skip to Main Content

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación

Editorial

Los 4º jueves de cada mes, de marzo a noviembre, a las 18 hs se realizan las Reuniones Plenarias con los representantes de las juntas de historia de los barrios porteños. Dichas reuniones se realizan en la sede de la Dirección De Patrimonio, Museos y Casco Histórico-Ministerio de Cultura del GCBA- Bolívar 466, de acuerdo al decreto ordenanza 8283/69 y posteriormente al convenio firmado con la Dirección de Patrimonio. Después de los informes que realiza la Comisión Directiva de la Federación y el intercambio de novedades entre las instituciones, se cierra el plenario con una Comunicación Académica. En el 2020, Año del Bicentenario del General Manuel Belgrano, se referirán al prócer porteño. También está en preparación el número especial de la revista “Historias de la Ciudad”, dedicado a Manuel Belgrano.
Del 4 al 11 de junio está organizada la XIV Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires, en la sede del Club del Progreso. La Junta Central participará como todos los años junto a autoridades del Gobierno de la Ciudad y la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay del acto conmemorativo de la fundación de la Ciudad. En el mes de agosto se designa el galardón Historiador Porteño, de acuerdo a la propuesta de las Juntas y se presenta la personalidad designada a la Legislatura de la Ciudad para su homologación. La entrega se hará, como todos los años en el Salón Posadas, del Colegio de Escribanos de la Ciudad, en el mes de noviembre, ya que el 14 de noviembre, es el Día del Historiador Porteño. En el acto de entrega se desarrollará una Gala Lírica.

Breve historia de la ciudad

EL ASENTAMIENTO DE 1536.

Con el propósito de poblar, tutelar y administrar el inmenso territorio  americano la Corona Española implementó el sistema de adelantazgos, siendo ésta la primera forma de gobierno otorgada por la península para sus dominios ultramarinos. La figura del Adelantado había sido creada cuando la reconquista del territorio español de la ocupación de los Moros, siendo este un funcionario con amplias atribuciones. Se trataba de un alto personaje del estamento real con potestad para dividir los distritos, designar oficiales, dictar ordenanzas y reglamentaciones para el mejor cometido de sus propósitos, mientras que en muchas ocasiones tenían participación con la Corona en las zonas que descubrían. Este sistema se ponía en marcha a través de un contrato o capitulación concedida por el Rey y en donde se estipulaban diversas condiciones, deberes y derechos.

En el caso del Río de la Plata, el Emperador conocido con los nombres dinásticos de Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico y I de España, otorgó una capitulación en la ciudad de Toledo a favor de Pedro de Mendoza el 21 de mayo de 1534, siendo confirmado como Adelantado, Gobernador y Marqués de todas las tierras que poblase el 19 de julio del mismo año.

El primer adelantado era un noble criado de la casa real, gentilhombre de cámara por su parentesco con el primer Virrey de México, Antonio de Mendoza, perteneciendo a una de las familias más insignes de la España medieval. Hijo de Fernando de Mendoza y Constanza de Luján, su abuelo paterno Pedro González de Mendoza fue a su vez hijo del Primer Duque del Infantado y Segundo Marqués de Santillana don Diego Hurtado de Mendoza.

Nacido en Guadix, Granada en 1499 y muerto en alta mar cuando se hallaba rumbo a su patria natal el 23 de junio de 1537, poseyó el feudo de Valdemanzano por herencia del Cardenal y Arzobispo de Toledo Pedro González de Mendoza, de quien fue sobrino bisnieto.

Hechos los preparativos necesarios, la gran expedición de Mendoza compuesta por mil quinientos hombres y catorce embarcaciones encabezadas por el navío Magdalena, partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535 en medio de una generalizada euforia, arribando a San Gabriel –frente a la Colonia del Sacramento-, el 22 de enero de 1536.

