideo”. En coautoría con Mario Delgado Aparaín. MC.GCBA-IMM.
2012. Libro “Casco Histórico de Buenos Aires”. Varios autores. Dirección General Casco Histórico. MC. GCBA,
Trabajos y artículos publicados.
1985. “Gardel, regalo y permanencia”. Revista “Todo es Historia” N°278.
1989. “Ramón Gómez de la Serna, Madrid esquina Buenos Aires. “Todo es Historia” N°270.
1990. “1966, Buenos Aires era un Happenning”. “Todo es Historia” N°280.
“Gardel, el mito cumple un siglo”. “Todo es Historia” N°282.
1991. “Liricografías. Rafael Alberti, poeta-pintor”. Revista “Tipográfica” N°14.
1992. “120 años de Rugby en la Argentina”. “Todo es Historia” N°295.
1993. “Lyrico-Graphies. Rafael Alberti poet-painter”. Revista “Calligraphy Review”. Winter. Vol 10, Number 2. Oklahoma.
“Abelardo Arias, de Alamos Talados a El, Juan Facundo”. “Todo es Historia” N°313.
1994. “Sábat por teléfono”. Revista “Raff”, N° Agosto.
“Buenos Aires vía Gardel”. Revista “Andares” N°11.
“La Buenos Aires Modernista Catalana”. “Todo es Historia” N°325.
“Historia del barrio de Caballito”. Revista “Grafismo Porteño” N°1.
“Museo Perlotti”. “Grafismo Porteño” N°2.
“El edificio Femenil”. “Grafismo Porteño” N°3.
1995. “El Camino de Hierro al Oeste”. “Grafismo Porteño” N°4.
“Baldomero Fernández Moreno y Antonio Requeni”. “Grafismo Porteño” N°5.
“Acerca de las calles de Caballito”. “Grafismo Porteño” N°6.
“Flores y sus cementerios”. “Grafismo Porteño” N°7.
“Caballito y la esquina de El Grillo”. “Grafismo Porteño” N°8.
“Gustavo Riccio, poeta y calle de Flores”. “Grafismo Porteño” N°9.
1996. “La casa de Fernández Moreno está en venta”. “Grafismo Porteño” N°10.
“Rivadavia de Primera Junta a Puán”. “Grafismo Porteño” N°11.
“Sección Aurea y su quinto año de vida”. “Summa +” N°18.
Artículos publicados en la sección “Redescubriendo Buenos Aires” de la Revista “Todo es Historia”.
1994. “El Patio Andaluz”. N°324.
“El Pasaje Belgrano”. N°325.
“La Casa de la Virreina Vieja hoy Casa Wulf”. N°326.
“El Cid Campeador cabalga por Caballito”. N°327.
“Maipú 994 y una inolvidable visita a la casa de Borges”. N°328.
“Las Casas Baratas y el Barrio Cafferata”. N°329.
1995. “La calle E. S. Discépolo y el primer ferrocarril”. N°330.
“Villa del Parque, un barrio con perfume de flores”. N°331.
“León Untroib, Maestro fileteador”. N°332.
“La Avenida de Mayo”. N°333.
“Clásica y Moderna”. N°334.
“El Kavanagh un mito porteño”. N°335.
“Caballito y la esquina de El Grillo”. N°336.
“El Parque Japonés”. N°337.
“Cortázar, Agronomía y Villa del Parque”. N°338.
“Trajano nos contempla desde Plaza Lavalle”. N°339.
“Severi en la Galería Palatina”. N°340.
“El Pasaje La Piedad”. N°341.
1996. “El Guernica Porteño”. N°342.
“La Plaza Solís, esencia boquense”. N°343.
“Rufina Cambaceres, un sino trágico hermosamente esculpido”. N°344.
“Horacio Cóppola fotógrafo de Buenos Aires y del mundo”. N°345.
“Tucumán y Talcahuano, una mutilación urbana”. N°346.
“Los balcones de Baldomero”. N°347.
“La Paternal, Churrinche y una casa”. N°348.
“J´ attendrai en Gimnasia y Esgrima”. N°349.
“Los 50 Años de Botella al Mar”. N°350.
“Sorpresas brillantes entre Recoleta y Retiro”. N°351.
“Plaza Francia, una fantasía real”. N° 352.
“El Pasaje Barolo”. N°353.
1997. “El castillo del escultor Vergottini”. N°354.
“El Gran Rex y Serrat, dos clásicos en la calle Corrientes”. N°355
“Redescubriendo Mar del Plata”. N°356.
“Conjunto Los Andes, un barrio dentro de otro”. N°357.
“El D´ Artagnan del siglo XX”. N°358.
“La casa de los lirios”. N°359.
“El Obelisco, qué más? N°360.
“Atlantes, cariátides, estípites, habitantes de Buenos Aires”. N°361.
“Aitana Alberti y Buenos Aires”. N°362.
“El Colegio Nacional de Buenos Aires: un toque de distinción”. N°364.
“Una historia de película, la Escuela de Cerámica”. N° 365.
