La Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo inauguró su biblioteca pública el 4 de julio de 2002, la que funcionó provisoriamente en Boedo 845 en el espacio cultural “Boedo XXI”. Actualmente, la sede de la Junta está en Avenida Boedo 960, 4º piso “B”, y allí hemos reinaugurado nuestra biblioteca.
Entre las publicaciones que componen su acervo, ha reunido muchas revistas y periódicos, la gran mayoría de las cuales tuvo efímera duración, salvo honrosas excepciones. Vamos a mostrarles algunas fotos de la primera plana de las mismas, desde ya que todas estaban dirigidas al barrio y sus problemas y también tocaban algunos temas de actualidad, como cine y teatro, economía doméstica, literatura, sociales y entretenimientos. Es curioso que ninguna de estas publicaciones haya incursionado en temas políticos, todas hablan de los problemas cotidianos de los vecinos lo cual demuestra que estaban dirigidas al habitante de la zona en general.
Tenemos en nuestros registros algunos títulos de los cuales ya no nos quedan ejemplares para exhibir, pero creemos que es obligación nuestra darlos a conocer con los escasos datos que preservamos. Sabemos que ya en 1912 don José Felice publicaba una revista cuyo nombre era “La sirena moderna” y con domicilio en Carlos Calvo 3619. En 1920 tuvimos dos publicaciones: “La Pampa Argentina”, sin datos, y “Figarillo”, editada por el Escribano José Novellino. En 1921 el Círculo Literario Almafuerte publica “Cerebro”, revista que incluyó en su staff a personalidades literarias como José Ingenieros y Juana de Ibarbourou y que tenía domicilio en Independencia 3546. “Dínamo” fue una publicación que solo resistió un número en abril de 1924, y también en ese año apareció “Izquierda” la que por falta de recursos económicos apareció durante poco tiempo. También en 1931 se publicaba la revista “Metrópolis”, dirigida por Leónidas Barletta y que se editaba en la imprenta de Rañó. Rescatamos unas tapas de las mismas que fueron ilustradas por Facio Hebequer, Agustín Riganelli y Adolfo Bellocq, tres eximios Maestros escultores.
Sabemos también de otros títulos, tales como “Piropos”, “La voz de Almagro”, “El Centinela”, “El correo del Sud”, y “El tiempo”, pero sin ningún otro dato que sea útil para su identificación.
A partir de aquí haremos una breve enumeración de los títulos, editores y domicilios conocidos de las publicaciones que tuvieron su sede en Boedo y que se pueden consultar en nuestra biblioteca “Lubrano Zas”.
Comenzamos en 1926 con la revista “Boedo” Año 1 que se autoproclamaba “Revista independiente, literaria, social y deportiva”, siendo su director Salvador Rodríguez Casanova, con redacción en Independencia 3531 y editada en Independencia 3546, la misma editorial de “Cerebro”. Una nota en ese número comenta que el Cine “Los Andes” ha incorporado algunas películas parlantes, último prodigio del arte cinematográfico.
Y el otro periódico antiguo que tenemos es “El Zonda” Periódico de la República de Boedo, Año 1 nº 1, con fecha 1 de noviembre de 1930, editado en Boedo 837, donde tenían la editorial Zamora y Rañó y donde podemos ver un curioso artículo donde se avisa que hay varios proyectos de un concejal del barrio para instalar cuatro plazas en Boedo: en los terrenos del Anglo Argentino, en Moreno y Boedo, Méjico y Mármol y ¡Boedo e Independencia! lo que, según “El Zonda”, destruiría el barrio porque habría más plazas que casas????
Sin duda el más relevante de estos periódicos ha sido “Boedo”, que hacía su aparición en forma quincenal el 21 de noviembre de 1936 y que continuó apareciendo hasta 1958. En ese número publicaba en primera plana la noticia de que el Dr. Genaro Giacobini había asumido la presidencia de la “República de Boedo” y en el interior se encuentran notas tan disímiles como el pedido de asfalto para reemplazar los adoquines en la avenida Boedo o el abandono del cine por la diva Greta Garbo. La Junta tiene la suerte de conservar todos los números encuadernados en varios tomos. Don Pablo Gianotti era su editor propietario y el lema del periódico era “Las verdades, aún dadas por señas, pueden ser entendidas” Cervantes. Tenía su domicilio y redacción en Tarija 3721. Lo interesante de estas notas es la cantidad de temas que se ocupaban de la vida cotidiana del barrio en sus comienzos.
En junio de 1953 apareció “Aquí Boedo”, revista de Cuadrado Hernández con domicilio en Carlos Calvo 3735. En ese primer número se deja constancia de que aparece exactamente 143 años después que Mariano Moreno lanzara “La Gaceta de Buenos Aires”. Al igual que las otras revistas, tenía notas sobre deportes, cine y teatro y páginas dedicadas a las mujeres. Desapareció en 1957, pero quedan retratados momentos muy intensos del devenir de Boedo y su gente.
