skip to Main Content

Alberto Gabriel Piñeiro

Nació en Buenos Aires, 6 de diciembre de 1952
Es Historiador Porteño

Curriculum vitae

ESTUDIOS CURSADOS
Bachiller Nacional. Colegio Nacional “Bartolomé Mitre”, 1970.
Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1995. Tesis de licenciatura: Radicalismo e intervención estatal. La revista Hechos e Ideas, 1935-1941.

OCUPACIONES ANTERIORES
Agente administrativo en el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires desde 1975.
Jefe de la Sección Promoción y Acción Educativa del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (1977-1978).
Jefe de la Sección Investigación del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (1978-1982).
Jefe de la División Investigación del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (1982-1990).
Director del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra” (1990-2018).

LIBROS Y ARTÍCULOS EDITADOS.
Manual Informativo de la ciudad de Buenos Aires. Bs. As. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981. (Colaboración).
Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres. Bs. As. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1983.
Segunda Edición corregida y aumentada, 1997. Reedición encomendada por Ordenanza nº 49.943, B. Municipal 20.207.
Tercera Edición corregida y aumentada, 2008.
“El café de Hansen”. En Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Historias de Buenos Aires. Año 1 Nro. 1, Octubre de 1986.
“El café de Hansen”. En El Periodista Informativo, Año 1, nº 1-5, Lanús, 1989.
“El café de Hansen”. En Cronista Mayor de Buenos Aires, Año 10 Nº 68, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, marzo de 2009.

Segunda edición corregida y aumentada en Daniel Shavelzon y otros. Café de Hansen. Historias y hallazgos en Palermo. Bs. As. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico. 2010.
“La nomenclatura de las calles de Buenos Aires: su historia y su historiografía”. En Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Nro. 11. Bs. As. 1987.
Nélida Boulgourdjian y otros. El genocidio armenio en la prensa argentina. Bs. As. Plus Ultra, 1988. (coautor).
“Del radicalismo al peronismo: ‘Hechos e Ideas’ 1935-1941”. En Conflictos y procesos de la Historia Argentina Contemporánea Nro. 25. Bs. As. Centro Editor de América Latina, 1989.
“UOEM. Un gremio con historia”. En El Municipal. Bs. As. nº 2-5, mayo, julio, setiembre, diciembre, 1990.
“Coronel y Coronel Díaz, origen y razón de dos nombres polémicos”. En La Gaceta de Palermo. Bs. As. nº 28, 1992.
“Un editor alemán en el patrimonio museológico de Buenos Aires”. En colaboración con Elisa Radovanovic. En I Jornadas Nuestros Museos. Quinientos años de historia a través de su patrimonio. Presidencia de la Nación – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1992.
“El radicalismo social moderno: Hechos e Ideas, 1935-1941”. En Ansaldi, Waldo y otros, Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945. Bs. As. Biblos, 1993.
Balvanera y el Once. Una parroquia y un barrio. Bs. As. Fundación Banco de Boston, Cuadernos del Águila nº 22 , 1996. En colaboración con Carlos Manuel Trueba.
“El Museo Saavedra en sus primeros 80 años”. En Historia de la Ciudad. Una revista de Buenos Aires. Bs. As. Año III Nro. 12, noviembre de 2001.
“La calle Florida: reputación de elegante”. En diario Clarín, 5-11-2000.
“La tendencia empezó hace dos siglos (calles y oficios)”. En diario La Razón, 16-2-2001.
“La función del Museo y el vecino”. En periódico Consultor de consumidores y usuarios. Año VII nº 48, junio de 2001.
“Barrios y límites”. En revista Pinta tu aldea. Año 1 Nº 1, noviembre 2001.
“Edmundo Rivero”. En revista Pinta tu aldea. Año 1 Nº1, noviembre 2001.
Las calles de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. Origen y significado. Bs. As. Gobierno de la Ciudad, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003.
Segunda edición. Bs. As. Gobierno de la Ciudad, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.
“Confirmado: los primeros burreros eran de Saavedra”. En El Barrio. Periódico de Noticias, Año 5 Nº 56, noviembre de 2003.
“Por qué le habrán puesto paraguas”. En el catálogo Carlos Filomía, activismo político-cultural. Centro Cultural Recoleta, diciembre de 2003.
“Sobre infiernos, malevos y Trifulcas. Mitos y leyendas de Saavedra”. En Mitos y leyendas. Parte I. Bs. As. Ediciones Turísticas, 2005.
Con modificaciones, fue publicado con el título «Sobre infiernos, castillos y malevos», en El Barrio, Periódico de Noticias, Año 7 nro. 79, 2005
Tercera edición en Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma) 5. 2016.
El horror de la guerra. Personalidades y escenas de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay por José Ignacio Garmendia y J. Serena. Imágenes y lecturas I. Bs. As. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” 2006 (con colaboraciones).
El barrio de Saavedra. Bs. As. Informes del Sur, Ediciones BP. 2007.
Posar o ser sorprendido. Daguerrotipos y ambrotipos. Fotografías de León Tenenbaum. Imágenes y lecturas II. Bs. As. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” 2014 (con colaboraciones).
Buenos Aires a vista de pájaro. Jean Désiré Dulin (1839-1919). Imágenes y lecturas III. Bs. As. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” 2017 (con colaboraciones.