1998. “VI Bienal Chandon de Pintura”. N°366.
“La Colorada, un complemento del verde Palermo”. N° 367.
“Corrientes y Esmeralda, Scalabrini Ortiz y Cía.”. N°368.
“Bodoni, Italic, Garamond y Cia.” N°369.
“Un recorrido por Barracas”. N°370.
“La ciudad y sus libros de dibujos”. N°71.
“Los Bourdelle porteños”. N°372.
“La Rural y don Rodolfo Reina Rutini”. N°372.
“Tauromaquia porteña”. N°373.
“Lo británico en la arquitectura porteña”. N°374.
“La Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón”. N°375.
“García Lorca y sus seis meses porteños”. N°376.
“Navidad, Papá Noel y Harrods”. N°377.
1999. “El Tortoni, patrimonio porteño”. N°378.
“Sabores y aromas de la Avenida de Mayo”. N°380
“El Club Español”. N°381.
“La cortada Giufra y su encanto”. N°383.
“Norah, la hermana de Georgie”. N°385.
“Boedo y Florida en la Fundación Bme. Hidalgo”. N°386.
“El espíritu porteño en la obra de Torrallardona”. N°387.
“Arquitectura francesa en Buenos Aires”. N°388.
“El espacio público y sus problemas”. N°389.
2000. “La calle Lanín a todo color”. N°390.
“Arte en la calle Florida”. N°391.
“El escultor José Luis Zorrilla de San Martín”. N°392.
“Roberto Arlt, porteño y centenario”. N°393.
“Y Gardel volvió al Abasto”. N°394.
“Marechal y el Café Izmir”. N°396.
“La casa de Grand Bourg porteña”. N°397.
2001. “Gori Muñoz y Maricarmen en la calle Lafinur”. N°403.
“Marzo de 1976, un examen y Martín”. N°404.
“Barracas y sus casas masónicas”. N°405.
“Tertulias porteñas”. N°406.
“Los relieves del Museo Nac. de Ciencias Naturales”. N°408.
“En Balvanera, un mundo de libros y de juguetes”. N°409.
“Esquinas y Cafés bajo el cielo porteño”. N°410.
“El polémico edificio de la TV estatal”. N°411.
“Ramón Gómez de la Serna, la ciudad y los barrios porteños”. N°412.
“El mateo, tradicional vehículo porteño”. N°414.
“El corso de la Avenida de Mayo, un clásico del carnaval”. N°415.
“Los Cafés de Barracas”. N°418.
“Los edificios donde vivió Eva Duarte de Perón”. N°419.
“Clínicas de Muñecas”. N°420.
“Las calesitas porteñas”. N°421.
“La Chacarita, el cementerio y Gardel”. N°424.
“Un argentino de lujo: Florencio Escardó”. N°425.
“Los murales porteños entre 1933 y 1959”. N°426.
“Constitución, el corazón del Sur”. N°429.
“La impronta islámica en Buenos Aires”. N°430.
“Gardel, historia de una pasión argentina”. N°431.
“El número vivo en los cines”. N°434.
“Luis J. Medrano, en el corazón de San Telmo”. N°435.
“Lo prostibular a través del arte”. N°436.
“Confitería Las Violetas, una tradición porteña”. N°437.
“De peluquerías porteñas”. N°438.
“Roma, las fuentes porteñas y Oscar F. Haedo”. N°439.
“La Perla del Once, entre Macedonio y La Balsa”. N°441.
“La magia de la Galería Güemes, entre Cortázar y Piazzolla”. N°442.
“Frondizi, un clásico en la revista Tía Vicenta”. N°444.
“La calle Perú y Witold Gombrowicz”. Nº 445.
“Alfonso Castelao, un sentir gallego entre Rianxo y Balvanera”. Nº 446.
“La Boca, sus pasiones y la Galería Victorica”. Nº 450.
“El Tesoro de la Juventud”. Nº 452.
“Improntas asturianas en Buenos Aires”. Nº 453.
“Osvaldo Pugliese, recuerdos al pasar”. Nº 455.
“Soldi, Aitana y Rafael Alberti”. N° 459.
“Christophersen y el Modernismo porteño”. N° 461.
“El deshollinador, un oficio en extinción”. N° 462.
“Acerca de los vitrales”. N° 463.
“La Palestina porteña y Julio Barragán”. N° 464.
“Relojes urbanos y un relojero monumental”. N° 465.
“La Maternidad Sardá y sus murales”. N° 466.
“La Feria del Libro, una tradición del otoño porteño”. N° 467.
“Avenida de Mayo y Salta. La esquina porteña más española”. N° 470.
“Presencia irlandesa en calles, plazas e iglesias porteñas”. N° 471.
“Las figuritas porteñas, entre el álbum y la tapadita”. N° 472.
“El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana”. N° 473.
2007. “Malvinas, su presencia en la ciudad y en el arte”. N° 476.
“40 años y algunas situaciones urbanas”. N° 478.
“Aspectos de San Cristóbal”. N° 479.
“Miguel Carlos Victorica, pintor y poeta”. N° 480.
