Historias de la Ciudad
Artículos
Apuntes históricos sobre el barrio de Almagro
Estos “Apuntes” fueron publicados en el Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires N° 7 en 1982. O sea que vieron la luz, hace casi un cuarto de siglo. Y su autor ya se había olvidado de ellos, si no fuera porque al concurrir al “Café Margot” de Boedo como lo hace…
La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional – Un doble edificio en la mitad del siglo XIX
El edificio de la Capitanía Central y el Telégrafo Nacional estaba ubicado en Leandro N. Alem entre Perón y Sarmiento y su existencia se entronca con la historia del puerto, de los muelles de pasajeros, de los sistemas de comunicación con el exterior y con la presencia de arquitectos europeos que tuvieron destacada actuación en…
Breve relato sobre dos protagonistas de la historia porteña: la fotografía y la mujer
Las próximas líneas y fotografías surgen a partir de una investigación sobre las primeras fotógrafas en América Latina y las primitivas imágenes de aquellas mujeres que lucharon por quebrar el pasivo destino que, por tradición, tenían asignado y que fueron publicadas en distintos medios. El propósito de este relevamiento es ahondar sobre cómo la fotografía,…
Buenos Aires en sepia – Con la vaca atada
Desde la época misma de la colonia, los vendedores ambulantes desempeñaron un papel esencial en el abastecimiento de la creciente población de la ciudad. Generalmente a pie, pero también en carro, estos cuentapropistas recorrían las calles ofreciendo sus productos a viva voz. Cada uno de estos servicios tenía su modalidad propia. El lechero, por ejemplo,…
El Maharajá de Kapurthala en Buenos Aires
¿Cuál era el motivo de que en la Argentina, el nombre de Kapurthala fuera sinónimo de riqueza, aludiendo a los gobernantes de este lejano y casi desconocido estado indio? La popularidad del maharajá no se explicaba en un país republicano como el nuestro y más aún que su fama, como signo de opulencia, haya trascendido…
La misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planos
Muy poco se ha escrito sobre ella. Y aún no se sabe cómo se formó. Pero en el solar que ocupó se construyó una casa que perteneció a la Catedral de Buenos Aires. Estaba en la manzana donde habitaron personajes ilustres y grandes hombres de nuestra historia. Era muy pequeña: por los documentos encontrados todo…
La Librería del Colegio
Conocida por sucesivas generaciones de argentinos, sobre todo por quienes transitaron por el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, la antigua Librería del Colegio constituye un hito en la historia de la ciudad de Buenos Aires. La conocimos en 1950, cuando ingresamos al Colegio Nacional de Buenos Aires; sus vidrieras, iluminadas por multicolores portadas, ejercieron…
Sobre vías y con troley – Tranvías en Caballito (Primera parte)
El próximo 15 de noviembre, se cumplirán veinticinco años desde que, luego de un bochornoso día de verano y en medio de una copiosa tormenta que intentó aliviarlo, Caballito y, por ende Buenos Aires, volvió a contar con la figura de este tradicional vehículo, aunque esto fuera en forma histórica y turística. Desde entonces, todos…
La Santa Casa de Ejercicios
Para recordar “otra historia de la ciudad” nos ocupamos de los interesantes antecedentes de uno de los edificios aún existentes más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Para ello debemos remontarnos al año 1730 cuando nacía en Silípica, Santiago del Estero, una niña con un destino muy especial que la convertiría en gloria de…
El Mausoleo del General San Martín en la Catedral Metropolitana
En medio de las luchas entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Nación por la Capital de la República, fueron repatriados los restos del Libertador, teniendo como marco un imponente espectáculo cívico. En un ambiente de respetuoso silencio que sólo quiebra el murmullo de los turistas y el paso marcial de…
El correo neumático de Buenos Aires
Internet, el correo electrónico y el fax están presentes en la vida cotidiana, de modo tal que ya no provocan asombro. Lo que fuera ficción décadas atrás hoy es realidad, y lo que fue ayer hoy nos parece ficción. Contemplar el pasado desde el presente nos ubica en una posición de privilegio, como el dios…
Arte argentino en las vidrieras de Harrods
En la década de 1940, en una época en la que los artistas en nuestro país tenían una escasa promoción mediática y en la que la recepción del arte en general era una actividad reservada a una elite, la tienda Harrods concibió una inusual estrategia publicitaria: encargar el diseño de sus vidrieras a algunos de…
José Guerrico, rematador y hombre público porteño
La actividad de los rematadores tiene antigua data: este sistema se ha desarrollado a través de las distintas épocas; uno de los modos de adjudicación más arcaico y muy curioso de remate era el de la “candela virgen”: abierta la puja de la venta se encendían 3 velas, una después de la otra, y si…
El monumento de Jorge Newbery en el Cementerio de la Chacarita
Jorge Newbery, personaje muy particular de nuestra sociedad, está sepultado en el Cementerio de la Chacarita, en una tumba fácilmente distinguible entre la severas bóvedas arquitectónicas que la rodean. Ella está compuesta por una parte monumental escultórica y un mausoleo subterráneo donde permanecen sus restos y los de su único hijo, fallecido tempranamente. El 27…
El raid del Plus Ultra
En este año 2006, se celebró el 80° aniversario de tres grandes vuelos de la Aviación Española: la Patrulla Atlántida que llegó a Filipinas, la Patrulla Elcano, que voló hasta la entonces colonia española de Guinea Ecuatorial, y el vuelo del Plus Ultra a la América del Sur. Este último, primero cronológicamente, trasladó a la…
4 de agosto de 1906. La tragedia del vapor “Sirio”
Desde mediados del siglo XIX la campiña italiana es asolada por la miseria y muchos son los que desean partir hacia América, en su imaginación la “tierra prometida”. El “Sirio” zarpa de Génova cargado de emigrantes que se dirigían a Sudamérica, previa escala en algunos puertos españoles donde recoge a los hijos de la otra…
Sobre vías y con troley: Asociación Amigos del Tranvía
“Nuestra institución funciona y crece día a día pues desde siempre hemos aplicado la “Ley de la Perinola”. Pero en nuestro caso, usamos una un tanto especial, es la que en todas sus caras dice “todos ponen”.” Aquilino González Podestá, Presidente de la A.A.T. La fundación de la “Asociación Amigos del Tranvía” surgió como consecuencia…
La Casa del Ángel – Una quinta con nombre propio
En el apacible y tradicional barrio de Belgrano una residencia fue centro de reunión de los precursores del culto al físico y escenario de una página inigualable de nuestra historia, sólo quedó en el recuerdo gracias al título de un libro. M’ hijo el dotor Carlos Delcasse había nacido en la ciudad francesa de Burdeos…
De cómo el pan dulce llegó al paladar argentino
¿Qué porteño puede manifestar que nunca comió pan dulce? Tal vez existan muchos que afirmen que no les agrada, pero para ello en algún momento tuvieron que probarlo. Durante once meses del año este elemento está alejado de todos los hogares para tener su pico de comercialización en las fiestas navideñas. Pero… ¿cómo llegó el…
Los Anconetani, ligados a su tradición familiar
En el barrio de Chacarita una familia luthier se obstina, desde hace casi un siglo, en fabricar con artesanal perfección los instrumentos que utilizan los más destacados acordeonistas de toda América y ya cuenta con un museo para exhibir su obra. En aquel Regno d’Italia de Humberto I, il luogo ed il tempo nativo del…
Los 150 años del Club del Progreso
Por la vinculación de su nombre con acontecimientos y personajes de honda raigambre en la historia de nuestro país, el Club del Progreso es un hito que acompaña a Buenos Aires desde los tiempos de la Organización Nacional. Casi todos han oído hablar de él, pero muchos porteños ignoran que aún existe, en pleno centro…
El Museo Saavedra en sus primeros 80 años
El 6 de octubre pasado se han cumplido 80 años de la inauguración del Museo Municipal de Buenos Aires creado a partir del formidable legado de Ricardo Zemborain. Denominado Cornelio de Saavedra en 1942, cuando se dispone el traslado del museo a la casa principal de lo que había sido la chacra de Luis María…
Apuntes para una biografía de Federico Lacroze
Una vida de novela. Sus biógrafos se contradicen, pero el aporte realizado por Lacroze al progreso del transporte en la ciudad, es indudable y digno de recordarse. Una vida de novela Sabido es que el apellido Lacroze es casi sinónimo de tranvía en la Argentina, y es justo que así sea pues a los Lacroze…
Y todo empezó con la Manzana
La Expansión Europea con la denominada “Carrera de Indias” que disputaron las coronas de Portugal y Castilla para alcanzar una ruta alternativa hacia la India, generó resultados territoriales diferentes. Portugal, a partir de la visionaria propuesta de Enrique “El Navegante” que consistía en circunnavegar el continente africano, puso en marcha su proyecto con la toma…
Sobre vías y con troley: ¡A la cola! 2da. parte
Habíamos terminado el artículo homónimo, publicado en el Nº 43 de esta revista, con la “intriga” de que algo habría de suceder, a pesar del fallido intento de 1951 por ordenar en la Plaza Primera Junta el ascenso a los tranvías mediante la introducción de la democrática y universal “cola”. Decíamos que la idea quedó…
El Paso de Burgos y el barrio de Pompeya
Este trabajo fue leído el 9 de agosto de 1974 en el Ateneo de Estudios Históricos de Nueva Pompeya, entidad que lo publicó luego en una reducidísima edición fuera de comercio. El fin era brindar una visión panorámica y amena de la historia del barrio, de la cual poco se sabía entonces. En aquel momento…
El Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”
Se encuentra en Palermo desde hace más de cien años y fue construido gracias al aporte de los vecinos de Buenos Aires. Lleva el nombre de nuestro primer médico especializado en niños quien, como escritor, encontró un escape para su alma a través de la fe y la poesía. Colonos e Inmigrantes En 1868 el…
Templos del barrio de San Nicolás
Si de gran importancia son muchas de las construcciones religiosas ubicadas en este barrio, entendemos que éste, por su carácter de fundacional, adquirió, con el paso del tiempo y por los históricos episodios que se desarrollaron en su territorio, características particularmente trascendentes que se transfirieron a los lugares y a los numerosos templos que aquí…
El “Criadero Municipal de Plantas” Primer vivero de Buenos Aires
¿Se imagina el lector una Buenos Aires sin el verdor de sus parques y plazas, sin la policromía de sus jardines, sin la umbría arboleda de muchas de sus calles y avenidas? Pues, lo que su imaginación pueda sugerirle, así era la Gran Aldea de mediados del siglo XIX. Esta es la historia del primer…
El viejo Colegio Nacional: Reseña histórica del Colegio Nacional de Buenos Aires
“La historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, es la historia del país”, dice su actual Rector el doctor Horacio Sanguinetti, y ello es así porque siempre aparece una significativa presencia del Colegio adaptándose a las necesidades de cada momento. Casi medio siglo había transcurrido desde el arribo de los españoles a América cuando es…
De los tiempos de Rosas. Miguel Cabrera: Maestro mayor de albañilería y tasador público
Muy poco se conoce de él. Dos de sus obras más importantes no perpetuaron su nombre pero trascendieron en el tiempo: eran las propiedades de Rosas, que posteriormente fueron sede de importantes instituciones públicas, una de ellas hasta comienzos del siglo XX. Sus trabajos como mensurador y tasador. Su última intervención conocida como decano de…
El Partido de Belgrano en 1885
Del ejemplar del año 1885 correspondiente al “Handbook of the River Plate”, editado en Buenos Aires por los hermanos Mulhall, tomamos en traducción nuestra del texto inglés, sus referencias estadísticas sobre el partido de Belgrano. Belgrano, dos leguas cuadradas, población 6.054 habitantes, es justamente uno de los suburbios de la ciudad, estando separado de Buenos…
La colectividad irlandesa en el barrio de Belgrano
Atraída por la presencia de espacios verdes y casas quintas, gran parte de los inmigrantes irlandeses se afincaron en Belgrano. Allí, en ese barrio, erigieron la iglesia de San Patricio y una serie de instituciones educativas y culturales donde, aún hoy, se mantienen vivas las antiguas tradiciones de Irlanda. ¿Quiénes son los irlandeses? Irlanda a…
El tango en el barrio de Belgrano
Hasta la década de 1950, Belgrano no fue barrio de tango; gozaba de las quietudes pueblerinas como si no estuviera contaminado por las transformaciones urbanas y sociales. El tango, que era puro desenfado, entró por el Bajo, acompañando la vida de los studs, pero le fue muy difícil franquear el límite de la barranca. En…
Dos constituyentes que vivieron en Belgrano
¿Nada hay en el barrio de Belgrano que los recuerde, ni siquiera una calle o una plazoleta con sus nombres, los que están puestos (¿al boleo?) en algún otro lugar de la ciudad. Casualidad, coincidencia entre quienes no se habían tratado? Hay algo de curioso en el caso de estos dos compatriotas de harta diferencia…
Marcos Sastre y el antiguo cementerio de Belgrano
El antiguo pueblo de Belgrano tuvo su propia necrópolis que fue clausurada años después que, ya como ciudad, fuera anexada a la capital de la República. El predio se destinó a plaza al que se le dio el nombre de un distinguido vecino de la zona que, con su obra, educó a varias generaciones de…
Belgrano como proyecto de la modernización
“Belgrano, el pueblo improvisado que surgió al impulso progresista de la época, y es hoy un Edén, un punto de reunión donde la belleza, la elegancia y la moda tienen sus atractivos” [José María Cantilo, Correo del Domingo] Para José María Cantilo, el pueblo de Belgrano contó rápidamente con atributos de un espacio sociocultural de…
Crimen pasional en el Hotel de Watson
Hace muchos años obra en nuestra colección de medallas de Buenos Aires, una hermosa pieza que siempre nos intrigó con su enigmática leyenda: “El vecindario de Belgrano al médico Vicente Castañeda” y en el reverso: “Gratitud a sus servicios. Mayo 1878”. ¿Por qué el vecindario le otorgó esta medalla? ¿Quién era el doctor Castañeda y…
Historias de las tierras de Belgrano III: Juan Manuel de Rosas compra la Calera
La mensura que acerca Máximo Terrero, la única existente de la Calera. La venta del Bañado. El hospital de la Calera. Las tierras del Club Belgrano, mal llamadas de Corvalán. El Oeste de Belgrano en 1850. Los terrenos de la Calera Volvamos otra vez a las tierras de José Julián Arriola para señalar que ellas…
Historias de las tierras de Belgrano II: La capilla de la Calera y las Barrancas de Belgrano
Una vez desalojados los franciscanos, comienza el fraccionamiento y la venta de las Barrancas de Belgrano y de la Calera. La familia Sebastiani, los Álzaga, los Saavedra y la quiebra de José Julián de Arriola. Doña María Josefa Villarino El 18 de mayo de 1780, ocho años después de haber recibido las dos suertes, y…
Historias de las tierras de Belgrano I: Sobre dos suertes de Garay se trazó la cuadrícula de Belgrano
Fueron las de Bernal y del Corro. Compras, ventas, herencias, canjes por unas esclavas negras y ocupación por los franciscanos son algunos de los antecedentes de estas tierras que, en gran parte, quedaron en poder de dos familias por más de 300 años y en una de cuyas fracciones se asentó en 1855 el Pueblo…
La revolución de 1880 y la capitalización de Buenos Aires a través de las medallas de la época
Si alguno define a la numismática como ciencia auxiliar de la historia, aquí se demuestra que, por el contrario, la historia es auxiliar de la numismática, porque se puede hacer historia sin mencionar monedas y medallas, pero no podemos presentar medallas sin auxiliarnos necesariamente de los acontecimientos históricos que las motivaron. Con este artículo demostramos…
Cristóbal Colón en el mármol
Al haberse cumplido el pasado año los quinientos años de la desaparición física del Almirante del Mar Océano, Cristóbal Colón, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, es oportuno recordar los antecedentes del monumento erigido en su memoria en esta ciudad, verdadera obra de arte estatuario que enorgullece el acervo plástico de Buenos…
El primer ferrocarril argentino
La incorporación de un nuevo medio de comunicación y transporte, el primer ferrocarril argentino inaugurado el 29 de agosto de 1857. Fue un punto de quiebre, una bisagra en la economía y en los beneficios sociales que gestaban y la aparición de uno de los mayores instrumentos de cambio del siglo XIX. Resultó ser para…
Una visita a Juan Manuel de Rosas en Southampton
Autor de la popular obra Recuerdos del Pasado tantas veces reeditada en Chile, Vicente Pérez Rosales tuvo una vida aventurera que Luis Montt parangona “al inmortal autor de la historia del hidalgo de la Mancha”. Había nacido en Santiago, en 1807, en una familia de buena situación social y económica que lo envió a estudiar…
Sobre vías y con troley: ¡A la cola!