El 2 de febrero de aquel año el adelantado estableció un primer asentamiento portuario que denominó Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. Consideramos que esta designación se debió principalmente a dos circunstancias. La primera al hecho de haber sido “Nostra Signora di Bonaria” la protectora de los navegantes españoles y la segunda a la existencia de dos religiosos mercedarios entre los expedicionarios que acompañaron a Mendoza, quienes habían sido autorizados a embarcar por el provincial fray Alonso de Zorita. Algunos autores nos refieren también el gran ascendiente espiritual de los frailes Juan de Salazar y Juan de Almacián sobre don Pedro de Mendoza, lo cual confirmaría dicha hipótesis.

Vale recordar aquí que la imagen de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre era venerada en la colina de Cagliari, isla de Cerdeña, desde el año 1370.

FUNDACIÓN DE “LA TRINIDAD”

Dieciséis años después del abandono del asentamiento portuario Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre ocurrido en 1541 en medio de penurias y grandes hambrunas, don Juan Ortiz de Zárate antiguo y rico encomendero  del Alto Perú, fue designado Gobernador y Capitán General de las Provincias del Río de la Plata.

Trasladado a la corte española en busca de la confirmación real para su nuevo cargo, el 10 de julio de 1569 firmó una capitulación con el Rey Felipe II para la conquista del referido territorio. El 11 de enero de 1570 obtuvo también del monarca el título de Adelantado por dos vidas.

El 7 de junio de 1574 Ortiz de Zárate designó como Teniente de Gobernador y Capitán General a un pariente suyo, don Juan de Garay, mientras él se dedicó a atender otros negocios particulares como las explotaciones mineras que poseyó, tareas que alternó con su cargo público.

Muerto el adelantado a principios de 1576, instituyó como heredera a una hija suya habida con la princesa Inca Leonor Yupanqui. Mestiza legitimada, doña Juana Ortiz de Zárate casó, luego de novelescas vicisitudes, con el licenciado y luego Oidor de la Audiencia de Charcas Juan Torres de Vera y Aragón, quien de esa forma heredó el adelantazgo confirmando a Garay en todos sus cargos.

Con estos antecedentes, el 5 de febrero de 1580 Garay mandó pregonar un Bando en Asunción, lugar donde se hallaba replegada la población sobreviviente del primitivo asiento, ofreciendo tierras y todo género de beneficios para quienes lo acompañasen en la aventura de fundar una ciudad en el puerto de Buenos Aires.

Dividida en dos grupos la expedición partió de la ciudad Asunción el 5 de marzo. Mientras dieciocho intrépidos marcharon por tierra arreando el ganado vadeando los ríos Paraguay y Paraná, los restantes expedicionarios con sus familias y demás acompañantes lo hicieron a bordo del navío mayor San Cristóbal de la Buenaventura, con un séquito de dos bergantines y medio centenar de canoas y chinchorros.

Arribados a destino el 29 de mayo, día de la Santísima Trinidad, debieron esperar a quienes marchaban por vía terrestre.

De tal manera, el sábado 11 de junio de 1580, don Juan de Garay procedió con las solemnidades preceptuadas por las Leyes de Indias, a efectuar la ceremonia fundacional de la titulada Ciudad de La Trinidad en el Puerto Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.

DESARROLLO DE LA CIUDAD.

 Luego de la fundación de La Trinidad comenzó la difícil empresa de poblar la planicie que se extendía hacia el rumbo oeste, tierras que durante los siglos XVII, XVIII y XIX fueron sufriendo el lógico proceso de parcelamiento y división, producto de la evolución del patrimonio familiar por sucesiones, ventas y legados, entre otros puntos.

En tal sentido, el 17 de octubre de aquel año se procedió a la delimitación  y repartimiento del damero urbano compuesto por ciento treinta y cinco manzanas. El mismo quedó determinado conforme referencias presentes por las calles Viamonte al norte, avenida Independencia al sur y el eje Salta – Libertad al oeste.

A más de formar Cabildo, proveer al abastecimiento de la incipiente ciudad, organizar su defensa y adoptar otras decisiones congruentes, el 20 de octubre del año de la fundación se procedió a la elección del Santo Patrono, recayendo dicho título en San Martín de Tours.

