En 1821 el actual territorio bonaerense contaba con 19 partidos, uno de ellos, el de San José de Flores, cuya superficie era muy extensa.
En 1852 éste partido estaba dividido en 5 distritos o cuarteles y uno de ellos, más precisamente el número 4, comprendía parte de los actuales barrios de: Palermo, Belgrano, Núñez, Saavedra y Chacarita.
Fue un 19 de octubre de 1855 que un grupo de vecinos del Partido de San José de Flores hicieron una presentación ante el ministro de gobierno Valentín Alsina manifestando que, debido a que la población había crecido muchísimo en ese partido se hacía indispensable su división.
Los terrenos elegidos se encontraban en un paraje que anteriormente habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas y que era conocido como “La Calera” debido a la existencia en las inmediaciones de un establecimiento dedicado a la extracción de cal.
Como la petición fue acogida favorablemente, el gobierno porteño resolvió el 23 de noviembre de 1855, fundar un pueblo cuyo nombre se designaría oportunamente.
El 6 de diciembre siguiente se le dio el nombre de Belgrano y se fijaron sus límites formado por las actuales calles 11 de septiembre, La Pampa, Crámer y Monroe.
Así sin ceremonia ni acta de fundación quedo instituido el nuevo pueblo.
Con el correr del tiempo estos límites se fueron modificando de tal manera que hoy podemos encontrar dentro del mismo cuatro zonas bien diferenciadas Belgrano C, Belgrano R, Bajo Belgrano ahora denominado Belgrano Chico y el Barrio Parque Gral. Belgrano (Barrio River).
Por qué se le dio el nombre de Belgrano al nuevo pueblo?
La noticia de la muerte del General Manuel Belgrano, ocurrida en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820, casi no fue conocida por los porteños, perturbados y confundidos en el Día de los tres Gobernadores.
Un año después se rindieron diversos homenajes a la memoria del prócer.
Consecuencia directa de estos homenajes fue la presentación hecha al gobierno, por un grupo de ciudadanos solicitando, que la próxima ciudad que se fundase al sur de la provincia lleve el nombre del General Manuel Belgrano como así también una de las calles de Buenos Aires .
Si bien la fundación del pueblo y la colecta para sufragar los gastos en principio se llevaron a cabo, el proyecto no se sabe por qué, no prosperó y quedó incumplido hasta 1855 en que el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprueba el trazado del pueblo y declara que el mismo llevará el nombre del prócer.
En sus orígenes la nueva población fue modesta, con el correr del tiempo las crónicas periodísticas de la época se complacían en señalar los progresos alcanzados en el flamante núcleo urbano, dado por el constante aumento de sus habitantes y el establecimiento de servicios y transportes.
Todo ocurría a partir de un modelo de fundación que venía de los tiempos de la conquista hispánica porque el pueblo, al poco tiempo de ser fundado tuvo gobierno municipal, iglesia, escuela, biblioteca, mercado, estación ferroviaria, atención sanitaria y club social.
En los primeros años de su existencia los habitantes de Belgrano vivieron con interés los sucesos que llevaron a la lucha armada en Cepeda y en Pavón y después vio dividirse a sus hombres en nacionalistas y autonomistas, con las jornadas revolucionarias de 1880 se convertiría en sede transitoria del Gobierno Nacional.
Hasta el pueblo de Belgrano llegaron el presidente de la República Nicolás Avellaneda, sus ministros, algunos senadores y diputados.
Los conmocionados días del 80 obligaron a los belgranenses a cambiar su tranquilo ritmo de vida y también ver convertido a su pueblo en centro de complejas discusiones parlamentarias y discretas negociaciones políticas.
Y fue aquí en Belgrano donde tras la finalización de la Revolución del 80 el Congreso sancionó la ley que declaraba “Capital de la República el municipio de la Ciudad de Buenos Aires.
Tras el regreso del Gobierno Nacional a Buenos Aires, Belgrano volvió a vivir serena y placenteramente.-Pero no pasaría mucho tiempo sin que le tocase experimentar la alegría de ser elevado a la categoría de ciudad.
Así lo decidió el gobierno provincial el 3 de enero de 1883, debido al número de habitantes y el progreso alcanzado por el hasta entonces pueblo.-
Desde ese día Belgrano se igualó con San Nicolás, Mercedes, Dolores, Dolores y Chascomús, las únicas poblaciones bonaerenses que hasta entonces ostentaban la categoría de ciudad.
Pero no perduraría por mucho tiempo la vida del municipio de Belgrano el 28 de septiembre de 1887 quedaba sancionada la ley por la que la provincia de Buenos Aires cedía a la República los Partidos de San José de Flores y Belgrano para que en adelante, formasen parte de la Capital Federal.
En poco más de treinta años, Belgrano fue sucesivamente pueblo, ciudad y barrio.
Desde aquél 23 de noviembre de 1855 en que se fundó el pueblo que lleva el nombre del creador de la bandera, pasaron muchas décadas de vida, de logros, de dolores, de alegrías para el barrio de Belgrano que en este año llega a los ciento sesenta y cinco años de historia.
Información adicional
Categorías: Efeméride, Bicentenario BELGRANIANO
Palabras claves: Belgrano, barrio de Belgrano, bicentenario
Año de referencia del artículo: 2020