Cuantas veces hemos oído, oímos y, por supuesto, habremos de oír esta queja, ante algún vivo que intenta adelantarse en la espera de turno para un trámite, la realización de una compra o la espera en la ventanilla de una boletería. Y si hablásemos de las colas para tomar algún vehículo, mejor ni pensarlo. Sin…
La avenida de Mayo y su trayectoria hotelera
A comienzos del siglo XX surgieron en el corazón de Buenos Aires, modernos edificios destinados a hoteles, éstos fueron desplazando la tradicional área de hospedaje ubicada en las cercanías de la zona costera del Río de la Plata. Desde principios del siglo XIX la zona hotelera se había agrupado en los alrededores de la calle…
La piedra del escándalo. “Las Nereidas” de Lola Mora
A fines del año 1900, luego de un largo viaje de estudio en Roma, la joven escultora tucumana Lola Mora regresó a la Argentina trayendo consigo los bocetos de las que serían sus principales obras: los bajorrelieves para la Casa de Tucumán y la fuente de las Nereidas. Cuando la artista ofreció esta fuente en…
El catolicismo en la Gran Aldea De la Colonia a Rosas, en los relatos de viajeros y cronistas
Este trabajo propone analizar los rituales católicos desde la Colonia hasta la época de Juan Manuel de Rosas, en esa “gran aldea” que fue la Buenos Aires criolla, al decir de Lucio V. López, utilizando en su mayorìa relatos de viajeros y cronistas.C Como es bien sabido, España se había propuesto la evangelización de América…
Invasiones Inglesas: el Cuerpo de Esclavos en la defensa de Buenos Aires
La capital del Virreinato estaba libre de invasores: vencidos los ingleses era hora de recompensar los servicios prestados en la reconquista. La población negra, en su mayoría esclava, tuvo una participación heroica. Esta es la desconocida historia de Joaquín de Guzmán, quien logró hacer el milagro de reunirlos, adiestrarlos y conducirlos, mal armados pero con…
Historias del barrio de Palermo
La chacra de los Figueroa Antonio Figueroa y Andrea Navarro, españoles nativos de las islas Canarias, contrajeron allí matrimonio en 1837 y poco después nació Luis, su primogénito. Los tres dejaron su tierra alrededor de 1840 y desembarcaron en Buenos Aires, como ya lo habían hecho numerosos coterráneos a partir de 1833. Quizá algunos de…
Buenos Aires en sepia – El tranvía que cayó al Riachuelo
El 12 de julio de 1930, a las cinco y cuarto de una lluviosa mañana, el conductor de un tranvía de la línea 105, que cubría el recorrido Lanus-Constitución, no advirtió las luces que indicaban que el puente Bosch había sido alzado para dejarle paso a una barcaza. A pesar de sus esfuerzos por detener…
Sobre vías y con troley: Tranvías en Caballito (conclusión)
Por su ubicación, se ha ganado con derecho el apodo de “corazón de la ciudad”; un homenaje al que de muy buen grado me adhiero, simplemente porque… porque es el mío… En la segunda mitad del siglo XIX, Caballito no era nada. Suena fuerte, sí, pero seamos realistas. De tener que definirlo geográficamente, ni aldea,…
El Club Italiano de Buenos Aires
Casi frente al Parque Rivadavia, se extendía la lujosa quinta del banquero Wanklin. Loteada en 1875, los hermanos Devoto compraron varios lotes que, años más tarde, vendieron al futuro Club Italiano, cuya construcción se inició en marzo de 1910. El acto de la Asamblea fundacional del Club Italiano de Buenos Aires –en sus principios Club…
Fábricas de autos y armas en el Caballito
Hoy en día a nadie se le ocurriría instalar un proyecto fabril en el barrio de Caballito (sobre todo por el valor inmobiliario de sus terrenos), pero recordaremos un gran proyecto malogrado y otro que no pudo pasar de su etapa artesanal. H.A.F.D.A.S.A. Hispano Argentina A principios de la década de 1920 los españoles Carlos Ballester…
La quinta de la familia Montes entre Rivadavia y Rosario
Uno de los palacetes más hermosos del barrio de Caballito, rodeado de jardines arbolados, fue esta casaquinta en las inmediaciones de Rivadavia y José María Moreno, con salida a Rosario. Fraccionada por sus propietarios, la mansión de Montes se demolió hacia 1916. Terminaba el año 18791 cuando doña Juana Paula Rejas, viuda de Pedro José…
La avenida Gaona y el camino de Gauna
Hace muchos años traté asiduamente en el Archivo General de la Nación, donde concurría casi diariamente, a don Manuel Melo Fajardo. Hombre alto, de subido color morocho, siempre impecable, con traje oscuro, camisa blanca y corbata al tono. Se preciaba de sus antepasados hispánicos y mencionaba siempre Maestres de Campo y Regidores del Cabildo, aunque…
El Parque Chacabuco: un museo al aire libre
Buena parte del prestigio alcanzado décadas atrás por el parque Chacabuco –centro y origen del nombre del barrio homónimo– se debió a la rica colección de obras escultóricas que albergó en el hermoso entorno paisajístico que supo tener. Por las décadas del 20 y del 30 principalmente, Buenos Aires –en su mayoría de edad en…
La Feria del Ombú
En el Parque Rivadavia, antes quinta de Lezica, junto a un añoso ombú, comenzaron a reunirse hace más de medio siglo, coleccionistas y aficionados a la filatelia, incorporándose después los numismáticos y dando nacimiento a una feria única en su tipo, en el centro geográfico de Caballito. En el verano de 1943, organizado por la…
La quinta de Riveiro Fontes y la Plaza Irlanda
Una quinta sobre la avenida Gaona, perteneciente al portugués Riveiro Fontes, adquirida por los hermanos Duggan, pasó luego a la Asociación Católica Irlandesa, para convertirse más tarde en la hermosa Plaza Irlanda. Antecedentes Antes de comenzar de lleno con nuestro relato, y para su mejor comprensión, será necesario relacionar algunas circunstancias íntimamente ligadas a los…
Juan Domingo Perón estudió en Caballito
El hecho de funcionar al mismo tiempo dos establecimientos denominados “Colegio Internacional Politécnico”, uno en Olivos y otro en Caballito, motivó que Enrique Pavón Pereyra, biógrafo del general, los confundiera cuando mencionó los estudios del ex presidente. Aquí se rescata su paso por el barrio. Juan Domingo Perón creció en la vieja quinta que su…
La familia Pesoa y el polvorín de Flores Orígenes del Parque Chacabuco
En la nota anterior de esta edición de la revista, vimos cómo una gran fracción de tierras de Caballito perteneció a la Compañía de Jesús y que, expulsada ésta, pasó a la nueva Oficina de Temporalidades, que la arrendó en pequeñas quintas oscilantes entre 1 y 20 hectáreas. No obstante, los títulos originales no incluían…
Jesuitas en Caballito: la chacra de Nuestra Señora de Belén
De las cuatro chacras coloniales que formaron el barrio de Caballito, pertenecientes desde fines del siglo XVI al denominado “pago de la Matanza”, una de las más importantes por su extensión, era propiedad de la Compañía de Jesús y se denominaba Chacarita de Nuestra Señora de Belén o de la Residencia. En realidad, tan extensa…
Las tres esquinas del Caballito
En 1968, poco se sabía sobre la ubicación de la pulpería que dio nombre al barrio. Se inició entonces una polémica en el diario Clarín, en la cual participaron entre otros investigadores, el autor de este artículo, quien más tarde, documentó sus descubrimientos en su libro “San José de Flores. El pueblo y el partido.…
Las banderas británicas tomadas en Buenos Aires el 5 de julio de 1807
La bandera inglesa tomada en la Segunda Invasión y existente en Córdoba, que integra el escudo de armas de los descendientes de Liniers, perteneció al 95° Regimiento de Rifleros, cuerpo de elite que actuó en la toma de Montevideo, y no al Regimiento de Santa Elena, como erróneamente consignaron algunos historiadores clásicos. Las dos banderas remitidas…
Sobre vías y con troley: Los redondos
Debo reconocer, estimado lector, que la manera de titular este artículo, la he decidido adrede, pues no va a negarme que eso de hablar de tranvías redondos, no llama suficientemente la atención como para incentivar su lectura y ver de qué se trata. La verdad es que podría haber dicho: ”circulares”, pero… La denominación se…
El Paseo de Julio por la noche.
