Participo mi orgullo de homenajear al General Manuel Belgrano. La avenida que hoy lleva su nombre, atraviesa Almagro en toda su extensión E-O; y con rumbo N-S la cruza la calle Yapeyú. Aparece trazada en un plano de Bertrés (1822) que abarca hasta Entre Ríos. Continúa en el de Sourdeaux (ca.1850) hasta alcanzar Maza, luego sigue con un punteado que culmina antes de llegar a Muñiz. La incipiente calle Belgrano atravesaba en su trayectoria la quinta de los Darquier (1879) hasta Boedo, allí empezaban las tierras de los Arroyo. Que limitaban con la casa -quinta de Peralta (Yapeyú- Quintino Bocayuva). En el plano de Arana (1871) figura la quinta de Olivera que cubre hasta Muñiz. Era zona semi rural.
Desde 1870 y más en los ’80, se multiplicaron los reclamos de vecinos inmigrantes compradores de terrenos sobre Belgrano, ante autoridades del partido de San José de Flores para delimitar frentes, para alambrar o construir sus casas. La Guía de Kunz (1887), marca almacenes al menudeo, un matadero de ovejas, chiqueros, oratorio y escuela salesiana, un alfarero y fondos de un conventillo con frente a calle Victoria, antes de llegar a Muñiz. Conocer el significado de la nomenclatura de nuestras calles fortalece la consolidación nacional. Lo investigué en Almagro, Devoto y Villa Ortúzar. Apoya la defensa de esta historia cultural escritos del Padre Furlong y el Papa Francisco. Cabe señalar que actualmente Belgrano es avenida ancha hasta Casto Barros, y se hace angosta desde allí hasta Muñiz.
Información adicional
Categorías: Efeméride, Avenidas, calles y pasajes, Bicentenario BELGRANIANO
Palabras claves: Belgrano, Bicentenario, Almagro
Año de referencia del artículo: 2020