Cuatro días más tarde repartió las tierras para labranza, con frente al Gran Paraná o Río de la Plata distribuyendo sesenta y cuatro chácaras entre los primeros pobladores, principiando en la actual calle Basavilbaso en el barrio de Retiro y llegando hasta la hoy localidad bonaerense de San Fernando. Estas dehesas oscilaron entre trescientas y quinientas varas de frente al mencionado curso de agua, por una legua de fondo.

Hacia 1617, por disposición regia fueron erigidas las provincias del Guayrá y del Río de la Plata en gobernaciones autónomas, siendo designada nuestra ciudad como capital de la última nombrada. Tres años más tarde la bula papal “Ad Clerum”, creó similar división eclesiástica.

La pequeña aldea fue creciendo en medio de penurias, pestes, vicisitudes políticas y denodado esfuerzo de sus habitantes que hacia principios del siglo XVIII sumaban unos siete mil.

El 5 de octubre de 1716 la ciudad recibió  de la corona española y como estímulo moral el título de Muy noble y muy leal, recompensa recibida con algarabía por todo el vecindario.

En 1767 los Padres de la Compañía de Jesús fueron extrañados de América. En Buenos Aires le cupo cumplir la real orden Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa a la sazón gobernador local.

Respecto del origen de los primeros barrios, cabe mencionar la división eclesiástica de la ciudad en seis parroquias, verificada por real cédula del 8 de julio de 1769, a instancias del otrora obispo Manuel Antonio de la Torre. Hasta entonces la Iglesia Mayor, hoy Catedral metropolitana, era la única en atender la ingente demanda espiritual. De tal forma quedaron confirmadas las parroquias de San Nicolás, Montserrat, Socorro, Concepción, La Piedad y por supuesto la Catedral.

Merced lo expuesto, no desconocemos las divisiones de la ciudad en cinco y seis cuarteles, hechas en 1762 y 1778, respectivamente. Aunque al respecto cabe citar la concienzuda iniciativa de don Martín Boneo, intendente de policía, dividiendo a la ciudad en veinte barrios, asignándole a cada uno un alcalde de barrio, cargo que debía ser ejercido ad honorem, cristalizándose la misma hacia 1794.

Un cúmulo de cuestiones jurídicas, administrativas y defensivas, entre otras, provocaron la real pragmática del monarca Don Carlos III, creando el Virreinato del Río de la Plata. Dicha decisión fue dada en San Ildefonso el 1° de agosto de 1776, declarándose a Buenos Aires, capital de la nueva unidad virreinal. Nuestra ciudad se desprendía así, junto a un vastísimo territorio del Virreinato del Perú.

En este tiempo nuestra ciudad adquirió un notable impulso, consolidándose como una gran capital americana al instalarse en ella la primera imprenta, de los Niños Expósitos en 1779, la Real Audiencia Pretorial, en 1785, el real Consulado de Comercio, en 1794 y muchas otras destacadas instituciones que le brindaron un nuevo statu quo.

Con fecha 31 de mayo de 1806 se erigió el Curato de San José de Flores, por auto canónico suscripto por monseñor Benito de Lué y Riega, último obispo español del Río de la Plata. El nuevo territorio comprendía trece kilómetros de este a oeste y nueve de sur a norte, siendo sus límites aproximados al este la actual avenida La Plata, al oeste los confines de Ciudadela, al sur el Riachuelo y al note la avenida Francisco Beiró y su prolongación ideal en la provincia de Buenos Aires.

Dicho territorio se convirtió en Partido Provincial el 1 de diciembre de 1810 y de parte de su zona de extensión se escindió el Partido de Belgrano hacia 1855.

CONCLUSIÓN.

Operada la capitalización de Buenos Aires y dictada la ley del 29 de septiembre de 1887 a mérito de su ensanche, se segregaron a ella los partidos de San José de Flores y Belgrano, trazándose una poligonal de cien metros de ancho, que es la actual avenida General Paz. Por lo dicho el Partido de San José de Flores constituye el origen de veintitrés de los actuales cuarenta y ocho barrios porteños.

Con los decretos ordenanzas 23.698 del 11 de junio de 1968 y 26.607 del 4 de mayo de 1972, con sus modificatorias y la posterior ley de comunas arribamos a la actualidad, quedando nuestra metrópoli dividida en cuarenta y ocho barrios.