Crónica del 28 de enero de 1884. La Patria Argentina Los que acostumbramos consultar antiguos periódicos argentinos, encontramos muchas veces notas curiosas sobre diversos temas y entre ellas no podían faltar las dedicadas a nuestra ciudad, sus costumbres y sus habitantes. Artículos periodísticos de circunstancias, conservan sin embargo la frescura de su espontaneidad y son…
Contemplación estética de la Recoleta
Un sacerdote alsaciano nos dejó una serie de curiosas observaciones y reflexiones sobre el arte, la muerte y los cementerios. Se desglosa aquí este tema, sin agotarlo, dejando al lector curioso margen para seguir la investigación en sus fuentes originales. Juan Arsenio Rouard, fue un sacerdote francés que cultivó con esmero la literatura y la…
Eugenio Avanzi: fotografías y postales sobre Buenos Aires
En el campo de la historia argentina se observa con gran interés el desarrollo que han cobrado en las últimas décadas los estudios sobre el origen y la evolución de la fotografía en nuestro país. El carácter documental que revisten estas imágenes del ayer convierten a estos pequeños rectángulos de papel en precisos y preciosos…
La columna meteorológica
Al acercarse el Centenario de la Revolución de Mayo, la mayoría de las colectividades extranjeras en nuestro país resolvió festejarlo donando monumentos, fuentes, torres, columnas conmemorativas, etcétera. Así lo hicieron los españoles, franceses, italianos, alemanes, suizos, entre otros. Los austro-húngaros formaron el 28 de julio de 1909 una Comisión de Homenaje presidida por Nicolás Mihanovich,…
El maestro alarife Santos Sartorio
De los tiempos de Rosas De origen italiano, llegó a Buenos Aires en 1826. Era alarife y Rosas lo nombró arquitecto del Gobierno y maestro mayor de la Ciudad. Se ha dicho, equivocadamente, que fue uno de los constructores de la quinta de Palermo de San Benito; sí proyectó y construyó la iglesia de Balvanera…
Calles y estatuas de Buenos Aires: La estatua de Juan Díaz de Solís
En 1949, poco después de su prematura desaparición a los 50 años de edad, los amigos de “Manolo” Castro recopilaron una serie de artículos sobre temas de nuestra ciudad que este simpático periodista publicara en diversos medios entre 1936 y 1947. Fue José Luis Lanuza el encargado de realizar una semblanza del autor que, si…
Sobre vías y con troley: Cruzar el Riachuelo
Hasta la construcción del monumental Puente Uriburu (hoy nuevamente Alsina), que une Valentín Alsina con Nueva Pompeya, el único puente público que utilizaron los tranvías eléctricos de la capital para pasar a la provincia fue el de Barracas. Larga es su historia y en ella sufrió avatares, algunos memorables, como el de las Invasiones Inglesas.…
Modas porteñas: los grandiosos peinetones de carey
El tema es para muchos conocido, aunque siempre encontramos algo interesante al exhumar viejos textos sobre costumbres porteñas; en este caso los famosos peinetones de carey tan difundidos entre las damas elegantes de nuestra sociedad de la primera mitad del siglo XIX. Aunque la primigenia peineta nos venía de España, aquí en Buenos Aires adquirió…
La escuela de Isabel Hewitt de Hyme en la literatura
Poco se ha escrito sobre la escuela de la señora Hyne en la literatura argentina, a excepción de una cita de Wilde en su libro sobre el antiguo Buenos Aires o los breves recuerdos de dos de sus alumnas, exhumados en el artículo de Hanon y Cunietti que publicamos. No obstante, este último, en su…
Grandes tiendas del barrio de San Nicolás
Entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial fueron famosos en Buenos Aires unos gigantescos negocios denominados “Grandes Tiendas”. Respondían a un modelo comercial similar en su presentación, forma de consumo, trabajo asalariado y a un estilo de vida que se inspiraba en las modas extranjeras, provenientes especialmente de París y Londres. Visitar…
Lo porteño entre geónimos y pasiónimos
Todo seudónimo tomado del lugar geográfico donde el autor ha nacido, donde se encuentra radicado o donde concluyó su trabajo, corresponde incluirlo en el grupo de los geónimos. Pero como hay geónimos indicando una procedencia que no es la real, a veces con razón justificada, está contemplado en la clasificación de los seudónimos un apartado…
Martín de Álzaga
Martín de Álzaga, héroe de las Invasiones Inglesas, fue un ferviente patriota, fiel a su rey y digno del mismo respeto que se les tributa a todos aquellos patriotas que dieron su vida por concretar sus ideales de independencia. Martín de Álzaga nació en el país vasco español, en el valle de Aramayona, provincia de…
La escuela inglesa de la señora Hyne
A pocos años de la independencia, gran parte de la educación primaria se brindaba en escuelas privadas, generalmente a cargo de maestras extranjeras. Entre ellas, hubo una que, siendo protestante y de cultura inglesa, gozó de una merecida fama, formando a muchas generaciones de jóvenes argentinas en una educación abierta, que le granjeó gran popularidad…
Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX
Quienes buscamos con pasión aquellas amarronadas imágenes de nuestro pasado, sabemos perfectamente que “coleccionar es rescatar”. Sin embargo muchas veces sucede que aquellas viejas fotos nos impactan de tal manera, que nuestro siguiente paso se convierte, ineludiblemente, en una investigación iconográfica. Fue exactamente lo que nos sucedió hace ya más de dos décadas, cuando en…
De Buenos Aires a Montevideo – Una medalla del 95° Regimiento Inglés de Rifleros
Contrariamente a lo sucedido en Buenos Aires, donde se acuñaron varias medallas de premio y conmemorativas de las Invasiones Inglesas por parte de los españoles, no se conoce ninguna medalla contemporánea uruguaya que haga referencia a los acontecimientos producidos durante la ocupación británica. En este número de “Historias”, Hugo M. Puiggari se refiere a las…
Dos poemas satíricos sobre el Regimiento 71 y el Marqués de Sobremonte
Una de las más curiosas expresiones populares de las Invasiones Inglesas fueron las poesías, sonetos y glosas anónimas que expresaban el desahogo de los porteños y que circulando de mano en mano, se leían muchas veces a escondidas en tertulias, corrillos y cafés. Estos desahogos literarios no fueron exclusivos de las invasiones inglesas; poesías satíricas…
Medallas contemporáneas relativas a las Invasiones Inglesas
En septiembre de 1998, el Dr. Hugo Miguel Puiggari publicó en los “Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas” del Centro Numismático Buenos Aires, la primera versión de un trabajo que tituló “Reaparición de una medalla británica de las Invasiones Inglesas”. Unos años más tarde rehizo este artículo con miras a su reedición y me entregó…
Los negros durante las invasiones británicas
Al 31 de enero de 1806, en vísperas de la invasión inglesa, los pardos y morenos fomaban dos compañías de 100 y 60 efectivos. En las jornadas de la defensa y reconquista más de 2.000 esclavos se ofrecieron para la lucha, armados únicamente con picas, espadas y cuchillos. Pelearon así con lealtad y valor, cuerpo…
Sobre vías y con troley – Tranvías de Flores
Como caballitano que soy, no sólo residente sino también nativo, considero justo, por no decir obligatorio, por el respeto que merecen sus 200 años cumplidos, dedicar esta habitual página tranviaria a quien fuera cabeza del partido al que pertenecíamos hasta 1887: San José de Flores. En él, el tema que nos concierne tiene una linda…
La quinta del Dr. Juan José Paso en Flores
En Flores se recuerda que Juan José Paso, activo secretario de la Primera Junta e integrante del primer Triunvirato, fue comprador de un lote de terreno: la esquina noreste de Fray Cayetano Rodríguez y Rivadavia. Ella permaneció baldía hasta su venta unos años después y para muchos aquí parece haber terminado la historia del prócer…
Flores: gente de pro y de contra
Nacido en Flores en 1883, Ernesto M. Barreda fue en su época un notable escritor, autor de importantes libros de poesía y prosa y colaborador asiduo de viejas publicaciones. Rescatamos esta amena evocación de su infancia en Flores, publicada en octubre de 1952. Barreda murió en Luján el 3 de junio de 1958 Nada refresca…
The Flores Parish Magazine – La primera revista publicada en San José de Flores
Cuando estaba preparando mi último libro sobre San José de Flores, mi querido amigo “Pepe” Massini me hizo llegar este artículo inédito, junto con las dos revistas que poseía, lo que me permitió incorporar esta información a mi trabajo. Su amplia y grandiosa biblioteca especializada en obras argentinas del siglo XIX, cuya consulta brindaba con…
Poemas al barrio de Flores
Este es el nombre de un exquisito libro de poesías que publicó la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en 1996, obra de la profesora Lila Duffau de Rabaudi. Docente, historiadora, escritora galardonada con diversos premios, Lila fue miembro de numerosas instituciones culturales, entre ellas la Asociación Patriótica de San José de…
El partido de San José de Flores en 1885
Los hermanos Mulhall editaban desde 1863 anualmente en inglés el denominado”Handbook of the River Plate”, una muy completa guía de la Argentina para uso de extranjeros. Del ejemplar correspondiente a 1885 hemos tomado esta descripción del partido de Flores. Los Mulhall fueron durante muchos años propietarios del renombrado diario “Standard”, vocero de la comunidad británica…
Villa Sauze, extinguido barrio de Buenos Aires
En 1896, el doctor Luis Adolfo Sauze inició el loteo de un incipiente núcleo urbano denominándolo “Villa Sauze”, intentando que su apellido perdurara en la nomenclatura urbana. Sin embargo, algunos años más tarde esta denominación quedó subsumida al surgir el barrio metropolitano llamado “Villa General Mitre”, el 15 de septiembre de 1908. Los terrenos sobre…
Dos polémicas sobre la historia de Flores
Publicadas en La Prensa en 1956 y 1968, se refieren a la casa donde Urquiza recibió y promulgó la Constitución Nacional, tema del que poco se sabía entonces y al lugar de fallecimiento de Remedios de Escalada de San Martín. Después de la lectura de la carta de Bartolomé Galíndez no quedan dudas acerca de…
Unitarios y federales en Flores – El triunfo de don Ventura Martínez
Escritor español nacido en Almería en 1847, Rafael Barreda se radicó de joven en Buenos Aires y fue un asiduo colaborador en diversos diarios y publicaciones. Conversador ameno y escritor prolífico, fue también director de teatro y periodista estable en La Tribuna. Muchos de sus trabajos literarios aparecieron en Caras y Caretas y es precisamente…
Tierras curiosas de Flores Sur: las “Lomas de Sacarelo”
Pocos han sentido alguna vez hablar de las Lomas de Sacarelo y, sin embargo, ellas constituían a mediados del siglo XIX uno de los parajes más pintorescos de Flores sur. Desde allí se divisaba, como en un mirador, la ciudad de Buenos Aires y a lo lejos, entre aguadas de juncos y sauzales, el serpenteante…
Evocación de San José de Flores
Este artículo es el texto de una conferencia pronunciada en la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en octubre de 1942, cuando la presidía Bartolomé Galíndez y editada dos años después en un inhallable folleto. Son vivencias personales que evocan admirablemente una época del San José de Flores de fines del siglo…
Sobre vías y con troley: Escuela de conductores
A partir del 22 de abril de 1897, comenzó a rodar por Buenos Aires un nuevo vehículo de transporte público: el tranvía eléctrico. Se trató del primer ensayo sobre una línea en construcción que, desde la Plaza de Mayo, habría de alcanzar el barrio (casi el pueblo) de Belgrano. A partir de allí, comenzaron a…
Stephan Erzia. De las arenas del Volga a la Ciudad de Boedo
Stephan Dimitrievich Nefedov, tal su real nombre y apellido, nació en el seno de una humilde familia de Baiervo, pequeña aldea de cien o ciento veinte habitantes, ubicada en una desolada región de la estepa rusa, en Mordovia. Su padre, pasada la época de labranza, abandonaba su precaria vivienda, trasladándose al cercano Volga, donde —como…
El Puentecito: Un recuerdo de don Enrique Puccia
El Puentecito se llama así porque la calle se llamaba Puentecito. Era un nombre tradicional, pero la Municipalidad lo adoptó oficialmente. A tres o cuatro cuadras de este lugar (Luján 2101, esquina Vieytes 1899), corría un arroyo que desembocaba en el Riachuelo. A ese arroyo se le había puesto un puentecito para que los vecinos,…
Entre palomas y escopetas: el tiro al pichón
Las palomas en la vida del hombre Si en la antigua Roma ya se empleaban las palomas para mandar mensajes, durante las Cruzadas tanto árabes como europeos las utilizaron. Se dice que el sultán de El Cairo tuvo conocimiento del desembarco del ejército francés al mando de San Luis, por una paloma y la derrota…
Roberto Arlt, el estupor de una mirada
El centenario del nacimiento de Roberto Arlt dio motivo a que el diario La Nación publicara la siguiente nota de Rodolfo Rabanal que transcribimos como homenaje al entrañable autor de Los siete locos y también al escritor que con tanta cercanía afectiva lo evoca en estas líneas. La primera vez que leí a Roberto Arlt…
Las siete estadías de San Martín en Buenos Aires
A lo largo de su existencia —falleció a los 72 años, a pesar de su precaria salud—, San Martín vino siete veces a Buenos Aires. La primera , poco antes de marcharse a España, llevado por sus padres. La última en 1880, después de treinta años de su muerte, cuando sus restos fueron traídos a…
El viejo Montepío
“También al pobre tiéndele tu mano para que tu bendición sea perfecta”. (Eclesiastes 7-32) “Las sociedades que olvidan la suerte de sus padres están condenadas a ser siempre pobres. El medio de enriquecerse es cuidar a los pobres…” (José R. Hernández) Transcurría enero de 1944. Más precisamente el día 5, víspera de la fiesta de…
Costo de vida durante la década de 1930
La economía de estos años, para los sectores de la clase media baja y del proletariado, fue de una férrea contención de gastos y de privaciones en bienes imprescindibles, pues los ingresos familiares, como lo demuestran las estadísticas del Departamento Nacional del Trabajo, no llegaban a satisfacerlas en un alto porcentaje de los muestreos realizado.…
La construcción de Buenos Aires
Buenos Aires en la época colonial estaba precariamente edificada. La mayoría de las viviendas era de estructura plana, con fachadas lisas, sin atractivos. Los materiales más usados eran el adobe y la paja. Sobresalían determinados edificios públicos —el Fuerte, el Cabildo— que constituían las excepciones dentro del uniforme panorama urbano. La influencia de esta modesta…
La huelga de inquilinos de 1907
La Argentina a comienzos del siglo XX La Argentina agroexportadora, sustentada en una economía abierta, conforma —hacia 1880— su mercado y su Estado nacional. Por entonces, es un país receptor de capitales externos y de inmigración masiva (italianos y españoles preferentemente) que provee la mano de obra abundante y barata para la transformación agraria y…
Los comienzos del jazz en Buenos Aires
Resulta casi inevitable la comparación del jazz con el tango a principios del siglo veinte en la Argentina. Respecto al jazz y en cuanto a uno de sus antecesores, el ragtime, fueron descubiertos sus atributos comerciales hacia 1910 y, ante esa apariencia, la industria del entretenimiento comenzó a explotarlo con ediciones de sus piezas a…
El mirador de Comastri
El transeúnte que pase por la esquina que conforman las calles Fitz Roy y Loyola, en los límites del barrio de Chacarita con el de Villa Crespo, observará que en el lugar existe una escuela, la “ENET N° 34”. La manzana está limitada por las calles ya citadas y las de Aguirre y Bonpland. En…
Esencia y presencia de Monserrat
También en el génesis de la ciudad indiana, en el principio fue el Verbo. Nacía como tal ciudad cuando se cumplía con fuerza creadora la palabra imperial. El fundador repasaba los ritos: espada en mano, tomaba posesión en nombre del monarca, desafiaba a quienes pudieran disputar sus derechos, y levantaba el rollo de la justicia.…
El Congreso Nacional y dos cuadros históricos
Juan Bautista Alberdi afirma en sus Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina que “el sistema electoral es la clave del gobierno representativo. Elegir es discernir y deliberar… Mejorar el gobierno por la mejora de los gobernados”.1 Sintetiza en esta idea sustancial uno de los roles del ciudadano e invita…
Huracán y Parque Patricios
Una de las zonceras más definitorias del siglo que concluye es la del fútbol, especialmente activa en tierras del Plata. En principio, no es asunto que tenga mayor relevancia aunque sin duda será mañana ilustrativo en cuanto a algunas relativas precisiones sociológicas, útiles para el conocimiento histórico. Acerca de lo inmediato, bástenos con reconocer que…
Sobre vías y con troley: Un subterráneo hecho con tranvías
Cuando el 15 de setiembre de 1911 el sector de la Plaza del Congreso comprendido entre las calles Solís y Virrey Ceballos se convirtió en el escenario de la ceremonia en la cual se daban por inauguradas las obras del primer tranvía subterráneo de la ciudad, culminaba una serie de intentos y tratativas que desde…
De casonas y de rejas
Trabajar en pleno microcentro porteño no sería una rareza si se tratara de alguna actividad bancaria, pero hacerlo en una casona colonial, más precisamente en aquella que habitara la familia Mitre entre 1860 y 1906, sin duda es algo singular. Gracias a su rápida conversión en Museo en 1907, en la calle San Martín 336…
Crónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)
Los puertos de España y Portugal hervían de navíos cuyas proas habían surcado las aguas de todos los mares, portadores de las mercancías que se traficaban con Génova, Venecia, Marsella, Alejandría, Amberes, Hamburgo y hasta la India y China. El centro de atención estaba en las costas de las Nuevas Indias, que ya ostentaban el…
Edmond Lebeaud y las primeras vistas fotográficas de Buenos Aires
El pintor y dibujante de París Poco se sabe sobre la vida y las actividades del artista francés Edmond Lebeaud, que no haya sido ya publicado, a excepción de su actuación como fotógrafo. El primero que aporta algunos breves datos biográficos es Juan N. Pradére en “Rosas. Su iconografía”, Buenos Aires, 1916, donde al clasificar…
Adelia Harilaos de Olmos y el Congreso Eucarístico Internacional
Entre el 10 y el 15 de octubre de 1934 tuvo lugar en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, al que asistieron, como era de esperar, delegaciones diplomáticas y eclesiásticas de todo el mundo. En representación de Su Santidad el Papa Pío XI arribó a Buenos Aires y fue recibido por el Presidente de…
Sobre vías y con troley: El tranvía verde
No fue su nombre “oficial”. Ni siquiera sé si otros le llamarían así, pero era el mote que le habíamos puesto en casa y del que jamás abjuré y que aún utilizo por mucho que me vengan a hablar ahora de los “Brill”, los “400” o la mar en coche… Me refiero a los suburbanos…
El combate del Retiro en las Invasiones Inglesas
Socorro, 1806 En 1806 el barrio recio del Socorro era un paraje tranquilo que giraba alrededor de una pequeña capilla, un circo de toros que se llenaba de gente los domingos y un par de pulperías donde los parroquianos se abastecían y entretenían. Poco se iba al pueblo, salvo para acarrear los frutos de la…
Federico García Lorca: Su paso por Buenos Aires
“Lo lleva el presentimiento…”, dice la letra que canta bajo la ducha. Es una línea del tango “El ciruja” que se va entre los dientes del personaje en forma de silbido y rebota en las paredes de la habitación 704 del hotel Castelar en Av. de Mayo 1152. Precisamente, se trata de un personaje llevado…
En un barrio de sangre azul… y oro
Se dice que es un inconveniente definir las cosas por lo que no son. Pero en este caso desatenderemos el consejo. Esta no es una nota sobre el Barrio de la Boca, es un relato breve de una pasión increíble, única y creciente, como lo es el Club Atlético Boca Juniors. Preferimos enmarcarlo dentro del…
Transculturación y sincretismo en los afroporteños
La implantación de un grupo de hombres y mujeres de origen africano, en condiciones de inferioridad numérica y sojuzgado en el seno de una sociedad blanca, mayoritaria y dominante por tener la superioridad y la fuerza de las armas, produjo en el primero un profundo fenómeno de transculturación. No fue rápido ni total, pero sí…
El arte lírico en Buenos Aires
Una trayectoria de más de 195 años El seguimiento de una trayectoria operística, como la que tiene Buenos Aires, supone siempre la presencia de hitos, de acontecimientos que han gravitado en esa continuidad que felizmente la han convertido en la ciudad sudamericana más activa en el terreno de la ópera. ¿Y cómo se generó este…
La llamada “Quinta de Liniers”
Pastillas de carne, sedición y desmembramiento final Casi tres meses o más era el tiempo que podían llegar a emplear los barcos en 1790 para cubrir la distancia entre Europa y Buenos Aires, motivo bastante para que el tema de la alimentación de pasajeros y tripulantes se convirtiera en un serio problema. La necesidad de…
La “casa de fierro” de los Staudt
En la década de los setenta del siglo XIX llegaba a Buenos Aires, desde Alemania, Don Guillermo Staudt, fundador de la firma importadora que llevaría su apellido. Ya en 1877, Staudt & Cia. estaba instalada en un edificio propio de tres plantas, en el centro mercantil de la ciudad. Su principal actividad era la importación…
Alfredo Ebelot: un ingeniero francés a la conquista de Buenos Aires
Entre la pléyade de brillantes intelectuales y técnicos que contribuyeron al desarrollo argentino hacia finales del siglo XIX, se encuentra nuestro personaje, ingeniero e inquieto periodista, algunos de cuyos pasos en nuestra ciudad recrea la autora. Hacia los años 1870, Buenos Aires devino una gran población carente de límites precisos. La capital de la provincia…
Presencia del pueblo en la Revolución de Mayo
El Dr. Enrique Carlos Corbellini —magistrado judicial y notable historiador—, fue, sin duda, uno de los estudiosos de nuestro pasado que con más autoridad pudo hablar de la Revolución de Mayo, entendiendo por tal a los vecinos de Buenos Aires que la impulsaron y a los sucesos que se produjeron en la singular semana que…
Una joya arquitectónica en la Avenida de Mayo: el palacio Heinlein
Este imponente palacio porteño que ocupaba originariamente media manzana sobre la Avenida de Mayo al 1400, entre San José y Luis Sáenz Peña, fue construido como casa de renta y en su planta baja para sede de la firma Heinlein y Compañía, importadores de artículos de electricidad, sanitarios, muebles y automóviles. La construcción de este…
¿Dónde nació Juan Manuel de Rosas?