En 1958 también salió “Aquí San Juan”, editada por la Asociación Amigos de la Av. San Juan pero fue de corta duración.
Lo mismo sucedió con “El Noticiero del Sud” de julio de 1970, revista editada por los Clubes Rotary y de Leones.
“Boedo en la cultura y el deporte” fue una revista de 1976 donde predominan las notas sobre el Grupo Boedo y el trabajo de don Francisco Reyes, el Maestro Escultor que fuera promotor principal para la creación de nuestra Junta de Boedo.
“Boedo y algo más” de octubre de 1979 era sólo una revista con publicidad del barrio, lo mismo que “La Brújula” que comenzó a aparecer en 1996 pero que incluía algunos artículos sobre el pasado de Boedo.
En 1980 apareció “Boedo, revista popular argentina”, sita en Castro Barros 1034 y dirigida por Omar López.
Otra revista “Boedo, el barrio” salió en 1983 dirigida por Federico Chacana.
En 1988 tuvimos fugazmente la revista “Boedo Inmortal” de Carlos Quintero en Estados Unidos 3679.
El 1º de junio de 1988 sale “Boedo en acción”, dirigida por Mario Bruno, con domicilio en Castro Barros 651, indudable precursor de “Nuevo Ciclo” que aparece el 21 de setiembre del mismo año, también bajo la dirección de Mario Bruno con domicilio en Pavón 3917, la que aún continúa apareciendo mensualmente.
“Iniciativa” era sólo una página que salió en 1992 por única vez.
En agosto de 1993 sale “El Fisgón de Boedo” con pocos números.
En diciembre de 1993 aparece una revista de pequeño formato editada por la Asociación Amigos del barrio de Boedo y dirigida por Javier Manjarín, titulada “Soy de Boedo” que sigue la campaña futbolística de San Lorenzo de Almagro.
También en diciembre de ese año sale “La Gaceta del Ciudadano”, periódico mensual bajo la dirección de Lionel Favale.
La revista “La voz de la gente” publicada por el Centro Vecinal Humanista de Boedo, aparece en agosto de 1994, con sede en Tarija 3546.
“Imágenes del Sur” apareció en enero de 1995 con domicilio en Loria 1381.
“Tinta Roja” fue un folletín popular con letras de tangos que salió en agosto de 1995.
En mayo de 2001 salió la revista “Vivir en Boedo” dirigida por Rubén D’Alesandro domiciliado en Boedo 722.
El periódico “Vida y Arte en Boedo” de noviembre de 2001 era dirigido por Germinal Marín y Mario Bellocchio, con sede en Boedo 878. Posteriormente continuó saliendo hasta hoy, bajo la dirección única de Bellocchio y bajo el título “Desde Boedo”.
En 2002 aparece el periódico ABC, dirigido por Arnaldo Goenaga que habla fundamentalmente de los barrios de Almagro, Boedo y Caballito y que, como “Nuevo Ciclo”, continúa apareciendo hasta hoy.
En agosto de 2003 salió “Las Calles de mi Barrio” de Bernardo Salaberry.
“Con el alma en Boedo” fue una revista con pocos números, editada por una peña sanlorencista en 2005.
Lo mismo sucedió con el periódico “Pan y Cerezas” de julio de 2006 que tenía la particularidad de ser editado por dos chicas jóvenes.
En julio del año siguiente salió “Boedo, la revista”, dirigida por Carlos Benítez.
Y por último en mayo de 2008 La Casa Balear sacó su revista “El Balear” segunda época, cuyo número inicial había sido en 1905.
Seguramente ha habido otras publicaciones en Boedo, pero nos hemos ajustado a aquellas de las que tenemos pruebas tangibles.
Sabemos que todos los barrios han tenido sus publicaciones, pero es muy posible que Boedo sea el único que conserve el primer número, y en algunos casos toda la colección de las mismas.
Invitamos a todos los lectores de este artículo a que nos visiten en nuestra biblioteca, donde no sólo verán este material, sino que podrán consultar cualquiera de los más de 1000 volúmenes dedicados al barrio de Boedo y a la ciudad de Buenos Aires en general, ya que se trata de una biblioteca temática, así como la hemeroteca, que cuenta con 300 carpetas de recortes dedicados a recordar aquello que ya no está.
Información adicional
Fuente:
Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Boedo
Categorías: Escritores y periodistas, PRENSA, Vida cívica, VIDA SOCIAL,
Palabras claves: Revistas, periodistas, diarios
Año de referencia del artículo: 2020