“Las Invasiones Inglesas en la nomenclatura porteña”. N° 481.
“Impronta de la arquitectura industrial”. N° 483.
2008. “Unione e Benevolenza”. N° 487.
“El organillero”. N° 488.
“Impronta polaca en Buenos Aires”. N° 494.
“Palanti, un arquitecto italiano en Buenos Aires”. N° 495.
“El Bar Carlitos cumple 100 años”. N° 496.
“Homenaje a Abelardo Arias, escritor mendocino”. N° 497.
2009. “De helados y heladerías”. N° 498.
“¿Dónde bailar folklore? Las peñas de hoy”. N° 500.
“Algunas farmacias porteñas tradicionales”. N° 501.
“Brasil en las calles porteñas”. N° 502.
“Antonio Alice, entre Boulogne-sur-Mer y Villa Crespo”. N° 505.
“Plateros porteños”. N° 507.
“El oficio de frentista, entre el olvido y el rescate”. N° 508.
2010. “El Citroën 2CV, una presencia mágica en las calles”. N° 512,
“La revista Gatito y Héctor Oesterheld”. N° 513.
“Algunos retratos de Manuel Belgrano”. N° 515.
“Alberto Mosquera Montaña: un juglar porteño”. N° 516.
“La revista Plus Ultra y la revolución de 1930”. N° 517.
“El pisito porteño de Ramón Gómez de la Serna”. N° 518.
2011. “Los Gardeles porteños”. N° 522.
“Emilio J. Perrot, toda una trayectoria editorial”. N° 523.
“La Medicina y el Arte en una esquina porteña”. N° 524.
“Buenos Aires en tinta china”. N° 525.
“La presencia croata a través de sus pintores”. N° 526.
“El Centenario de una leyenda del fútbol argentino”. N° 527.
“El pasaje General Paz en el barrio de Colegiales”. N° 529.
“Astor Piazzolla: 90 años”. N° 531.
“Martha Mercader, mucha mujer”. N° 532.
“Academia Nacional del Tango, una satisfacción cultural”. N° 533.
2012. “Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso”. N° 534.
“Clásica y Moderna, punto obligado en la avenida Callao” N° 536.
“Los árboles de Buenos Aires”. N° 537.
“Recuerdos de un porteño colaborador”. N° 538.
“La impronta porteña de Carlos Gardel”. N° 539.
“Muchos rostros para Evita”. N° 540.
“Máximo Paz: desde San Nicolás al mundo”. N° 541.
“Muebles Díaz, el chalecito de la terraza”. N° 542.
“Manuel Colmeiro, maestro de la pintura gallega en Bs. Aires”. N° 543.
2013. “La impronta de Christian Boltansky en Buenos Aires”. N° 547.
“Los almacenes porteños”. N° 548.
“Indígenas en las calles porteñas”. N° 550.
“Clorindo Testa, el más artista de nuestros arquitectos”. N° 551.
“La Nunciatura apostólica en Buenos Aires”. N° 552.
“Impulso, Porchia y los 70 años de Voces”. N° 554.
“Juan Agustín Bassani, pintor de La Boca”. N° 555.
“Suiza y su amable presencia en el paisaje urbano”. N° 556.
“La última greguería de Ramón Gómez de la Serna”. N° 557.
2014. “Miguel Brascó, poeta y dibujante”. N° 558.
“La Casa del Virrey Liniers, un espacio de arte”. N° 559
“Carlos Spriano, el cocinero de Yrigoyen”. N° 560.
“Antonio Berni, entre los barrios de Caballito y Almagro”. N° 561.
“Pichuco y Menchi, uno por el otro”. N° 563.
“El sentir y la pasión de Argentinos Juniors”. N° 565.
“El Museo del Dibujo y la Ilustración cumple 10 años”. N° 566.
“Los Cafés de Buenos Aires”. N° 567.
“Artífices del Patrimonio, una bella distinción”. N° 569.
2015. “Sarmiento, inspirador de caricaturas y retratos”. N° 571.
“Creativa brisa sirio-libanesa en Buenos Aires”. N° 572.
“La Boca, el carnaval y sus agrupaciones humorísticas”. N° 575.
“Charles Aznavour”. N° 576.
“La buena mesa porteña”. N° 577.
“La Boca del Riachuelo, donde siempre asoma la magia”. N° 579.
“El fileteado porteño: patrimonio de la humanidad”. N° 581.
2016. “Recuerdos de 1916”. N° 588.
“Ilustradores y caricaturistas de don Hipólito”. N° 590,
Ahora continúo en la edición edición on line (la revista ya no sale en papel).
“2004. “Libro del Centenario de la Cámara de Empresarios de Pintura y Revestimientos Afines de la República Argentina”. CEPRARA.
Otros
2005: Distinguido como Historiador de la Ciudad de Buenos Aires 2005 por la Legislatura porteña y por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
2010: Nombrado Académico Titular de la Academia Nacional del Tango, ocupando la silla “La Bordona”
No incluyo actividad pictórica ni actuación de gestión municipal.