En la calle Sarmiento 546, que es entre San Martín y Florida, de la Capital Federal, hay una placa de bronce que dice: Aquí nació el 30 de marzo de 1793 Don Juan Manuel de Rosas Homenaje de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, 20 de noviembre de 1992 Debajo de…
Sobre vías y con troley: El tranvía de dos pisos
En la segunda mitad de la década del ‘30 hubo, en lo que a tranvías se refiere, bastantes novedades, que se prolongaron durante los primeros años de la siguiente. Fue la época en que los grandes empresarios, sentidos ya por la competencia del transporte automóvil, se dieron a estudiar “qué hacer” para contrarrestar este efecto.…
Una mirada sobre los antiguos estudios fotográficos de Buenos Aires
Esteban Gonnet Paseo de Julio, ca 1864 (frag.). Albumina, 13, 5 x 20,5 cm. Colección César Gotta. Esta es la imagen más antigua que se conoce de un estudio fotográfico porteño. Las dos casillas de madera que se observan en la terraza del “Almacén de la Marina”, en la esquina de las calles Piedad y…
Sobre vías y con troley: El tranvía de los muertos
La Chacarita, el más popular de los cementerios porteños es, en extensión, uno de los más grandes del Mundo. Decir que nació por necesidad, parece una gruesa perogrullada; pues lugares donde enterrar a los muertos, siempre han sido necesarios. Pero, diciendo esto resaltamos el hecho de que su creación fue el corolario de las devastadoras…
Apuntes sobre la historia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires
Hasta los albores del siglo XIX no existió en Buenos Aires “ninguna enseñanza orgánica, científica y oficial de las distintas ramas del arte de curar”.1 El Tribunal del Protomedicato, inaugurada por el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo el 17 de agosto de 1780, tuvo a su frente al Dr. Miguel Gorman. Se ocupaba…
El primer falsificador de billetes argentinos, Marcelo Valdivia
Este artículo fue publicado en “Caras y Caretas” N° 722 del 3 de agosto de 1912 y se trata de una versión novelada de un hecho cierto y de un personaje existente, por lo que advertimos al lector que muchas expresiones del autor don Francisco Grandmontagne, pertenecen a su fantasía y deben ser tomadas con…
Plaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del Noventa
Quiso el destino que dos huecos, por cierto muy cercanos, se convirtieran con el correr del tiempo en los escenarios de uno de los levantamientos más sangrientos que registra la historia de la ciudad de Buenos Aires: la Revolución de 1890. Nos referimos al hueco de Zamudio, posteriormente Plaza del Parque y después Plaza Lavalle,…
El arrojo y abnegación del marino Juan L. Vucassovich
Existen en nuestra ciudad personajes que dentro de su ámbito han realizado obras importantes o hechos heroicos o aportes relevantes a las ciencias, las artes o la industria y que no sólo han pasado totalmente desapercibidos sino también, injustamente olvidados, como es el caso del personaje que da título a este artículo. Lo hemos descubierto…
Un salteño en Buenos Aires: La política exterior durante la presidencia de Victorino de la Plaza
La etapa en que el doctor Victorino de la Plaza tuvo en sus manos la responsabilidad de la política exterior del país, y también aquella en que le correspondió tomar injerencia en su formulación, revisten, en cuanto a cantidad de hechos de ulterior importancia, una enorme riqueza y una singularidad extrema. Considerarlas, por lo tanto,…
Alfaro Siqueiros en Buenos Aires. Un mural de rara historia
Natalio Botana fue no sólo el más importante y renovador de los creadores de periódicos de nuestro país, sino que ocupó en la ciudad de Buenos Aires un espacio determinado y determinante, haciendo de “CRITICA” un hito de porteñidad, y de su vida personal un constante deslumbrar por el nivel de los reconocidos artistas e…
Alfredo L. Palacios, investigador científico en La Boca
En julio de 1921 Alfredo L. Palacios instaló en los Talleres Metalúrgicos del Estado un laboratorio experimental. Los resultados allí obtenidos le permitirían determinar, científicamente, el nivel de agotamiento que produce en los obreros el trabajo industrial. Ese invierno los obreros del barrio de la Boca volvieron a ver transitar por las calles de su…
“La Colectiva”… De Casa Barata a Propiedad Horizontal
Una isla en el corazón de Chacarita El aporte inmigratorio de fines del siglo XIX y comienzos del XX transformó la fisonomía de la Capital convirtiéndola en la ciudad más populosa de Latinoamérica. Nuevos sonidos, aromas y costumbres buscaban adaptarse al pujante país que los recibía con los brazos abiertos. Llegaban familias enteras que no…
Sobre vías y con troley: El tramway rural
Hoy hablaremos sobre una de las compañías tranviarias que han dejado huellas imperecederas en el transporte local y que no obstante para muchos suele ser una simpática desconocida. Se trata del “Tramway Rural”, para nombrarla con una de sus denominaciones más sencillas; pues también fue el “Tramway Rural de la Pcia. de Bs. As.” o…
La leyenda de Cildáñez
Trámites y proyectos relacionados con el entubamiento del arroyo Cildáñez. El nombre de este curso de agua, denominado por muchos despectivamente “arroyo de la sangre” por los desperdicios del cercano Matadero, provino de un propietario vecino de apellido Cidañez.1 “Ya en 1917, un grupo de vecinos clamó porque se ‘enderezara el curso de El Zanjón’,…
¡Mozo!… una Mariposa
Noches de invierno en Buenos Aires. Frío y viento; viento y heladas. Siempre hay un bar amigo en cualquier esquina porteña. Allí están sus clientes cotidianos y ocasionales visitantes reunidos en su afán de mitigar los rigores del tiempo, ya sea al borde de sus largos y profanos altares o acodados sobre sus alquitranados pupitres…
La ciudad vieja: servicio urbano en el año 1774.
Transcripción y comentarios sobre un artículo del Archivo General de la Nación Un documento firmado con las iniciales JAP, refleja en 1774 una ciudad con diversos problemas que trató de resolver un “Bando” del Virrey Vértiz. Han pasado más de 200 años y algunos de ellos siguen preocupando aún a los porteños. Entre los documentos…
Más de cien años de la inauguración del Mercado de Hacienda
El 1° de Mayo de 1901 comenzaban las actividades del Mercado de Hacienda que diera no solo un nombre sino una impronta particular a este tradicional barrio. En una breve síntesis, hemos tratado de ofrecer una imagen del pasado, en un presente en el que toda la comunidad está tratando de pergeñar un nuevo perfil…
Calles del Caballito
En homenaje a la memoria del amigo Héctor Huala, el Comité Editorial publica una síntesis de sus escritos sobre algunas calles de este entrañable barrio porteño. Dos engaños populares Muchas calles de nuestro barrio, tienen nombres que creemos recuerdan a determinada figura argentina o universal del arte, la historia, las ciencias, etc., cuando, en realidad,…
El hotel de Faunch: Un “cinco estrellas” de 1825
La presencia de comerciantes y viajeros ingleses trajo como consecuencia un requerimiento de mejoras de los servicios de hotelería que ofrecía Buenos Aires. Y Faunch intentó responder con profesionalidad a estas necesidades. Otoño de 1819. Buenos Aires vive convulsionada por los avatares políticos y desangrada por las guerras de la independencia y las luchas fraticidas.…
El delito de vagancia durante el último cuarto del siglo XVIII
Un análisis de la asimilación de la vagancia como delito en la legislación y en la práctica judicial de la época. En el lapso que nos proponemos estudiar, el delito de vagancia en la ciudad de Buenos Aires se presenta acompañado por una o varias causas. La vagancia parece ser una circunstancia agravante para el…
Corrientes, la calle mágica
Más allá de toda conjetura, el magnetismo que posee la sola mención de esta vía, no pierde vigencia. Ayer y hoy, con distintas características, sigue siendo un símbolo de la porteñidad. RG, iniciales que respondían al nombre de Roberto Gil, la definió como “la calle que nunca duerme”. Los guiones del programa cómico “Calle Corrientes”,…
El trabajo en tiempos de la Argentina moderna
El proceso de incorporación del país al mercado mundial despliega las contradicciones entre las nacientes inquietudes de los trabajadores y las modalidades del trabajo entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX. Los tiempos de la Argentina moderna Hacia 1880, una vez concluida la llamada “conquista del desierto” y resuelta la cuestión indígena; vencida…
¿Cuánto costó la Revolución de Mayo?
“Los hombres que nos dieron libertad no llegaron a gastar más de veinte pesos en vinos y alimentos durante la semana de Mayo”, tal el título del artículo anónimo de la revista Caras y Caretas del 7 de julio de 1928, que consideramos interesante seleccionar en este número para información de nuestros lectores, coincidiendo con…
La avenida General Paz
Fue la primera autopista del país, diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales entre 1937 y 1941. Su inauguración simbólica tuvo lugar un 5 de julio hace sesenta años. Resultará interesante recordar los pasos que dieron origen a la avenida de circunvalación de la ciudad porteña, cuyos antecedentes se encuadran en buena parte dentro…
Christiano Junior, fotógrafo pionero de la Sociedad Rural Argentina
En nada exageramos cuando señalamos a Christiano Junior como un grande de la fotografía latinoamericana del siglo XIX. Pocas veces hemos encontrado una personalidad más rica en iniciativas artísticas, técnicas y comerciales con relación al arte de Niépce y Daguerre. Desde hace más de quince años estamos investigando la vida y obra del gran fotógrafo…
Sarmiento. Una mirada desde el 2001
Recordar en este septiembre de 2001 a uno de los más grandes entre los argentinos es un ejercicio doloroso. Todos lo glorifican (o lo que es infinitamente peor, se apropian de sus títulos para atribuírselos, con ligereza imprudente, a mediocridades), pero pocos siguen sus preceptos. Las consecuencias están a la vista. Dirigir una mirada sobre…
Tome Soda Belgrano, ¡la mejor del mundo!
