Editorial
Desde su fundación, esta Junta de Estudios Históricos forma parte de la red integrada por distintas organizaciones de Parque Chas con el objetivo de mantener y ampliar nuestra identidad barrial, afianzando nuestro sentido de pertenencia y la solidaridad que nos caracteriza.
Nos acercamos a las escuelas con el objeto de transmitir la historia de nuestro Barrio a las nuevas generaciones y brindamos asesoramiento a todas aquellas personas e instituciones que solicitan información sobre Parque Chas con el fin de desarrollar y formalizar sus investigaciones.
Actualmente nos encontramos reorganizando nuestro archivo documental y fotográfico y el próximo objetivo de esta Junta es catalogar los libros referentes a la historia de Parque Chas y de los diferentes barrios porteños con la finalidad de armar una biblioteca propia, para que este material esté a disposición de nuestros vecinos.
La junta de Estudios históricos promovió y, durante diez años, formó parte de la comisión organizadora de la fiesta de Cumpleaños de Parque Chas, que se celebra ininterrumpidamente en la plaza Éxodo Jujeño el fin de semana posterior al 29 de septiembre, fecha del aniversario del barrio, junto con los vecinos y demás organizaciones barriales.
En todas las fechas patrias convocamos a nuestros vecinos para que nos acompañen en el izamiento de la bandera. El lugar de encuentro es el mástil que fue parte de la Fragata Sarmiento emplazado en la Plaza Éxodo Jujeño.
Breve historia del barrio
Estas tierras formaron parte de la suerte 23 con la que Juan de Garay dividió Buenos Aires luego de su fundación. Pertenecieron a los Jesuitas hasta que Francisco de Paula Bucarelli, Gobernador de Buenos Aires entre los años 1766 y 1770 los expulsa, acatando la orden de la corona española.
Parque Chas tiene 149 manzanas, su superficie es de 1.1 km2 y la cantidad de habitantes es de 20 657.
En este Barrio, el loteo de terrenos se realizó en tres etapas que, al mirar el mapa, se diferencian a primera vista
En la década de 1890, se ejecuta el primer loteo en el sector noroeste del barrio, dividiéndolo en 12 manzanas con la cuadrícula tradicional de los barrios porteños. Las parcelas estaban atravesadas por el descubierto arroyo Balivián, y limitaban con el Barrio Villa Modelo, hoy Villa Urquiza. Estos terrenos pertenecieron a la familia Munita.
En 1904 se funda el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. Se eligió para su emplazamiento un sitio alejado de la urbe porque tuvo como objetivo combatir la tuberculosis, en ese entonces era una enfermedad contagiosa e incurable que hizo trágico a Buenos Aires. Alrededor del hospital se lotearon 35 manzanas conservando la misma cuadrícula que el loteo anterior.
En la década de 1920, el gobierno de Buenos Aires toma la decisión política de terminar con los minifundios ubicados al norte del arroyo Maldonado. Por medio de presiones, normativas e impuestos se logra que la Familia Chas acceda a lotear estas tierras
En 1925 se aprueba el plano urbano diseñado para este nuevo barrio. Su trazado se inspiró en los postulados británicos de ciudad-jardín, logrando el carácter laberíntico que lo destaca. El diseño radiocéntrico perteneció a los ingenieros Frehner y Guerrico. Por aquel entonces era obligatorio donar terrenos para la construcción de plazas y colegios (“Reserva Fiscal”), por eso esta parte del barrio cuenta con la Escuela Petronila Rodríguez y 5 plazas.
Con este esquema se obtienen mayor cantidad de parcelas, de menor tamaño que las generadas en los loteos anteriores, lo que implicó para sus vendedores un mayor rendimiento económico y para sus habitantes el disfrute de un barrio que, por su peculiar trazado, les permite recorrer sus calles curvas y complejas con la posibilidad de imaginar lo que surgirá en lo que queda del trayecto.
Durante 1925, Vicente Chas construyó a modo de vidriera las 20 Casas para Obreros a lo largo de Avenida La Pampa, entre Gamarra y Altolaguirre, con la intención de mostrar un barrio en crecimiento a los futuros compradores.
En este sector del barrio, las calles que comienzan y terminan en Parque Chas llevan el nombre de Ciudades Europeas.
A pesar de su antigüedad, Parque Chas fue el último barrio porteño en conformarse, ya que su formación fue aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre de 2005 a través de la ley n.º 1907/06, en la que se definieron sus límites: La Pampa, Av. Triunvirato, Av. Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Av. de los Constituyentes. A partir de este reconocimiento oficial se logró cambiar el nombre de la estación del subte B que llega al barrio, a Los Incas Parque Chas.
Parque Chas, Barrio 48 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un laberinto es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en el mismo. La peculiaridad de este barrio es que muchas de sus calles son curvas por lo que andando por una de sus calles el caminante puede llegar, sin darse cuenta al comienzo de su recorrido
Breve historia de la junta
La Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chas se fundó en la asamblea barrial realizada el 2 de septiembre del 2006 en las instalaciones del Club S.A.B.ER, Llerena 2727, Parque Chas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de aunar ideas para formar una entidad con los siguientes propósitos:
A) Promover, organizar y realizar tareas de estudio, investigación y divulgación de la historia de la Ciudad de Buenos Aires en general y del Barrio Parque Chas en particular.
B) Contribuir a conservar los testimonios históricos preservando documentación, monumentos y sitios que conservan las características de las primeras construcciones de nuestro barrio.
C) Crear una biblioteca especializada y un archivo documental y gráfico del barrio Parque Chas.
D) Realizar publicaciones que difundan la historia barrial y de la ciudad en general.
Se aprobó el estatuto social y el 17 de septiembre de 2008 nos inscribimos en la Inspección General de Justicia de la Nación. Ley 23412 – Rúbrica 70136 – N°00147188.