Esta es en lacónica reseña una síntesis del devenir de nuestra ciudad.

Arnaldo I. Miranda

 

Fuente de información:

  • ACUERDOS del extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie I, tomo II, libro 1°, año 1608.
  • ARCHIVO General de la Nación Argentina; Departamento Documentos Escritos.
  • AVELLÁ CHÁFER, Francisco; Diccionario biográfico del clero secular de Buenos Aires, tomo 1° (1580-1900). Buenos Aires, 1983.
  • CUNIETTI FERRANDO, Arnaldo José; San José de Flores, el pueblo y el partido. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1977.
  • GAMMALSSON, Hialmar Edmundo; Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. MCBA, 1980.
  • GARMENDIA, José Ignacio; El Casamiento de Doña Juana Ortíz de Zárate. Buenos Aires, 1916.
  • MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: La ley de ejidos territoriales en el partido de San José de Flores (1870-1887), en “San José de Flores, estudios históricos”. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1998.
  • MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: Relevamiento del Archivo Parroquial de San José de Flores (1806-1824). Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, Buenos Aires, 2006.
  • MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; La familia Garmendia y sus ilustres descendientes en el Río de la Plata. Sociedad Argentina de Historiadores, Buenos Aires, 2007.
  • TAULLARD, Alfredo; Los planos más antiguos de Buenos Aires. Edición Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1940.

Breve historia de la junta

La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno cerca de setenta entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.
Las instituciones federadas se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En tal sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad.
El inicio de nuestra federación tuvo lugar el día 31 de octubre de 1968 en los salones del entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, avenida General Roca 575, cuando doce delegados de seis instituciones de estudios históricos zonales se reunieron para plasmar la constitución de la denominada Junta Central de Estudios Históricos de los Barrios Porteños.
El iluminado pensamiento para la constitución de la naciente entidad había surgido por aclamación unánime de los delegados académicos al Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños, realizado entre los días 26 y 30 de septiembre de 1968 en las instalaciones del Palacio Legislativo ya mencionado.
La instalación pública de la corporación tuvo lugar en la misma sede ya nombrada el 11 de noviembre de 1968, día de San Martín de Tours, Patrono mayor de la Ciudad de Buenos Aires, asistiendo a dicha ceremonia el Dr. Leandro Vivet, Director de Cultura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, representantes de las seis Juntas de Estudios Históricos preexistentes en el territorio de nuestra ciudad, que eran las de San José de Flores, Barracas, Belgrano, La Boca, Palermo y San Telmo, más una treintena de invitados especiales quienes suscribieron el acta pertinente.
Mientras tanto la presidencia fue confiada al profesor Raúl Silva Montaner.
La primera sesión plenaria tuvo lugar el 26 de agosto de 1969 en la sala principal del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, situada en el primer piso de avenida Córdoba 1556, asignada como sede propia mediante decreto municipal 8283/69. Allí se continuaron realizando las sesiones públicas por espacio de siete años hasta que se decidió la utilización de una sede rotativa. De tal modo el 25 de abril de 1976 se hizo lo propio en la Parroquia Nuestra Señora de Belén, Humberto Iº 340 donde funcionaba la Junta de Historia de San Telmo, el 30 de junio del mismo año en el Museo Fernández Blanco, Suipacha 1444, el 4 de agosto en Cangallo 1209 y desde el 6 de abril del año siguiente en dependencias anexas al Convento de San Francisco, donde lo hizo por espacio de dos años.
Con fecha 19 de abril de 1979 se decidió la utilización de la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, Perú 272, para dos años más tarde, abril de 1981, instalarse en el Instituto de Educación Cooperativa de “EL Hogar Obrero”, sito en calle Moreno 1729, lugar donde verificó sus sesiones mensuales por espacio de doce años.
A partir del mes de julio de 1993 la Junta Central mudó su sede a la Asociación “Los Amigos de la Ciudad” de Sarmiento 680, retornando en marzo de 1996 a la Manzana de las Luces, sitio en el que celebró sus reuniones hasta noviembre de 2003. A partir del jueves 26 de marzo de 2004 las sesiones plenarias mensuales entre los meses de marzo y noviembre tienen lugar hasta la fecha en la sede del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización de nuestra entidad hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que esta Junta Central de Estudios Históricos funciona como Persona Jurídica. A efectos de cumplimentar los requisitos formales para la integración de una entidad de segundo grado, es decir de una Federación, las Juntas barriales que no poseían personería jurídica se fueron constituyendo conforme el artículo cuarenta y seis del Código Civil.
Si bien desde fines del año 1976 se había acordado la participación de una sola Junta de Historia por cada barrio metropolitano y un representante de la misma a partir de aquella fecha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías explicadas al principio del presente, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. Actualmente la federación cuenta con cuarenta y cuatro miembros titulares.
A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649 con la siguiente descripción:
“en el jefe (parte superior) la Paloma del Espíritu Santo en halo, mirando a la siniestra; en la punta (parte inferior) y en la superficie del río de aguas rizadas, un ancla de gran tamaño con cepo y arganeo, recostada sobre su flanco derecho. Ostentado en su bordura con abreviaturas en monograma en algunas de las sílabas de sus palabras el nombre de la ciudad: CIVDAD DE LA TRINIDAD PVERTO DE BVENOS AYRES”. El mismo es utilizado hasta el presente en todos los documentos oficiales de nuestra Junta.