El origen de la desaparecida y legendaria soda Belgrano, bebida gaseosa que La Argentina S. A. elaboraba en su planta de San Juan 2844, está ligada a las fábricas de refrescos y licores que se desarrollaron en Buenos Aires a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Una de esas empresas, la de Pedro…
Sobre vías y con troley: Los amigos del tranvía
Desde el primer número de la revista, en esta página se han venido narrando anécdotas, historias y acontecimientos ciudadanos relacionados con este medio de transporte. En él decía que trataría de relatar historias y que “si esto dura (columna y redactor) irán saliendo de a poco a la luz para que todos las conozcan”… Bueno.…
Sobre vías y con troley: Los tranvías de la carne
Este artículo es un homenaje al centenario establecimiento que dio lugar al nacimiento de uno de los más populares y tradicionales barrios porteños: Mataderos. El pasado primero de mayo se han cumplido cien años de la inauguración de los Mataderos que aunque con el nombre oficial de “Mercado de Hacienda de Liniers”, no están en…
Buenos Aires, de Schmidl a Voltaire
La inicial aparición de Buenos Aires en los textos en que circula la gran literatura se produjo en 1759, cuando la pluma de Voltaire dejó en paz las cuartillas de Cándido o el optimismo, que es, como se recordará, un apólogo brillante en que fueron ridiculizados para siempre los sistemas ideológicos basados en la presunta…
Vida cotidiana de Perón y Evita en el Palacio Unzué
Desde el 4 de junio de 1946 el general Perón y su segunda esposa, María Eva Duarte de Perón, vivieron en el Palacio Unzué. He aquí algunos detalles de sus vidas en esa mansión hoy desaparecida, que integran el Capítulo 1 del libro de la autora: “Eva Perón. La Historia Secreta”. La residencia presidencial El…
Funcionarios y funciones policiales (1580-1852)
Cumpliendo lo normado por las Ordenanzas Reales en la materia, don Juan de Garay estableció en la naciente población, Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, las primeras autoridades judiciales y policiales. Vemos aquí su evolución hasta la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Cuando Juan…
El vendedor de pasteles. Emilio Daireaux (1843-1916)
Reproducimos hoy una simpática semblanza del vendedor de pasteles, personaje popular en las primeras décadas de la Indenpendencia. Este relato, además de su valor anecdótico y testimonial, está enriquecido por la prosa galana y colorida de Daireaux, que brinda un plus de belleza al valor evocativo del texto. Frisaba en los cien años; su tez…
Un personaje singular: el rematador Hermenegildo Baizán
Buenos Aires estaba en su etapa de crecimiento extensivo más acelerado. La llegada de los inmigrantes impulsó la necesidad y la oportunidad de iniciar la subdivisión de quintas y grandes lotes de terreno que circundaban la ciudad. Y allí aparece nuestro personaje Se ha dicho —y con razón— que por los años ‘70 del siglo…
El asilo, espejo de una época
En las condiciones socioculturales de la época, la existencia de los asilos fue la respuesta de las clases dirigentes de Buenos Aires para enfrentar la problemática generada por la presencia de menores abandonados, producto de familias desestructuradas por las crisis, la guerra del Paraguay y también por las recurrentes epidemias que asolaron la ciudad entre…
Ojos italianos sobre Buenos Aires
Buenos Aires, como ninguna otra capital sudamericana, recibió e incorporó el influjo de la inmigración italiana en el campo de la vida cotidiana, en el desarrollo económico, en su patrimonio arquitectónico. La publicación analizada refleja en sus páginas la imagen de esa presencia en las primeras décadas del siglo XX. En 1924 el Touring Club…
Rosas y su músico mayor: el del pitito
Un gallego de Cádiz Francisco Gambin fue, en los últimos años de su vida, un exitoso empresario de teatro, además de compositor y maestro de música. Era español de Cádiz y a mediados del siglo XIX trabó amistad con otro compatriota de Almería. Los dos andaluces congeniaron, pues tenían aficiones comunes, aunque los separaba una…
Un tren entre las basuras y el vaciadero
El Ferrocarril Oeste La provincia de Buenos Aires explotó por cuenta propia el Ferrocarril del Oeste entre 1863 y el 26 de julio de 1890, “cuando ya tenía más de 1.000 kilómetros de extensión, construidos y explotados por ingenieros argentinos”, siendo, durante ese lapso, “un modelo de buena administración, y sus rendimientos, volúmenes de tráfico…
Por el éter en la década del 30: El 80° aniversario de la radio en Buenos Aires (1° parte)
“Señoras y señores: La Sociedad Radio Argentina les presenta el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix Weingartner, secundados por el coro y orquesta del teatro Constanzi de Roma.”…
Sobre vías y con troley: Tranvías especiales
Hasta bien entrados los ‘40, casi podríamos decir hasta ya terminada la guerra, tanto los traslados como las excursiones escolares se hacían en tranvía. Personalmente recuerdo muy bien esta última época, que fue cuando hice la escuela primaria. Iba a la de la Av. Vernet casi Doblas en lo que era conocido como Caballito al…
Buenos Aires en sepia, Flores en los 30
Calles angostas y empedradas; vendedores ambulantes voceando sus productos en las esquinas; casas bajas y de patios perfumados; silencio y quietud a la hora de la siesta y la posibilidad de intercambiar saludos y favores con el vecino, eso era Flores en los años 30. Pero también eran parte de Flores, los bañados con sus…
Breve historia de San José de Flores
Con el nombre de”Breve Historia de San José de Flores” publicó en 1976 nuestro maestro y amigo el doctor Natalio J. Pisano, patrocinado por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores de la cual fue un recordado y querido presidente en el período de 1981 a 1986. Como un homenaje de afecto…
El renombrado estudio fotográfico de Meeks y Kelsey
Introducción A mediados de la década de 1850 comenzó a perfilarse en Buenos Aires un nuevo sector social, formado principalmente por inmigrantes extranjeros (en gran parte británicos) que se dedicaban a la producción, acopio y comercialización de lanas y cueros ovinos. Activos y progresistas, los ovejeros se enriquecieron rápidamente, mientras sus majadas se multiplicaban y…
De la chacra al pueblo: prehistoria de San José de Flores
En mayo de este año se cumplirá el bicentenario de la erección del curato de San José de Flores por el obispo don Benito de Lué y Riega y el visto bueno del virrey don Rafael de Sobremonte. Este acontecimiento y el inicio del loteo de las tierras dos años más tarde, dieron origen a…
La muerte a cinco columnas – Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata
La fotografía de difuntos fue una práctica común desde la aparición del daguerrotipo, a mediados del siglo XIX, hasta bien entrado nuestro siglo. Estas fotografías constituían el único medio posible para conservar la imagen del ser querido, en una época en que no todo el mundo había tenido la oportunidad de retratarse antes del último…
El primer cementerio de Disidentes en Buenos Aires 1821-1833
La mayor parte de los habitantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata profesaba la religión católica, apostólica y romana, herencia recibida de los tiempos de la colonización española. Por “disidentes” se conocían, durante el siglo XIX -en el que ya encontramos un número considerable de extranjeros residiendo en Buenos Aires-, a los…
El monumento a los revolucionarios de 1852
El artículo de Edgardo J. Rocca, “Un monumento desconocido en la Plaza 11 de Setiembre”, publicado en la edición de junio de 2000, de la Revista Historia de la Ciudad, ha constituido una agradable sorpresa. Fue muy interesante poder descubrir finalmente de qué se trataba el tal monumento ya que, como tantos, había visto anteriores…
Ropa y comida en el Buenos Aires del siglo XVIII
Vestuario Existe la idea generalizada de que la gente que vivió en Buenos Aires, en el siglo XVIII, lo hizo vistiendo, calzando y comiendo muy pobremente. Este concepto es correcto si se refiere a los sectores blancos más pobres y a los afroporteños. Las diferencias sociales basadas en las diferencias económicas determinaron muchos desniveles. Así…
Los primitivos dueños de la Recoleta, San Telmo y otras valiosas tierras de extramuros
Los Basurco y Herrera. Si hoy hiciéramos un estudio completo de los títulos de los terrenos de nuestra ciudad de Buenos Aires, encontraríamos que en el siglo XVIII miles y miles de solares llevan un nombre en común: Basurco y Herrera. El apellido ha quedado grabado en los títulos de la Catedral y en los…
La elite porteña antes del 900
Gran cantidad de historiadores, cronistas y memoriosos han reflejado con certeza la vida de las distintas clases sociales en el antiguo Buenos Aires. Muchos han publicado sus investigaciones y alguno que otro protagonista nos ha dejado sus impresiones en hermosos volúmenes que frecuentemente son fuente de consulta para el estudio de un determinado momento histórico.…
Sobre vías y con troley: Tranvías conmemorativos
Ya hemos visto en estas páginas algunos usos diferentes, hasta especializados podríamos decir, que se le han dado al tranvía. En lo que a cargas se refiere, vimos la importancia que le cupo en el transporte de cerveza. No fue el único caso, hubo más. Pero no sólo en la carga estuvo la variedad, sino…
La Librería Peuser, una tradición porteña
Fue don Jacobo Peuser un inmigrante alemán nacido el 28 de noviembre de 1843 en Camberg, pintoresca población de la provincia alemana de Hesse Nassau. Tenía apenas 12 años cuando su familia decide trasladarse a las tierras del Plata y radicarse definitivamente en la República Argentina. Establecidos en la zona del litoral, el joven Jacobo…
Rescatando viejos textos
Medio siglo entre libros viejos: Arturo E. Eusevi En un recorte de diario sin identificación ni fecha (aproximadamente década de 1960) encontramos un reportaje a don Arturo Federico Eusevi, donde cuenta sus inicios como librero anticuario. Eusevi, hijo del famoso dibujante de Caras y Caretas y Fray Mocho, nació en la calle Patricios 151, el…
La casona de Antonio Millán en San José de Flores
Una nueva playa de estacionamiento En estos últimos meses, distintos medios periodísticos se hicieron eco del inminente proyecto de demolición de la casa de Antonio Millán en Juan Bautista Alberdi 2476 del barrio de Flores, luego de su compra por un particular interesado, al parecer, en aprovechar únicamente su terreno. Pocos sin embargo, sabían de…
Baldosas flojas Recopilación y comentarios de Luis O. Cortese
Seleccionamos para esta octava edición de Historias de la Ciudad tres fragmentos que nos acercan particulares visiones de nuestro Buenos Aires y uno de sus protagonistas más señalados. Del capítulo II de Viaje prohibido, de Blas Matamoro, Editorial Sudamericana, marzo de 1978, entrañable novela que relata las vivencias juveniles de esos años, extraemos una imagen…
La fábrica de organitos de la familia Rinaldi
Los organilleros napolitanos No cabe duda que la introducción de los organitos en Buenos Aires fue obra de los inmigrantes italianos; aunque el órgano y sus variantes grandes o chicas, a viento, ya era usado por los griegos y romanos y se difundió por todo Occidente durante la Edad Media. Una variante, considerada despectivamente por…
Historia de contrastes: el asesinato de Ramón L. Falcón
En 1906, bajo la presidencia de Figueroa Alcorta, apareció un personaje de fuertes perfiles en la dirección del cuerpo policial. El coronel Ramón L. Falcón, militar y diputado entre 1898 y 1902, asumió el cargo de Jefe de la policía de la capital. “El perro”, como le llamaban algunos, aparecía en un momento justo y…
De la Bolsa de Comercio al Banco Central
En un lugar destacado dentro de la popular “city porteña”, San Martín 216, se encuentra el edificio más antiguo relacionado con la banca de la ciudad de Buenos Aires. Este barrio durante el siglo XIX nucleó a la mayoría de los residentes ingleses dedicados básicamente al comercio, al por mayor y al menudeo, con tiendas…
Crónicas del Hotel de Inmigrantes
El Hotel de Inmigrantes fue un sitio que gozó, en general, de buena prensa; ya sea desde que se proyectó su construcción en 1890, mientras se llevaban a cabo las obras, o cuando fue parcialmente inaugurado en 1911. Durante los años en que funcionó para la inmigración, el hotel fue un sitio especialmente grato para…
El camino de Palermo
Corría el año de 1848 cuando se lo empezó a construir y llegó a ser el paseo con el trazado más importante que tuvo Buenos Aires durante muchos años. En él se aplicó el primer macadam que se hizo en el país. Dio origen a la Avenida Buenos Aires, después llamada Alvear, para finalmente conocerse…
La Casa Escuela de Catedral al Norte: Sarmiento y “un ilustre exiliado”
“La escuela es democracia. Los maestros son los únicos que pueden terminar con los montoneros, los demagogos y los vagos. Para eso necesitamos hacer de toda la República una escuela”. D. F. S. La pasión de Sarmiento por la educación se puede observar a lo largo de toda su fecunda vida. “¡Educación! ¡Educación! ¡Educación! ¡Elevemos…
Insalubridad en la industria del fósforo: Analogías de la pobreza entre la Argentina e Inglaterra en el siglo XIX
Pedernales y mecheros, necesarios hasta entonces para obtener la chispa y encender los fuegos, fueron rápidamente olvidados cuando los fósforos hicieron su aparición en el espacio hogareño y en los demás ámbitos de la vida cotidiana, pero una negra historia se esconde tras la luz que de ellos proviene. James Clerk Maxwell, una de las…
La primera casa de baños de Buenos Aires y el baño de Mariquita (1ra parte)
La escasez de material documental sobre las Casas de Baños de Buenos Aires, así como la total ausencia del tratamiento del tema, nos ha impulsado a tratar de llenar este hueco gracias al hallazgo de la testamentaría del español José Ballester, un valenciano que con su esposa francesa, es uno de los primeros propietarios de…
