– Parque de los Patricios, uno de los pulmones verdes de la ciudad lleva el nombre del glorioso cuerpo que posee la característica única de continuidad histórica desde 1806 hasta nuestros días, por ello Patricios: es el regimiento decano, y la unidad de Combate que superó los 200 años de historia, la más antigua del Ejército Argentino y de Hispanoamérica y donde iniciaron su carrera militar patriotas tan queridos como Manuel Belgrano, otro espacio dentro de los límites del barrio la Plaza Vuelta de Obligado delimitada por las avenidas Brasil y Garay y las calles Combate de los Pozos y Pichincha, recuerda el cruento combate de la Vuelta de Obligado, de 20 de noviembre de 1845, el Regimiento de Patricios al mando del coronel Ramón Rodríguez tuvo una actuación tan valerosa que, muchos años más tarde, en 1883, el que fuera jefe en aquella oportunidad de las fuerzas británicas, almirante J. B. Sullivan, entregó al consulado argentino en Londres una bandera argentina tomada en el combate contra las tropas nativas, con una carta con conceptos laudatorios.
– Escuela Nro. 2 – D.E. 5 – “Patricios”, Av. Almafuerte 66, rinde homenaje a los hombres que forman el Regimiento I “Patricios”, encentrándose dentro del parque de nombre homónimo.
– Escuela Nro. 26 – D.E. 5 – “Brigadier General Miguel Ignacio de Azcuénaga” (1754 –1833) – Pichincha 1373 – Azcuénaga, militar y político destacado como vocal de la Primera Junta de Gobierno junto a Manuel Belgrano. Primer Gobernador intendente de la Intendencia de Buenos Aires, luego de la Revolución de Mayo.
– Calle: Zavaleta, Diego Estanislao (1760-1843) Profesor del Colegio Real de San Carlos cuando Manuel Belgrano cursaba sus estudios en el mismo. Deán de la Catedral que el 30 de mayo de 1810 pronuncia la oración patriótica de Acción de Gracias por la instalación de la 1ra. Junta.
– Calle: Rondeau, José Casimiro – (1773-1844) Los días 05-06 de abril de 1811, ocurre una asonada con exigencias de los sublevados que en Buenos Aires tuvo entre otras consecuencias y cambios, el envío de Manuel Sarratea en misión ante la corte de Río de Janeiro y la eliminación de Manuel Belgrano como Comandante en Jefe de las Fuerzas de la Banda Oriental, siendo llamado a Buenos Aires para responder a los cargos que se le hicieron por la conducción de la campaña del Paraguay, pues tal era una de las exigencias de los conjurados, allí hizo entrega del mando a José Rondeau y partió para Buenos Aires.
– Calle: de Luca y Patrón, Esteban José Mariano (1786–1824) poeta y militar que durante las Invasiones Inglesas se enroló en 3° escuadrón del Cuerpo de Patricios y fue elegido oficial. Ingresó en la Escuela de Matemáticas formada por Belgrano y fue dependiente del Consulado de Comercio.
– Calle: Matheu, Domingo Bartolomé (1765- 1831) Comerciante, sostén político y financiero del movimiento de la independencia. Luchó contra la invasión inglés como oficial en el cuerpo de Miñones. Influyente en el Cabildo de Buenos Aires. Durante la Revolución de Mayo fue elegido Vocal de la 1ra. Junta, siendo en 1811 su presidente, en ausencia de Saavedra.
– Calle: Alberti, Manuel Maximiliano (1763-1811) Sacerdote, formó parte de la Primera Junta al igual que Manuel Belgrano, reemplazando a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Calle: Deán Funes, Gregorio (1749-1829) Córdoba fue la ciudad lo eligió diputado para la Junta de Gobierno de Buenos Aires, cargo que ostentó hasta diciembre de 1811.
Calle: Sánchez de Loria, Mariano, Chuquisaca 1774-1842. Diputado al Congreso de Tucumán por Charcas, apoyó la moción de Belgrano de una familia Inca para gobernar el Virreinato
– Calle: Arriola, José Nicolás (1793-1835) Destacado militar correntino de notable actuación en la gesta emancipadora, con el grado de alférez formó parte del ejército de Manuel Belgrano en la expedición al Paraguay.
– Calle: de Álzaga, Martín (1755-1812) Comerciante que junto con de Santiago de Liniers fueron los héroes de la Reconquista de Buenos Aires durante la primera de las invasiones inglesas (1806), defensa en la que participó Manuel Belgrano.
– Calle: Monasterio de Ibáñez, Ángel Augusto (1777-1817) Coronel que en 1812 es comisionado para instalar las baterías “Libertad” e “Independencia” en Rosario, donde Manuel Belgrano hizo jurar la Bandera, fue así, uno de los primeros oficiales en jurarle obediencia. El general Bartolomé Mitre lo llamó el “Arquímedes de la Revolución de Mayo” y afirmó que: “…..Belgrano y Monasterio eran dos hombres nacidos para entenderse por el espíritu de orden matemático de que estaban poseídos y por la actividad y celo que desplegaban en el servicio público…”
– Calle: Lavardén, Manuel José (1754-1809) colaboro con Manuel Belgrano en el Primer Periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil, cuya directora era Francisco Cabello Mesa.
– Ferrocarril: Belgrano Sur su infraestructura forma parte del límite del barrio, con Nueva Pompeya.
– Cuadro del General Manuel Belgrano (Autor —–) expuesto en las escaleras del Palacio Escuela “Félix Fernando Bernasconi” desde donde se accede al foyer y al espectacular Salón de Actos, pequeño teatro Colón.
Información adicional
Categorías: , Bicentenario BELGRANIANO, Historia
Palabras claves: Parque de los Patricios, Belgrano, Bicentenario
Año de referencia del artículo: 2020