Ocuparon la presidencia de la institución en orden sucesivo los siguientes historiadores:

* Raúl Silva Montaner; período 1968-1973.
* Elisardo López Serrot; período 1973-1976.
* Alberto Octavio Córdoba; período 1976-1979.
* Enrique Horacio Puccia; período 1979-1995.
* Eduardo Mario Favier-Dubois; período 1995-1999.
* Edgardo José Rocca; períodos 1999-2001 y 2001-2003.
* Aníbal Lomba; período 2003-2005.
* Arnaldo Ignacio Miranda; período 2005-2007 y 2007-2009.
* Leticia N. Maronese; período 2009-2011
* Arnaldo Ignacio Miranda; período 2011-2013 y 2013-2015.
* Nélida Rosa Pareja: período 2015-2017 y 2017-2019
* Rubén Domingo Camillozzi: período 2019-2021 y 2021-2023.

La larga trayectoria de nuestra Junta Central está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas con la colaboración de toda su membresía, algunas de las cuales hemos decidido compendiar como dato ilustrativo en esta reseña:

* Asesoramiento a organismos públicos como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en cuanto a la delimitación de los barrios de Buenos Aires y otras temáticas específicas;
* Biblioteca y Hemeroteca temática especializada en historia de la ciudad y sus barrios abierta a la consulta pública los días lunes, miércoles y viernes de 14;00 a 17;00. Fue establecida el 16 de agosto de 2002.
* Boletín Informativo: Implementado el 27 de marzo de 2008, contiene toda la información recibida de las Juntas incorporadas, las gestiones y actividades de la Comisión Directiva, los informes de tesorería, biblioteca y subcomisiones internas, los lugares y fechas de las reuniones plenarias y una grilla conteniendo los datos de contacto de toda la membresía en constante actualización.
* Comunicaciones Académicas brindadas en las reuniones Plenarias por los distintos representantes de las entidades miembros acerca de temas de historia de la Ciudad y de sus barrios.
* Confederación Nacional de Juntas de Historia de las Provincias Argentinas: Creada a instancias de esta Junta Central el 5 de julio de 2007 en la ciudad de Córdoba.
* Conferencias brindadas periódicamente por sus miembros acerca de temas específicos en los más diversos ámbitos.
* Congresos de Historia: Donde se dan cita investigadores, historiadores e interesados en el pasado local y regional, estos encuentros han tenido como sede el salón de actos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y las aulas de la Universidad del Salvador y de la Universidad Notarial Argentina. Estos encuentros se organizan actualmente cada tres años y cuentan en cada edición con la asistencia de historiadores e investigadores de distintos puntos del país y del exterior con la presentación de numerosos y calificados trabajos. En 2018, al cumplirse el cincuentenario de la Junta Central se realizó el XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.
* Convenios Institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. Han sido suscriptos entre otros con: Universidad Notarial Argentina, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Universidad de Morón, Universidad del Salvador, Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, Asociación Cristiana de Jóvenes, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Notarial Argentino, Sociedad Argentina de Historiadores, Archivo General de la Nación Argentina, Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires, Instituto de Ciencias Biológicas, Políticas y Sociales “Don Vasco Fernández Coutinho” de Brasil, Gobernación del Club de Leones, distrito O4 y Gobernación de Rotary Internacional, distrito 4890, Asociación Rumbo Sur, Club del Progreso, Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires-FECOBA-, Asociación Fiesta Internacional de la Historia.
* Cursos y Seminarios en los distintos barrios de Buenos Aires, conjuntamente con la dirección del Instituto Histórico de la Ciudad, de perfeccionamiento en la investigación histórica juntamente con la Universidad Notarial, el Museo Notarial Argentino y seminarios acerca de la historia local y sus disciplinas auxiliares con el Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires.