Un nuevo aporte para la biografía de Federico Lacroze
La utilidad de conservar boletos de tranvía permite, muchas veces, hacer aportes desconocidos sobre temas de la historia de estos medios de transporte y sus concesionarios. Es lo que, con otras fuentes, pretendemos dar a conocer en este trabajo. La Historia, como es sabido, en su afán de reconstruir el pasado recurre a muy diversas…
La mansión de Flores
Hay ciudades que sorprenden por su belleza y otras por su misterio. Sólo unas pocas lo logran por su magia. Buenos Aires nos seduce por todo eso y algunas cosas más. Calle a calle y a la vuelta de cualquier esquina, un fragmento de su historia nos invita a detener nuestra marcha para perdernos en…
De Londres a Buenos Aires: la vida ejemplar de Santiago Wilde
Borges escribió: “Yo a Eduardo Wilde lo veo clarito por las calles de Montserrat (cuyo médico parroquial fue el setenta y uno) caminoteando por la calle Buen Orden, parándose a mirar la puesta de sol en la esquina de México, soltándole un cumplido a una chica…”. 1 Y yo a don Santiago Wilde lo veo…
La primera casa de baños de Buenos Aires
Concluimos aquí la historia de la primera Casa de Baños de Buenos Aires y de su propietario, el español don José Ballester. Los datos inéditos que hemos podido rastrear en esta investigación, han sido tomados principalmente de los Tribunales Civiles, de los Protocolos de Escribanos y de la testamentaría de su dueño. Los Mansilla sin…
Prilidiano Pueyrredón. Un artífice de Buenos Aires
Periódicamente el nombre de Prilidiano Pueyrredón cobra particular atención al subastarse alguno de sus famosos cuadros; los precios pagados concitan el interés de los medios y del público. Esta notoriedad de su actividad artística, sin embargo, ha hecho que su tarea como arquitecto no fuera estudiada detenidamente. Prilidiano había nacido en Buenos Aires el 23…
Sobre vías y con troley: ¡Boletos! (II)
Combinaciones Se dice que una vez un guarda del tranvía 23, llegando a San Juan y Boedo, se asomó desde la plataforma al salón y anunció: —A ver esa señora que viaja con combinación, tiene que bajar en la esquina… Se bajaron todas… Conocido fue este viejo chiste por años, pero vale la pena exhumarlo…
Una locomotora con nombre y apellido. La “Justicialista” del Ingeniero Saccaggio
Una locomotora diesel-eléctrica construida íntegramente en los Talleres Ferroviarios de Liniers, por técnicos y obreros argentinos, estuvo emplazada frente a las estaciones de los Ferrocarriles Nacionales General Belgrano y General San Martín en Retiro, en octubre de 1951. Se trataba de la “Justicialista”, que circuló por nuestras vías, y quedó íntimamente ligada a la historia…
“Tramway Eléctrico Subterráneo”
Acerca de la historia de nuestras primeras líneas subterráneas nos hemos ocupado en otros números de esta revista y todos los detalles de la concesión, construcción y funcionamiento, son ampliamente conocidos. Por ello, nos interesa rescatar una revolucionaria propuesta para la época, la construcción de un denominado “Tramway Eléctrico Subterráneo”. Decimos revolucionaria —aunque no fue…
De Flores hacia América latina: la revista “Nuestra América”
Merced a los esfuerzos de un ignoto periodista, don Enrique Stefanini, se lograron editar desde el barrio de Flores, entre 1918 y 1926, 59 números de una revista dedicada a la literatura hispanoamericana, con la participación de los más importantes literatos de la época. Nuestra América se proponía, entre otras cosas, frenar al “victorioso capitalismo”…
Jorge María Lubary: El artista de Julio A. Roca
Es difícil encuadrar la vida de este polifacético personaje y compatibilizar sus actividades profesionales, su actuación política y deportiva y su personalidad mundana con su vocación artística. Se especializó en una actividad caída casi en el olvido: la producción de medallas y tuvo la responsabillidad de ejecutar con gran maestría los encargos que recuerdan momentos…
“Aniceto el Gallo” y el sitio de Buenos Aires
El 19 de mayo de 1853, el popular poeta Hilario Ascasubi lanzó su nuevo periódico Aniceto el Gallo, nombre que se haría famoso hasta convertirse en su propio apodo. De contenido contundente contra Urquiza que sitiaba Buenos Aires desde San José de Flores, animaba a los porteños con sus versos irónicos y agresivos. De edecán…
Sobre vías y con troley: El “Argentino” de Billinghurst
A lo largo de los números que esta sección ha venido ocupando en esta revista que ha ganado en jerarquía e interés de los lectores que la frecuentan, se han narrado anécdotas, comentarios y otros hechos relacionados con el tema tranviario local. Pero va siendo hora de que, justificando el nombre de la publicación, nos…
Empresas de mensajeros en la ciudad de Buenos Aires
Los servicios de Mensajeros a Domicilio, aparecidos en la década de 1880, proliferaron en una época en diversos lugares de nuestra ciudad. Siempre en conflicto con el correo oficial, cumplían sin embargo una inestimable función y eran atendidos en forma personal, de puerta a puerta con toda seguridad, diligencia y buen servicio. Desde fines del…
Conflictos y armonías en la nomenclatura porteña (De cómo la crueldad y la piedad son superadas por el olvido)
La institucionalizada costumbre de cambiar nombres de calles, secciones diversas de una misma arteria, homenajear a correligionarios de los partidos de turno o dar denominaciones diferentes a lugares de un mismo barrio, ha creado confusiones en los hábitos conservadores de los porteños. Y en algunos casos, errores de ortografía, cambios de significados tradicionales,inclusión de largos…
El traslado intempestivo de la biblioteca de La Prensa
Nos ocupamos de un hecho traumático ocurrido en los inicios del 2003 frente al cual no podemos pasar indiferentes: el traslado intempestivo de la biblioteca de La Prensa. En la primera semana de enero, cuando la actividad cultural se toma un respiro, el momento fue oportuno para “cerrar” sin notificación alguna, la centenaria biblioteca de…
Normas en el tránsito: la ciudad ordenada
A fines del siglo XIX aparecen en las calles de Buenos Aires los primeros vehículos automotores. Con el correr de los años la ciudad debe comenzar a normar su circulación para ordenar el caos que se generó con el incrementos de los nuevos transportes. Los primeros automóviles comenzaron a circular en Argentina hacia fines del siglo…
El Teatro de la Alegría
Un pequeño y coqueto teatro gozó durante mucho tiempo de las simpatías de un público nutrido y consecuente, desde su inauguración en 1870 hasta su cierre –luego de un inevitable período de decadencia– en 1885. Sala de moda en una época, allí actuaron importantes figuras del arte y de la lírica, especialmente italianas y españolas,…
José María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tango
Las décadas de 1920 y 1930 vieron los primeros pasos de dos autores fundamentales de la literatura tanguera en el San José, colegio tradicional de Balvanera. Si se hiciese una compulsa entre especialistas para determinar quiénes son los diez o doce letristas fundamentales del tango, casi con seguridad no podrían faltar de tal nómina José…
Quinta de Vermoelen en Balvanera
Cercana a la zona tradicional del antiguo Abasto, muchos vecinos ignoran que existió una quinta famosa, propiedad de un cónsul de los Países Bajos, cuyos jardines con diversas variedades de plantas exóticas, congregaban a muchos curiosos y, entre ellos, la visita periódica del gobernador Rosas. Nuestra historia comienza en la primera mitad del siglo XVIII…
Sobre vías y con troley: Cuestión de números (I)
No son pocas las veces en que nos hemos preguntado: ¿Cual fue la línea más larga de tranvías? o ¿y la más corta…? Como estas, muchas son las demandas que nuestra curiosidad suele reclamar, y aunque pueden ser más de la cuenta, trataremos de hallarles respuesta al menos a las más corrientes, para lo cual…
Las industrias francesas de Buenos Aires
Traducimos de un interesante artículo de Emilio Daireaux la parte referida a los industriales franceses de Buenos Aires y, especialmente, la famosa Cervecería de Emilio Bieckert, en Palermo. El artículo se titula: “Viaje al Plata – Tres meses de vacaciones” y fue publicado en París, en la revista Le Tour du Monde, en 1886. “Querría decir alguna…
José Hernández no fue propietario de conventillos
Todavía circula a media voz el infundio con el que se intentó descalificar al autor del “Martín Fierro”. Mucho se lleva escrito e investigado acerca de José Hernández, de su vida, de su actividad política y, en particular, de su Martín Fierro, el poema nacional traducido a gran cantidad de idiomas que se hablan en…
Historia de un inmueble del barrio de San Nicolás
El solar de Bartolomé Mitre 1618, 1620 y 1662 reúne un pasado que estamos recordando a través de sus distintos propietarios y construcciones, la última de las cuales parece próxima a desaparecer. En 1778, en la hoy denominada calle Bartolomé Mitre, frente al sitio que actualmente ocupa la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad…
El arroyo Cildáñez
Este trabajo fue galardonado con el Primer Premio en la categoría “Investigación” en el programa “Historias bajo las baldosas”, organizado por el Gobierno de la Ciudad y coordinado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Fue auspiciado por la revista Historias de la Ciudad. El…
La tragedia de los inmigrantes canarios: Un episodio poco conocido de la época de Rosas
En una fría tarde de julio de 1836 atracaba imprevistamente en Buenos Aires una goleta española con un contingente de 450 desesperados inmigrantes canarios —hombres, mujeres y niños— que luego de permanecer tres meses en alta mar, con escasos víveres, hacinados y sin cambiarse de ropa ni asearse, soportaron a bordo una espantosa epidemia de…
Cuando La Boca perdió su primer archivo fotográfico
15 de julio de 1912. En la madrugada cantidad de nubarrones presagiaban lluvia sobre Buenos Aires. En uno de sus barrios, La Boca, estaba por ocurrir lo que el diario La Razón en su edición vespertina titulará “El incendio de esta madrugada” y que, al día siguiente, su colega La Nación va a llamar “El…
Los atentados presidenciales
En todas las épocas y países se han llevado a cabo atentados —las más de las veces sin éxito— contra la vida de quienes representaban el poder del Estado. Podrán variar las circunstancias, pero siempre el intento de magnicidio tendrá un común denominador: obtener un cambio en la conducción política, en el rumbo o forma…
Barracas en época de Quintas
Fragmentos de Barracas en la Historia y en la Tradición, de Enrique H. Puccia, editada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en la colección Cuadernos de Buenos Aires Nº XXV en el año 1977. LAS QUINTAS Familias de gran figuración política y social residían en las lujosas casonas y en las señoriales…
La cervecería de Palermo de la familia Diehl
En 1831, asociado con Klappenbach, y desde 1839 en sociedad familiar, el alemán Santiago Diehl proveyó de cerveza a Buenos Aires desde su fábrica de Palermo. Ella continuó después de su fallecimiento administrada por sus hijos hasta 1875. Si bien no fue el único cervecero, muchos coinciden en que era el más importante de su…
Noticias sobre el “Tigre Millán”
TODOS LOS TIGRES, EL TIGRE Picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota un hondo barbijo a su cara rota, le daba un aspecto de taita matón. De carácter hosco, bien fornido y fuerte afrontó el peligro cual bravo titán, jamás tuvo miedo ni aun ante la muerte porque era muy…
Los primeros grabados sobre música rioplatense (1599)
La crónica de la primera fundación de Buenos Aires de Ulrico Schmidel sirvió de base para ilustrar por primera vez, a fines del siglo XVI, diversos instrumentos indígenas de Sud América. En 1599 aparecen los dos primeros grabados sobre danzas e instrumentos musicales indígenas rioplatenses. Dichos grabados ilustran sendas ediciones alemanas de la crónica del…
Una semblanza de Ángel Justiniano Carranza
En 1947, Carlos Alberto Carranza publicó un libro titulado “Recuerdos de mi infancia”, donde recrea a través de relatos personales de familia, una época atractiva del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Era sobrino del famoso bibliófilo, anticuario y numismático don Ángel Justiniano Carranza, uno de los fundadores de la antigua Junta de Numismática…
Sobre vías y con troley – La red del Anglo
He perdido la cuenta de cuantas veces mencioné el famoso mote internacional: “Buenos Aires, la ciudad de los Tranvías”, con el que se hacía referencia a la amplitud y densidad del sistema en nuestra ciudad, a la vez que he repetido el destacado papel que le cupo a la Compañía Anglo Argentina en ello, al…
Los usufructuarios de la ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas – Conclusión
Los expedicionarios de Pedro de Mendoza que en 1536 fundaron la primera ciudad de Buenos Aires, a orillas del río más caudaloso y rico del mundo en especies ictícolas, morían de inanición, y era tal la hambruna, que hasta se produjeron casos de canibalismo. Si consideramos que estos primeros pobladores, no eran ni inútiles ni…
Acerca de la historia de la Calle Yapeyú
Acerca de la historia de la calle Yapeyú El 27 de noviembre de 1993 se cumplía el primer centenario de la Ordenanza municipal que manifestaba palpablemente cómo se buscaba entonces participar de un sentimiento nacional que intentaba consolidarse amalgamando al intenso proceso inmigratorio que comenzó a integrarse en el último tercio del siglo XIX. Ya…
El famoso Raffetto
En los inicios de nuestro circo, hay personajes que si bien no son tan conocidos hoy, como Frank Brown, marcaron el fervor popular de una época. Uno de los más famosos era Pablo Raffetto, alias “40 onzas”, cuya biografía rescatamos de Fray Mocho del 23 de enero de 1914, poco antes de su muerte en…
La fundación del Salón “Centro Armenio” hace más de 70 años.
