skip to Main Content

Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Tumbarello

Educador, historiador e investigador. Especialista en Derecho Nobiliario. Columnista especializado en diversos medios. Conferencista y Profesor universitario. Académico numerario, correspondiente, honorario y Dr. h.c. de distintos estamentos en Argentina, América y Europa. Presidente y directivo de numerosas entidades. Embajador de Paz, en el P.M.E, vitalicio y director de distintas corporaciones. Autor de más de un centenar de publicaciones. Distinguido mundialmente por su actividad cultural.

Curriculum vitae

Prof. Acad. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Tumbarello, Dr. h.c.

Datos curriculares.

Educador, historiador e investigador. Profesor Superior de Música en distintos instrumentos, armonía y pedagogía. Especialista en Derecho Nobiliario. Maestro en Ceremonial y Protocolo.
Director del Conservatorio Musical Juan Sebastián Bach. Presidente (m.c.) durante cuatro períodos de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, federación. Desde 1992, preside la Junta de Historia y Cultura de la Floresta. Es además, presidente de la Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, presidente fundador del Instituto Belgraniano del Partido de Tigre, presidente de la Asociación Cultural y Social La Floresta y presidente de la Asociación Patriótica de San José de Flores, siendo secretario general del Instituto Heráldico de Buenos Aires, vicepresidente del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires y directivo de gran cantidad de instituciones dedicadas al rescate del acervo histórico. Se desempeña además como Director General de la publicación “Historias de la Ciudad, una revista de Buenos Aires”, titular vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores, miembro correspondiente del Instituto Nacional Belgraniano, miembro correspondiente y honorario de numerosas entidades. Ha sido designado Embajador Parlamentario del Honorable Parlamento Mundial de Educación, Embajador de Paz y obtenido diversos títulos nobiliarios.
Autor de más de un centenar de publicaciones que tratan acerca de temas históricos y culturales. Columnista especializado permanente en diversos medios de prensa escrita, radial y televisiva.
Revista en calidad de Académico numerario, correspondiente y honorario de diversos estamentos de nuestro país y de los continentes americano y europeo, habiendo sido nominado Doctor Honoris Causa por distintas Casas de Altos Estudios. Reconocido orador, ha brindado gran cantidad de conferencias, dictando cursos de perfeccionamiento para la investigación histórica, seminarios sobre sus ciencias conexas y cursos de posgrado universitario. Ha recibido premios, distinciones, reconocimientos y condecoraciones a nivel mundial por su actividad cultural.

Homenaje al Presidente Argentino Dr. Nicolás Avellaneda

Se conmemora hoy el 184 aniversario del natalicio del ilustre presidente y estadista argentino Nicolás Avellaneda. Nacido en San Miguel de Tucumán el 3 de octubre de 1836, fue bautizado con los nombres de Nicolás Remigio Aurelio, siendo hijo del matrimonio integrado por Marco Manuel de Avellaneda (opositor al régimen rosista y mártir de Metán)…

Significación y Contexto Histórico del 9 de julio de 1816

Diversos hitos destacados preceden la declaración de nuestra emancipación política formalizada el 9 de julio de 1816, lo cuales aportan la verdadera significación histórica en un contexto muy particular. De entre ellos citamos el establecimiento del Virreinato del Río de la Plata en agosto de 1776 por decisión del monarca Carlos III, cuya ciudad capital…

La quinta de Riveiro Fontes y la Plaza Irlanda

Una quinta sobre la avenida Gaona, perteneciente al portugués Riveiro Fontes, adquirida por los hermanos Duggan, pasó luego a la Asociación Católica Irlandesa, para convertirse más tarde en la hermosa Plaza Irlanda. Antecedentes Antes de comenzar de lleno con nuestro relato, y para su mejor comprensión, será necesario relacionar algunas circunstancias íntimamente ligadas a los…

Tránsito a la inmortalidad del General Don Manuel Belgrano

*Educador, historiador, investigador, escritor, conferencista, académico, directivo de entidades sin fines de lucro. Presidente mandato cumplido de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Presidente fundador del Instituto Belgraniano del Partido de Tigre. Miembro Correspondiente del Instituto Nacional Belgraniano.   Pocos personajes en la historia de la humanidad son merecedores…

Sobre el Himno Nacional

El pre­sen­te tra­ba­jo pre­ten­de brin­dar en for­ma sen­ci­lla, al­gu­nos da­tos re­la­ti­vos al ori­gen de nues­tra can­ción na­cio­nal, sus an­te­ce­den­tes más di­rec­tos, su his­to­ria y sus crea­do­res Con el ad­ve­ni­mien­to, el 25 de Ma­yo de 1810, de nues­tro pri­mer go­bier­no au­tó­no­mo, se ins­ta­ló en la so­cie­dad por­te­ña y lue­go en el res­to del la­to te­rri­to­rio que…

“Negotiorum Gestor” La doctrina jurídica de los días de Mayo

INTRODUCCIÓN. Con este escueto aporte académico pretendemos demostrar cómo durante las jornadas de mayo de 1810 y en la sede del Cabildo de Buenos Aires, tuvo lugar la defensa histórica del movimiento revolucionario, basada en una antigua doctrina jurídica sostenida por el derecho español. Coadyuvaron para todo ello el desprestigio en el que había caído…

Breves datos acerca de la Avenida Boedo y su prócer epónimo

Introducción. Una avenida muy particular, bautizada hacia 1882 con el nombre de uno de los activos patriotas que conformaron el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, órgano que declaró nuestra independencia, constituye el tema de este opúsculo dedicado a sumar algún dato más a la bibliografía ya existente acerca…

Don Eduardo Mario Favier Dubois. Vitam pro laude

Vitam pro laude Recordamos aquel lejano 4 de agosto de 1983, como un día mágico. Tuvimos la fortuna de asistir en aquella fecha a la sede del antiguo Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, situado en avenida Córdoba 1556 de nuestra ciudad. Una numerosa convocatoria se reunía para dar nacimiento a una entidad…

Las tierras que dieron origen al barrio de Liniers

Acaecida la fundación de La Trinidad, en el Puerto Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, denominación correspondiente ab urbe condita a nuestra ciudad, se procedió al trazado y reparto del damero urbano compuesto de ciento treinta y cinco manzanas, quince de frente por nueve de fondo. El mismo quedó delimitado conforme referencias actuales por…

El segundo escudo de armas de la Ciudad De Buenos Aires

Luego de unos meses de establecida la ciudad de La Trinidad en el Puerto Nuestra Señora Santa María de los Buenos Aires, el fundador don Juan de Garay dispuso los menesteres necesarios para complementar y afianzar dicho acto fundacional. Ello tuvo lugar durante la segunda quincena del mes de octubre del año 1580 siendo el…

Back To Top