* Día de Buenos Aires: Consiste en un Proyecto de Ley presentado ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por dicho organismo con el N° 1352/ 05 declarando al 11 de junio como día de Buenos Aires, en base a la Fundación de La Trinidad llevada a cabo por Juan de Garay el sábado 11 de junio de 1580.
* Feria Internacional de Buenos Aires “El Libro del autor al lector”: Con participación activa e ininterrumpida en once ediciones de la misma llevada a cabo durante los años 1995 y 2005, a través de módulos institucionales, conferencias y ciclos culturales dedicados a la difusión de la historiografía ciudadana y de la actividad de las Juntas federadas.
*Exposición y Feria del Libro de Historia de la Ciudad: Entre los años 2001 y 2011 y a instancias de las presentaciones efectuadas por la Junta Central ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue sancionada en el año 2005 la Ley 1652 declarando oficialmente al 11 de junio como “Día de Buenos Aires”. A partir de allí nuestra institución bregó por la oficialización de los actos relativos a tal fin, organizando conjuntamente con la Dirección de Cultura de la Legislatura y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires la Muestra Bibliográfica Juan de Garay y la Fundación de Buenos Aires, durante los días 8 al 12 de junio de 2006. Al año siguiente se concretó un acuerdo con la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural, mediante el cual se llevó a cabo entre los días 11 y 16 de junio de 2007, la Primera Feria del Libro de Historia de Buenos Aires, organizada por esta Junta Central. El evento tuvo lugar en la sede de la Casa de la Cultura, contando con gran participación de historiadores, profesionales, instituciones y público en general. La prensa barrial y general también se hizo eco del acontecimiento siendo muy bien comentado. A más del Ministerio de Cultura y sus organismos dependientes como el Instituto Histórico, la Comisión para la Preservación del Patrimonio y la Dirección General del Libro, nuestra Junta invitó en calidad de expositores a Librerías Turísticas, Editorial Dunken, Baires Popular, Revista “Todo es Historia” y Revista “Historias de la Ciudad”. Distintos números artísticos de nivel fueron aportados por el Gobierno de la Ciudad. De tal forma, el evento quedó institucionalizado realizándose, con la misma modalidad la Segunda Feria del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 9 y 15 de junio de 2008 y la Tercera Feria del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 11 y 13 de junio de 2009. Dado el entusiasmo provocado por este acontecimiento cultural y el gran éxito alcanzado, se invitó a sumarse al mismo a los medios de prensa barrial. En mérito de conmemorarse en 2010 el Bicentenario de la Revolución de Mayo, se decidió que la Cuarta Exposición y Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires se llevase a cabo entre los días 17 al 28 de mayo de dicho año en el local del Diario del Viajero ubicado en Avenida de mayo 666. De tal forma, llevamos a cabo durante los días 10 y 11 de junio de 2011 la Quinta Exposición y Feria del Libro de Historia de Buenos Aires con el auspicio la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y en su sede de la “Casa Histórica del Virrey Liniers”, situada en Venezuela 469 de esta Ciudad de Buenos Aires. En la misma sede se realizaron la Sexta Exposición y Feria del Libro de Historia de Buenos Aires durante los días 9, 10 y 11 de junio de 2012, la Séptima Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 8 y 11 de junio de 2013, la Octava Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 5 y 12 de junio de 2014 y la Novena Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 11 y 18 de junio de 2015 y la Décima Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires entre el 8 y 15 de junio de 2016. En 2017 la Décimo Primera Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires se realizó en una nueva sede, el Club del Progreso, del 8 al 15 de junio, de acuerdo al Convenio-marco firmado entre ambas instituciones, al igual que la Décimo Segunda Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires del 7 y 14 de junio de 2018 y la Décimo Tercera Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires, del 6 al 13 de junio, en la tradicional casona de la calle Sarmiento 1334.