Primera década de vida armenia en Buenos Aires Los primeros indicios porteños de la gestación de una comunidad armenia en la Argentina aparecen en los años previos a la primera guerra mundial, cuando se instalan los cimientos de la futura y pujante colectividad, en un proceso socio-cultural de interesantes y poco conocidos contornos. La primera…
Costo de vida en Buenos Aires para 1790
Cómo vivían, se vestían, comían y transcurrían su vida cotidiana los habitantes de aquel Buenos Aires colonial de fines del siglo XVIII, lo describe Andrés Carretero a través de un relato minucioso y documentado, ameno y esclarecedor. Contrariando la opinión general, la vida en la época colonial, en Buenos Aires y su campaña, no fue…
Sobre vías y con troley: ¡Boletos! Última parte
El “degüello” ¡No se asusten! No se trata de asesinato alguno ni de artículo sobre la Mazorca o cosa por el estilo. A esta “sanguinaria” palabra se le dio una nueva acepción en tiempos del comienzo del servicio tranviario en Buenos Aires. Podría tener como sinónimo la sisa, pero eso es quedarse con el vuelto. En…
Las casas de baños porteñas de fines del siglo XIX
En este artículo se intenta dar un panorama de esta interesante temática hasta principios del siglo XX, pues como afirmaba Galarce en 1886: “La casa de baños es y ha sido siempre una necesidad indispensable para Buenos Aires, no sólo por el calor sofocante de nuestro clima en verano, sino porque innumerable cantidad de personas…
Invasiones inglesas. Las memorias del teniente Samuel Walters
Un desconocido teniente de la Marina Real inglesa escribió un diario que, por una verdadera casualidad no fue destruido al demolerse unos antiguos edificios en Nueva Orleáns. Publicado hace más de medio siglo ha sido poco difundido entre nosotros, tal vez porque el original es amplio y abarca muchos episodios de la vida marinera del…
El Bajo, ese arrabal de Belgrano
El título es en parte engañoso. El Bajo, según Ostuni, prolongación de la zona ribereña que bordea el Río de la Plata a lo largo de nuestra ciudad, más que un arrabal de Belgrano, es un modo de vida singular de muchos personajes que en esa zona baja y anegadiza, el “otro Belgrano”, se rescatan…
Luis Beatti (1873-1920), empresario de obras
A través de esta biografía, desfila la vida de Luis Beatti. No era ingeniero ni arquitecto egresado de una universidad, sino originariamente un simple constructor que trabajó al servicio de grandes profesionales en muchos casos y en otros, por propia iniciativa, dejando un legado interesante que caracterizó una época de la historia edilicia de nuestra…
Palermo de San Benito. Origen de su nombre
En una importante investigación, Carlos Fresco termina con toda una serie de leyendas tejidas en torno del origen del nombre de la propiedad de Juan Manuel de Rosas: Palermo de San Benito o San Benito de Palermo y esclarece con documentación irrefutable la verdad de esta denominación tan popular y difundida del período rosista. Una…
Aniversario de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Sus orígenes
La creación de la Biblioteca Argentina para Ciegos fue consecuencia de la necesidad de poner a disposición del discapacitado visual las herramientas para su educación, desarrollo personal y socialización. Su humilde nacimiento y sus primeros pasos en Flores y la mudanza a su magnífico edificio de Almagro es el tema de esta nota. Los primeros…
Las tarjetas postales en la visión de Rubén Darío, empleado de correos en Buenos Aires
Un comentario periodístico del gran poeta Para quienes transitamos por la investigación histórica y el coleccionismo, Buenos Aires se nos ofrece como un generoso y rico yacimiento arqueológico, repleto de felices hallazgos… si se conocen sus intrincados laberintos y se tiene ojo avisor. Definitivamente, Buenos Aires es una de las ciudades más excitantes desde el…
Cuando los aires serranos se mudaron a Ortúzar
A principios del siglo XX las carencias sanitarias eran alarmantes. La población tenía pocos hospitales, y sólo contaba con el Muñiz para tratar las enfermedades infecciosas. Fue un 8 de octubre de hace cien años cuando abrió sus puertas el Hospital Tornú. El Anuario Estadístico informaba que el grado de insalubridad de Buenos Aires abarcaba…
Villa Devoto, jardín de Buenos Aires
En una ciudad que se caracteriza por encerrar hermosos rincones en cuanta dirección la recorramos, este barrio resalta especialmente, por su quietud, por sus arboledas y por la jerarquía de las construcciones que lo embellecen. Recostado sobre el límite oeste de la ciudad de Buenos Aires, el barrio de Villa Devoto tiene por límites la…
Sobre vías y con troley: Entre motormen y guardas 2
Al concluir la nota anterior, habíamos dejado a nuestros amigos saliendo de la estación para entrar en servicio. Todo aquello que a ambos les incumbía en su trabajo en la vía pública, así como lo que podía ocurrirles en ella, estaba debidamente contemplado en los reglamentos de las empresas. Palabras más palabras menos todos apuntaban…
Las colecciones de Ricardo Zemborain
La base original del acervo del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el tradicional “Museo Saavedra”, tuvo su origen en el importante legado que con tal fin destinara en su testamento Ricardo Zemborain. Como veremos en el cuadro genealógico que se encuentra al final de este trabajo, Serviliano Ricardo Rafael Zemborain, llamado habitualmente…
En el Buenos Aires de los 60, “Chez Tatave”
Así como el movimiento cultural de nuestra ciudad alcanza en los sesenta una trascendencia que se mantiene vigente aún hoy, existieron espacios de recreación emblemáticos, cuyo recuerdo perdura a través del tiempo. Corrían los primeros años de la década de 1950, cuando todavía existían en Buenos Aires lugares que hacían recordar a París, entre ellos,…
El retrato fotográfico en el siglo XIX: El discreto encanto de la burguesía
A partir de la llegada del daguerrotipo al Río de la Plata en 1840, apenas seis meses después del anuncio del invento en París, el negocio fotográfico fue pronto monopolizado por los retratistas. Para 1848 ya operaban en Buenos Aires diez daguerrotipistas, la mayoría de ellos extranjeros itinerantes, que instalaban sus galerías en casas de…
El Sanatorium de Flores
Las nuevas generaciones van poco a poco olvidando que en un predio embellecido por grandes palmeras casi centenarias, funcionó uno de los sanatorios para enfermos mentales más importantes de nuestra ciudad, cuya historia se relata en esta breve reseña. El Sanatorio de Flores fue el primer establecimiento modelo en su género con que contó nuestro…
Las primeras fotografías periodísticas del país
Desde los orígenes mismos de la fotografía en la Argentina a mediados del siglo XIX, los motivos de las vistas de la ciudad captadas por las lentes de los fotógrafos han sido recurrentes: los edificios históricos, símbolos del poder, y aquellos lugares que desde siempre han sido escenario de los principales hechos políticos y populares…
Hansen en lo de Rosas
Cronología de la formación de uno de los cafés más famosos en su época, recordado hoy por el permanente debate acerca de si allí se bailó o no el tango. Aquí, una breve síntesis histórica sobre su fundador, la familia Hansen un edificio con historia, y curiosidades: qué se tomaba y qué se comía en…
Vida, pasión y muerte del Telégrafo Mercantil, primer periódico rioplatense
En 1801 apareció en Buenos Aires el primer diario impreso. De la población de 37.000 habitantes sólo unos pocos estaban en condiciones de leerlo y sostenerlo económicamente. El audaz editor se llamaba Francisco Cabello y Mesa. Caminaba una otoñal mañana por Palermo, cuando sin proponérmelo alcé la vista y leí “Cabello”. Nombre original para una…
Héctor Lucci. Entre fonógrafos, gramófonos, cilindros, faroles y discos de pasta
No es sólo un coleccionista más y su pasión no se limita a la simple acción de acaparar. Estamos frente a un estudioso de la historia de cada objeto; conoce su origen, fechas, evolución y hasta la biografía de su inventor. Héctor Lucci toma un disco de pasta o un cilindro y antes de escuchar…
Sobre vías y con troley. Entre motormen y guardas
Hemos hablado mucho sobre las compañías, los coches, los servicios, historias y anécdotas sobre tranvías. Pero no nos hemos detenido mucho en el quehacer del personal a cargo de los mismos. Vale la pena hacerlo para interiorizarnos de su trabajo, derechos y obligaciones sobre lo cual, seguramente, estamos desinformados y a decir verdad, tal vez…
El teatro Colón en 1882
La Nueva Revista de Buenos Aires, fue una publicación periódica que el Dr. Vicente Gil Quesada lanzó en abril de 1881, entre otros fines, para difundir el movimiento histórico americanista de ese momento. Contó, desde sus inicios, con brillantes colaboradores. En el primer número aparece un estudio de Mitre sobre el drama Ollantay y una…
Las curiosas fichas de cambio de La Franco-Inglesa
Unas rarísimas fichas emitidas por la centenaria farmacia porteña nos permiten evocar hoy su interesante historia, ligada a la evolución de la medicina en nuestro país. La farmacia Franco-Inglesa fue fundada el jueves 27 de octubre de 1892 por el señor Adolfo Neyer, en la entonces calle Cuyo 581, hoy Sarmiento, agregándose más tarde como…
La casa que habitó en Buenos Aires Bernardino Rivadavia
Los periódicos reclamos de protección jurídica y restauración de la antigua casona de Defensa 346 al 60 actualizan la polémica sobre la verdadera casa que habitó durante su vida porteña el presidente Rivadavia. En la calle Defensa entre Moreno y Belgrano, ostentando los números 346 al 360, se alza una imponente casona colonial del último…
Cien años de La Paternal
El nombre de una compañía de seguros, propietaria de numerosos terrenos en la zona, fue el origen de la denominación de este barrio porteño. Estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, a su alrededor fue creciendo La Paternal, constreñida por la omnipresencia del vecino Cementerio de la Chacarita. Corrían los últimos años del siglo XIX……
Orígenes de la poesía tanguera
Las letras del tango, poemas en sí mismas en muchos casos, resultan de un proceso iniciado casi en paralelo con el afianzamiento de esta forma de expresión musical. Abordado1 el tema del mérito poético de ciertas letras de tangos, se había enfatizado sobre la particular importancia que ellas revisten en la conformación del sentimiento porteño.…
El Cabildo de Buenos Aires. Polémica sobre la propiedad del edificio
Patrimonio emblemático para los argentinos, el Cabildo porteño ha suscitado una polémica inconclusa sobre quiénes son sus legítimos propietarios que sigue apasionando a investigadores e historiadores. Desde la década de 1880, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Gobierno de la Ciudad) mantiene un recurrente debate con el Gobierno de la Nación por…
Mercedes Simone. El Tango y la Dama
De singular expresión, delicada y porteña, la gran intérprete de la canción ciudadana brilló con luz propia en la escena del Buenos Aires de los años 30 al 60. El estudio de Radio Belgrano tenía aspecto de iglesia en los instantes previos a misa, mucho público, en silencio absoluto, en recogimiento podría decirse, los asistentes…
El pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque Chacabuco
“…más viejo que la patria pero tan lozano como ella.” (Alfredo Palacios, 1939) “Pacará secular, que nació en campo abierto, y ahora, sitiado por la ciudad, en su pañuelito de tierra, condenan a muerte.”1 AL PACARÁ DE SEGUROLA “Eres hermoso, árbol, en dos formas: por ti una vez, la otra por tu nombre.” Baldomero Fernández…
El estereotipo del inmigrante gallego y su contra-imagen en Buenos Aires
El contra-discurso de un diario galaico de Buenos Aires a mediados de la década de 1940 La imagen social del emigrante gallego en la Argentina ha merecido últimamente (y creemos que seguirá haciéndolo) el interés de los investigadores sociales. Lejos de la intención omnicomprensiva de obras de más largo aliento, nuestra propuesta es la de…
Sobre vías y con troley. La identificación de los tranvías
Acostumbrados como estamos a identificar las diferentes líneas de transporte simplemente viendo su número al frente del vehículo, parecería que el tema a tratar hoy es simplemente banal y sin sentido. Sin embargo esto no fue así desde un principio y creemos puede ser interesante hacer un recorrido a través de la larga historia tranviaria…
Un paseo por el tango en San Cristóbal
San Cristóbal fue barrio de tango desde los albores de este género musical, cuando el bandoneón se impuso en las orquestas típicas. Y si bien todo Buenos Aires tiene historias para contar sobre su música, San Cristóbal atesora páginas memorables. Limitado por las calles Sánchez de Loria, Independencia, Garay y Entre Ríos, hoy con unos…
Emma Hansen: Memorias de una inmigrante dinamarquesa
“Para mis queridos hijos. Escribo estos pequeños relatos dispersos sobre la vida de su padre y la mía, porque estoy segura de que cuando ya no estemos, de tanto en tanto los revisarán y pensarán en nosotros con afecto.” Así se inicia un hermoso relato en el que su autora, Emmanuelle Hansen de Pedersen, transmitió a…
El Archivo del Intendente Municipal de Buenos Aires, don Adolfo J. Bullrich (1898-1902)
Una iniciativa del Archivo General de la Nación para difundir su patrimonio a través de publicaciones nos permite acceder ahora al rico acervo documental de este Intendente de Buenos Aires. Se trata de una última publicación editada por el Archivo General de la Nación, bajo la dirección de Miguel Unamuno, que viene sorprendiéndonos por la…
Loria y Chiclana, la “esquina de los corredores”
Primitiva chacra colonial, pulpería y lugar de reunión de toda clase de individuos, las carreras cuadreras enmarcaron esta esquina con características propias, pintorescas y anecdóticas. De antiguos planos Cuando el capitán Adolfo Sourdeaux delineó, allá por 1850, su plano topográfico de Buenos Aires, poco había cambiado la ciudad desde los tiempos coloniales.1 En realidad, la…
Los “años locos” en Buenos Aires
Pasada la Gran Guerra, los años veinte representaron el júbilo de haber entrado en la añorada paz, la delicia de dejarse vivir sin el temor de los ataques y también el afán de la reconstrucción, mientras se procuraba no mirar a los mutilados y olvidar a los muertos. Qué se entendió por “años locos” en…
Doña Clara, inglesa brava…
Esta es la historia de las aventuras y desventuras de la joven Mary Clark, embarcada con otras sesenta y cinco convictas en la fragata “Lady Shore”, desterradas hacia Australia y a las que el destino desembarcó en el Buenos Aires de 1797… Londres. Tarde de otoño de 1795. Una muchacha de unos veinte años, buena…
Sobre vías y con troley. “El 88”
Si el lector piensa que le estamos dando un dato para las quinielas… está errado. Tampoco nos referiremos al famoso penado de la cárcel de Ushuaia. De lo que vamos a hablar es de una línea de tranvías porteña que tuvo características que la diferenciaron de la gran mayoría del resto de la vasta red…
Balvanera, cuna y forja de Diego Luis Molinari
Un emotivo recuerdo de algunos aspectos de la vida y obra del conocido historiador Diego Luis Molinari. Su faceta como parlamentario en el Congreso Nacional. A fines del tercer trimestre de 1929, un ateneo radical que funcionaba en Tacuarí 1355 publicó un libro de Diego Luis Molinari con el título Los diplomas sanjuaninos. Tanto en…
La Razón, un siglo de periodismo
El 1º de marzo de 1905, La Razón surgía en Buenos Aires como un novedoso diario que, a diferencia de la tendencia periodística de la época, no respondía a los intereses de ningún partido político, recibiendo de inmediato un gran apoyo popular. Se trataba de una propuesta original para una ciudad con un fuerte componente…
Los usufructuarios de la Ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas
Los antiguos vecinos de nuestra ciudad gozaron del privilegio de su río con una extensa playa que se extendía desde el Riachuelo y llegaba por el norte hasta San Isidro, muchas veces cubierta por las aguas en las grandes sudestadas. En esa ribera perdida, matizada por desperdicios y restos de naufragios, habitaba una variada fauna…
Omar Vignole: el hombre de la vaca
La historia de Buenos Aires cuenta con innumerables personajes populares, de los que han dado cuenta los viajeros y los cronistas desde siempre. Buena parte de los últimos años mantuve largas conversaciones en su residencia de Monte Grande con don Ramón Mosquera. Cercano a los noventa años, conservaba una lucidez extraordinaria y en su larga…
Jorge Luis Borges y el Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños 26 al 28 de septiembre de 1968