REFERENCIAS CRÍTICAS Y REPORTAJES PERIODÍSTICOS
“Los nombres de las calles”, reseña crítica de Luis F. Núñez en La Nación. Letras/Artes/Ciencias/Filosofía/Historia/Bibliografía. Sección 4ª, domingo 26 de agosto de 1984, página 5.
“Curiosidades porteñas”, reseña crítica en Criterio, Año LVII nº 1934, 8 de noviembre de 1984, página 637.
“Machismo en Buenos Aires”, artículo de Enrique Mario Mayochi en revista La Nación, domingo 19-2-1989.
“Historias que la historia no cuenta”, reportaje de Zully Pinto en Clarín Revista, domingo 14 de octubre de 1990, páginas 4-5.
“Curiosidades de las calles de Buenos Aires”, artículo de Enrique Mario Mayochi en revista La Nación, domingo 13-10-1991.
“Volveré y seré Cangallo”, artículo de Fabián Polosecki en Metrópolis. Suplemento de Página 12, Año 2 nº 63, viernes 20 de marzo de 1992, páginas 2-3.
“Nombrar la ciudad”, artículo de Judith Gociol en Revista La Maga, miércoles 7 de enero de 1998, páginas 34-35.
“Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no se qué…”, artículo de Enrique Mario Mayochi en revista La Nación, domingo 3-7-1998.
“Un espacio para la memoria”, reportaje de Raimundo Rosales en La Luna de Saavedra. Año 7 nº 60, septiembre de 1998, páginas 4-5.
“Otra forma de abordar la historia”, reportaje de Ana Vidal Núñez en El Arca del nuevo siglo, Año 9 nº 45-46, páginas 76-78. Septiembre de 2000.
“Los nombres de las calles son un territorio de disputa ideológica”, en Publimetro, lunes 5 de marzo de 2001, páginas 10-11.
“Las historias que cuentan los nombres de las calles porteñas”, reportaje de Claudia Amigo. En Clarín, domingo 7 de marzo de 2004, páginas 54-55.
“Una radiografía que revela misterios y secretos de las callecitas porteñas”, artículo de Damián Kantor en La Razón, jueves 22 de abril de 2004, página 2.
“Lecturas. Historia. Las calles de Buenos Aires”. En Revista Ñ, 3-7-2004, pág. 24.
“El nombre de las calles. Historia con errores”, artículo de Alberto Catena en Revista Cabal Argentina, Año XXII, nº 141, noviembre-diciembre de 2004, páginas 44-50.
“Museos. Recuerdos de la época de la Confederación”, artículo y reportaje de Raúl Oscar Finucci en revista El Federal, Año 3 nº 131, páginas 80/82. Bs. As. 9 de noviembre de 2006.
“Reflexiones sobre los mitos porteños”, artículo de Eduardo Criscuolo en El barrio, Periódico de Noticias, noviembre de 2006.
“Última página. Para memoriosos”, artículo de Norberto Firpo en La Nación, Sección Espectáculos, domingo 24 de diciembre de 2006.
“Cuadros de campaña. El horror de la guerra”, por Miguel Ángel De Marco. En La Nación Cultura, 13-5-2007.
“Asesinos y golpistas en las calles porteñas”. En Caras y caretas, Año 46 nº 2211, junio de 2007.
“Allí estuvo el primer hipódromo”. En La Nación. Belgrano. 2-8-2007.

Back To Top