* Historiador Porteño: A propuesta de la Junta del Puerto de Buenos Aires en el año 1996 fue instituido el 14 de noviembre de cada año como el Día del Historiador de Buenos Aires, en recordación del natalicio del maestro de la historiografía porteña don Enrique Horacio Puccia. La propuesta recibida por la Junta Central fue pulida y elevada a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a través del Diputado Norberto La Porta quien redactó el proyecto de ley que fue sancionado por el cuerpo legislativo aquel mismo año. La misma ley estableció el galardón anual “Historiador Porteño” que entrega la Junta Central a propuesta de las Juntas barriales y que es homologado por la Legislatura.
Galardonados 1996 – 2019: 1996: Alberto Octavio Córdoba- Enrique Mario Mayochi- Jorge Ochoa de Eguileor; 1997: Eduardo Mario Favier Dubois- José María Peña- Diego Amado del Pino; 1998: Juan José Cresto- Liliana Graciela Barela- Arnaldo José Cunietti Ferrando
1999: Sonia Berjman- León Tenenbaum- Rafael Ernesto Longo
2000: Vicente Osvaldo Cutolo- Emilio Juan Vattuone- Enrique Germán Herz; 2001: -Edgardo José Rocca- Antonio Jorge Costa- León Benarós
2002: María Rosa Pugliese- Carlos Manuel Trueba- Alfredo Luis Noceti
2003: Alcira Graciana Zarranz- Aquilino González Podestá- Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda; 2004: Hebe Clementi- Juan Carlos Arias Divito-Carlos A. Rezzónico; 2005: Lily Sosa de Newton- Horacio Spinetto; 2006: Carlos Moreno;2007: Leticia Norma Maronese; 2008: Félix Luna, 2009: Marcelo Weissel; 2010: Lidia Graciela González; 2011: Alberto Gabriel Piñeiro; 2012: Jorge José Horat; 2013: Edgardo Tosi; 2014: Néstor Echevarría, 2015: Nélida Rosa Pareja, 2016: María Josefina Salazar, 2017: Olga García Carricaburu de D´Agostino, 2018: María de las Nieves Arias Incolla; 2019: Otilia Da Veiga
*Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural: De acuerdo a la Resolución del Ministerio de Cultura 1534/SCBA/MCGBA/11, desde el 2011 la Gerencia Operativa de Patrimonio junto a la Junta Central desarrollan actividades por la preservación del patrimonio histórico-cultural de la ciudad. Se destacan los distintos relevamiento del patrimonio presente y del patrimonio ausente en los distintos barrios porteños así como la confección de mapas y la realización de recorridos explicativos sobre la valoración patrimonial barrial.
* Medalla Conmemorativa: Acuñada para cada uno de los Congresos de Historia la misma es entregada a los miembros titulares, adherentes e invitados. Además, por resolución de Comisión se reserva una pequeña cantidad de las mismas para ser entregadas a instituciones o personalidades en fechas especiales. * Mención de Honor y Reconocimiento: Premiación establecida en el año 2003 y titulada “Don Pedro de Mendoza”, consiste en diploma y medalla que se entregan a una entidad de reconocida actuación en el acto de cambio de autoridades de nuestra federación.
* Publicaciones: Acerca de temas relativos a la historia ciudadana y su proyección regional. Se encuentran divididas en tres secciones: Revistas, Colecciones y Libros, todos los cuales forman parte del sello editorial de la Junta Central.
* Revista Historias de la Ciudad: Adquirida para nuestra Junta Central el 19 de diciembre de 2009, es la única en su género y se publica trimestralmente
* Reuniones de Camaradería: Desde hace ya más de veinte años tiene lugar durante el mes de diciembre de cada año el tradicional Almuerzo de los Historiadores Porteños. Por otra parte, para conmemorar el día del Historiador Nacional se realiza desde el año 2005 un almuerzo, conjuntamente con la Federación de Entidades Históricas de la Provincia de Buenos Aires.
* Sede propia: Merced a un generoso gesto de desprendimiento del Dr. Antonio Jorge Costa, quien realizó la donación a favor de la Junta Central de un inmueble de su propiedad sito en calle Piedras 1417, planta baja, unidad funcional “3”.

Prof. Arnaldo I. A. Miranda

Piedras 1417, Planta Baja “C”,
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Presidencia: (54 11) 4168 5347  Secretaría: (54 11) 3216 5400
juntacentralbuenosaires@gmail.com
Autoridades

Comisión Directiva
Presidenta Honoraria
Leticia Norma Maronese

Período: 2019-2021
Presidente:
Rubén Domingo Camillozzi (Parque de los Patricios)
Vicepresidenta 1º:
Silvia Nora Martínez (Boedo)
Vicepresidente 2º:
Néstor Juan Echevarría (Retiro)
Secretaria General:
Elena Inés Maurin (Almagro)
Tesorero:
Leonel Hernán Contreras (Caballito)
Secretaria de Actas:
María Beatriz Speranza (Villa Lugano-Villa Riachuelo)
Prosecretaria:
Iliana Rodriguez Villoldo (Versailles)
Protesorero:
Roberto Luján Elissalde (Recoleta)
Prosecretaria de Actas:
Mabel Yolanda Roelants (Agronomía)
Vocal Titular 1º:
Juan Carlos Maucor (Paternal-Villa Gral. Mitre)
Vocal Titular 2º:
Azucena Contino (Villa Pueyrredon)
Vocal Suplente 1º:
Liliana Massocco (Montserrat)
Vocal Suplente 2º:
Osvaldo José Gorgazzi (Parque Chacabuco)

Órgano de Fiscalización
Revisores Titulares
Nelly Duarte (San Cristóbal)
Hugo Carlos Perri (Vélez Sarsfield)
María Teresa Spinetto (San Telmo)
Revisores Suplentes:
María Isabel Pérez (Parque Chas)
Lucas Yañez (Barracas)

Límites de la ciudad

Río de la Plata, Riachuelo, Avenida Gral. Paz.
*Con la Jurisdicción Nacional al Este- Puerto de Buenos Aires-:
• Se considera una línea imaginaria que va por la Avenida Presidente Ramón S. Castillo, Corbeta Uruguay y Avenida Antártida Argentina y Avenida Lanchas hasta el Río de la Plata.
• Otra línea que forman la Avenida España, la Avenida Elvira Rawson de Dellepiane y la Autopista Dr. Ricardo Balbín hasta el Riachuelo.
*Con la Provincia de Buenos Aires:
• Al norte, como la Avenida General Paz no finaliza en la costa del río, se lo continúa con una línea imaginaria entre la Avenida Intendente Cantilo y el arroyo Raggio, hasta el Río de la Plata.
• Al sur, el Meandro de Brian, del Riachuelo por la rectificación pendiente del cauce y la proyección del límite, ambas orillas del Riachuelo y la tierra del mismo meandro, forman parte de la Ciudad de Buenos Aires.

Historiadores Porteños
Historia de nuestro emblema

La Junta Central de Estudios Históricos realizó la Reunión Plenaria de las instituciones federadas en el 4º jueves del mes de julio, inaugurando esta modalidad dada la pandemia. Asistieron representantes de 27 juntas barriales. Se dieron los distintos informes (Presidencia, Secretaria, Tesorería, Biblioteca, Prensa, Plataforma  Digital) y fue proclamado el Historiador Porteño 2020, el Lic. Leonel Contreras.

Back To Top