La ciudad recuerda a sus barrios, a esas entidades vivas y multitudinarias que constituyen su cuerpo y la esencia de su espíritu. Ayer, en el palacio del Concejo Deliberante se realizó el acto inaugural del Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños, organizado por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.…
El Pigeon Club de Buenos Aires
Hundido en el pasado de los deportes que podríamos vincular a los denominados cinéfilos, el tiro a la paloma, llegado a país hacia 1875, tuvo en el Buenos Aires finisecular del siglo XIX su etapa de apogeo, hasta desaparecer definitivamente en proximidades del Centenario . La historia del Pigeon Club de Buenos Aires comienza en…
Microhistoria de la mala vida en el Montserrat colonial
“Como ha dicho Bebel (la prostitución) es una institución social necesaria, lo mismo que la policía, el ejército permanente y la iglesia, no debe ser considerada por nosotros sino en el sentido indicado, único en virtud del cual implica una de las tantas manifestaciones de la ‘mala vida’.” Eusebio Godoy, La mala vida en Buenos…
Noventa años del primer tranvía subterráneo
Hacia fines del siglo XIX Buenos Aires había alcanzado un notorio desarrollo y marchaba en camino de convertirse en la Metrópolis del Sur. El progreso se había afincado fuertemente en ella y en materia de transporte ya se encontraba, no sólo a la altura, sino por encima de otras grandes capitales, sobre todo europeas. El…
Lugares y trabajos en Buenos Aires. Las antiguas cocinas
Las primeras cocinas aparecidas en la región bonaerense como lugar especializado, debieron ser semejantes a las referencias que tenemos en Cayastá (Santa Fe), siendo un componente importante dentro de la evolución de la casa. Estas aparecían luego de una construcción de un aposento; o bien ocupando un rincón en una galería; o una ramada o…
Epidemias y limpieza urbana Breve catálogo de calamidades porteñas 1580 – 1980
Rogativas a las divinidades y medidas de higiene se alternan, en la historia de la humanidad, cuando de buscar soluciones a pandemias y epidemias se trata. Veamos aquí algunas de las que sacudieron a los porteños en su historia. Desde el mismo momento en que los primeros humanos comenzaron a hacerse sedentarios y reunirse en…
Alfonso R. Castelao y su Galicia ideal de Buenos Aires: emigración, exilio y utopía
La figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es bastante bien conocida en Galicia y España en lo relativo a sus facetas como artista, escritor, caricaturista y político nacionalista gallego. Menos conocido es que, además, fue emigrante y exiliado. Por ello, refleja en su andadura vital las facetas de emigrante,…
Los arroyos del Piojo, Maldonado y Cildáñez
En este artículo nos ocuparemos de tres cursos de agua característicos del antiguo Buenos Aires, dejando para una próxima oportunidad completar el tema con la historia de los arroyos Vega, White y Medrano. Numerosos cursos de agua, arroyuelos y torrentes pasajeros que bajaban desde las barrancas con las grandes lluvias y tormentas, desembocaban naturalmente en…
Molinos de Viento en Flores
Roberto Arlt. Autor de “El juguete rabioso”; “Los lanzallamas”; “Los siete locos”, Roberto Arlt (1900-1942), escritor y periodista, transcurrió su infancia en Flores. En el desaparecido diario “El Mundo” tuvo a su cargo la sección “Aguafuertes porteñas”. Una de sus crónicas es la que reeditamos a continuación. Hoy, callejeando por Flores, entre dos chalets de estilo…
Ferrocarriles por la ciudad. La otra estación Once
Existió hasta hace algo más de sesenta años en el barrio de Balvanera una terminal ferroviaria perteneciente al Ferrocarril Central Buenos Aires. De regular movimiento de cargas, sirvió en la zona por mucho tiempo, hasta que el progreso la hizo desaparecer para siempre. La estación Once-Lacroze, como se la conocía corrientemente para diferenciarla de la…
De lo lúdico a lo popular en las Fiestas Mayas porteñas
La importancia de la celebración ciudadana de las Fiestas Patrias, en este caso las Fiestas Mayas, fue para las instituciones de gobierno una forma de conformar una trama de significado para la memoria individual y social, contribuyendo a dar forma a los procesos de construcción de identidades. Marco teórico-metodológico La Asamblea General Constituyente del año…
De los viejos prostíbulos porteños. El caso de Corrientes 509
Una postal escondida del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Luces, bailes y bebida. Lujosos palacios ambientados para albergar a las mujeres más hermosas. Sexo, placer, diversión… y tras aquella fachada, negocios sucios, transportes clandestinos, compra-venta, encierro, enfermedades horrorosas que se curan con rapidez, complicidades y sobornos. Los ingredientes de una novela sin héroes.…
Los belgas y nuestra industria tranviaria
El común de la gente, al referirse a nuestros tranvías, generalmente los relaciona directamente tanto a la industria como a empresas de origen inglés, tal como cuando se habla de ferrocarriles. No podemos negar que la influencia que los ingleses han tenido en ambas ramas de nuestro transporte, ha sido más que notoria. Pero no…
Tres grandes de la música en Buenos Aires
Caracterizada por una intensa actividad musical y especialmente operística, la vida cultural de nuestra ciudad a principios del siglo XX, se enriqueció con cantidad de visitantes ilustres, entre los que se destacan tres grandes compositores: Giacomo Puccini, Pietro Mascagni y Richard Strauss El entusiasmo por la música y en especial por la ópera, generados por…
Cien años viajando en ómnibus
Casi una década antes que La Porteña nos despertara al progreso con su travesía entre la estación del Parque y la Floresta, se inauguró en Buenos Aires el primer servicio urbano regular de transporte de pasajeros registrado hasta la fecha. Discurría esta “línea” primigenia entre la fábrica de carruajes La Alameda, en el centro, y…
A las armas en defensa de la fotografía
La historia de la fotografía argentina está repleta de ricas anécdotas, pero quizás ninguna tan especial como la que protagonizó a principios de siglo el italiano Miguel De Santi quien, en defensa de la dignidad del oficio de fotógrafo, no dudó en retar a duelo a un impertinente joven de la sociedad porteña. La irrupción…
Los habitantes de Buenos Aires en la década 1860-1870
Este es el adelanto de un trabajo de investigación que se encuentra en elaboración, basado en tres fuentes documentales, que nos permiten tener una perspectiva de la población de la ciudad en la década mencionada. Se trata del Catastro Beare, el Censo Nacional del año 1869 y el Almanaque Comercial “El Avisador”. La primera de…
Jack el Destripador, una pista en la Argentina
Llegado de Europa para combatir en la guerra de la Triple Alianza. Soldado de méritos, curtidor y carnicero de profesión, barbero por vocación. Médico, hacendado y perseguido político. La que sigue es la historia de un hábil estafador, ladrón de poca monta y escurridizo personaje que por años cautivó la atención de la prensa y…
Sobre vías y con troley. Estación Lima
No…, no piense el lector que nos vamos a dedicar a “Lima” la estación de la línea “A” de nuestros tranvías subterráneos en la que muchísimos viajeros del oeste porteño trajinamos a diario para combinar con otras líneas. De la que hablaremos hoy es, o mejor dicho fue, otra muy distinta que no estaba muy…
Los “buenos aires”… de Buenos Aires
No crea el lector de esta columna que vamos a dedicarnos hoy a comentar el tan denostado clima de nuestra ciudad que, dicho sea de paso, no es tan maligno como nos empecinamos en decir. Nos referiremos a un modelo de tranvía que, sin darse cuenta, ha sido una especie de “embajador sin cartera” de…
El tango en el barrio de Belgrano
No sólo en el Bajo se hizo tango, ni sólo el Bajo dio argumentos para ellos. En las páginas siguientes veremos cómo nuestra música ciudadana campeó por sus fueros en toda la geografía de este barrio porteño. Esta misma revista publicó, en diciembre de 2002, un artículo de mi autoría sobre el Bajo Belgrano, con…
Julio Pasquier, peluquero. Un pintoresco personaje de la época de Rosas
Reproducimos en este número un interesante y casi desconocido trabajo de Raúl H. Castagnino, publicado en la revista “Aquí Está” del 22 de julio de 1943, donde perfila la biografía de un curioso. Jalonando la historia del teatro porteño —desde la colonia hasta nuestros días— hay un desfile de tipos y sucesos pintorescos que ilumina…
Acerca de la reedición de una obra de Álvaro Yunque
La Junta de Estudios Históricos de Boedo se encuentra dedicada a una tarea de extensión cultural del mismo modo que otras entidades similares de la ciudad de Buenos Aires. Ampliando su perspectiva sobre la promoción de los valores del barrio que representa, su participación activa en diversidad de eventos la caracterizan muy singularmente. Entre otras…
Ferrocarriles en la ciudad. Los trenes por las calles
De entre las varias peculiaridades que distinguieron al Ferrocarril Central de Buenos Aires1, una de las más notorias fue el espectáculo de sus trenes de carga corriendo por las calles de la ciudad, usualmente dos o tres vagones, arrastrados por una locomotora eléctrica. En realidad dicho tránsito había comenzado con anterioridad a la introducción de…
Lugares y trabajos en Buenos Aires. Los depósitos de Huergo
El puerto de Buenos Aires era, para el interior, el punto de abastecimiento de los productos importados. Haigh recuerda el caso de la ciudad de Córdoba donde “Las tiendas que suben a unas 70 (1820) estaban repletas de artículos ingleses manufacturados, de que los tenderos se proveen en Buenos Aires, adonde van generalmente una vez…
El Parque Japonés. Historia y literatura
Hito porteño que perdura aún con cierta confusión en la memoria ciudadana, este parque de diversiones tenía características que asombraban a sus visitantes, induciendo a aquellos que podían hacerlo, a reflejar en sus textos esas impresiones, a las que el tango no será ajeno. El Parque Japonés estaba ubicado en el Paseo de Julio…
De relojes, gafas y daguerrotipos: la familia Helsby en Buenos Aires
Tiempos de cambio en Buenos Aires fueron los años 1820. Los comerciantes ingleses habían descubierto América del Sur como oportunidad comercial y en ese contexto, aparecen en estas tierras los Helsby. En agosto de 1821 llegó a Buenos Aires James Gooden Helsby, su esposa y un baúl repleto de preciosas cajas y cajitas de oro…
Las tierras de Comastri
Esta es la historia de un loteo que se extendió desde Villa Crespo a Palermo. Sus antecedentes se remontan a Rosas y a un capataz de éste. Intervino también el constructor de Palermo de San Benito, como tasador y realizador de la mensura y en la puja por su compra, años más tarde, se disputaron…
El fotógrafo Samuel Rimathé, un documentalista suizo de la realidad argentina
Poco se conoce de la vida y actuación de este importante fotógrafo de fines del siglo XIX y principios del XX, que documentó Buenos Aires a través su óptica costumbrista donde aparecen edificios, paisajes y personajes característicos de la historia de nuestra ciudad. Introducción Samuel Rimathé no se limitó sólo a Buenos Aires, recorrió todo…
Algunos recuerdos sobre dos parques de Barracas: España y Fray Luis
No escapó a la visión del dirigente porteño del siglo XIX la posibilidad de implementar en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires las nuevas tendencias urbanísticas, percibiendo la importancia que adquieren los espacios públicos y procurando alejar del casco urbano las actividades que ocasionan perjuicios sensibles a la higiene, la estética y…
Lecturas recomendadas: La Boca
Artículo dedicado a Roberto J. Payró, perteneciente al libro Croquis Bonaerenses, 1896 Un rumor inmenso vuela á lo anto de aquel hormiguero bullidor. Y en aquella atmósfera cargada de fetidez, henchida de olores acres, repercute sonoro y vibrante el bullicio, el estrépito de la enorme multitud. Bajo el pálido cielo que recorren diáfanas nubes, se…
¿La revolución de Mayo fue popular?
Mujeres, negros, hijos de familia, residentes ¿Qué personas pueden considerarse habilitadas o, mejor dicho, no habilitadas para ejercer sus derechos cívicos en 1810? Los grupos más numerosos, que por razones obvias se encuentran excluidos, son las mujeres y los esclavos. Siguiendo los datos del censo que suministra la obra de García Belsunce, la población esclava…
Los primeros tranvías porteños
En el detallado e interesante artículo de Alberto Bernades, publicado en el número anterior de esta revista, se dio cuenta de lo acontecido en los estertores de la introducción de los tranvías en nuestra ciudad, y creo que el título del presente no llamará a controversias, pues bien aclarado estuvo en aquel qué fueron los…
Baldosas flojas
La visitante del Centenario Entre los tantos invitados al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo, tal vez la que más presente se mantenga en la memoria sea la Infanta Isabel de Borbón. Para ubicarnos respecto de este personaje, recordamos aquello que escribiera Jimena Sáenz: “En Sociales de los diarios aparecen los conspicuos nombres de…
El viejo mercado de Abasto
Durante más de noventa años dio su impronta a una zona de la ciudad que vino a tener todos los rasgos propios de un barrio. El nacimiento de un barrio A mediados del siglo XIX, la ciudad vieja avanzaba no mucho más allá de la plazuela del Once de Septiembre y a la vera del…
Coronación de Carlos III en Buenos Aires
Al fallecer Fernando VII de Borbón en 1759, le sucede como Rey de España su hermano, Carlos III, hasta ese momento Rey de las Dos Sicilias. Correa Luna relata en “Caras y Caretas”las peripecias de la noticia en Buenos Aires y los problemas de realizar una celebración acorde con el gausta acontecimiento. Si de pronto, resquebrajándose…
Enrique Cadícamo ¿Homenaje secreto u omisiones deliberadas?
La investigación sobre las letras de nuestra canción ciudadana puede depararnos sorpresas. Sin ánimo ni intención perversa, muchos grandes autores se han inspirado en trabajos de otros autores para generar algunas de sus más hermosas composiciones. La aproximación de Enrique Cadícamo1 a la literatura es relatada en primera persona por el autor de Los Mareados…
Arqueología de Buenos Aires. Un restorán de Palermo Viejo
Bajo las baldosas de nuestra ciudad, en los rincones de las viejas casas, se encierran tesoros que ignoramos, tesoros no por su valor intrínseco sino porque esconden fragmentos de la memoria de sus contemporáneos. Merced al trabajo de los investigadores, van apareciendo a la luz. Este es un ejemplo. El local denominado en la actualidad…
1908 – Primera temporada del Teatro Colón. Óperas, cantantes y directores
Primer Coliseo porteño, si conocidos resultan los avatares de su creación, algo menos lo son el desarrollo de su primera temporada y sus primeros artistas. Aquí intentaremos recordarlos, junto a las obras que comenzaron a llenar de hermosas historias esta sala tan querida. Durante el siglo XIX, el teatro musical, por excelencia la ópera, ocupó…
Cuando nuestros abuelos miraron al cielo… y apareció el Graf Zeppelin
La conquista del aire fue siempre una de las mayores ambiciones del hombre; desde los más remotos tiempos, cuando se asombraba con el vuelo de los pájaros, procuró concretar ese viejo anhelo, tan viejo podemos decir como la misma humanidad. Y para ello trabajó sin cesar, perfeccionando, incansablemente, una tras otra, las máquinas que fue…
Guardias de honor y escoltas en la historia de Buenos Aires
Desde que el hombre comenzó a organizarse socialmente, surgiendo las primeras formas de gobierno, los líderes de esos grupos sociales dispusieron de la colaboración de determinados individuos que los protegían, a la vez que les rendían honores. Así, al ir evolucionando los pueblos, las instituciones públicas se perfeccionaron en su organización y aparecieron cuerpos con…
Explosión en el Polvorín de Flores: un Big-Bang inexistente
En el espacio que hoy ocupa el parque Chacabuco se levantaba, desde fines del siglo XVIII, un depósito de pólvora que, según una arraigada tradición, fue destruido en la explosión que conmovió a la ciudad el miércoles 26 de enero de 1898. Esta es la versión de la mayoría de los autores y publicaciones oficiales…
Sobre vías y con troley. Cuestión de números…
En el artículo anterior, mediante el análisis de las estadísticas que, aunque pocas, se pudieron rescatar, hemos podido darnos una idea real de las dimensiones de distintas líneas que formaron nuestra red de tranvías; y digo “real”, porque los números nos han demostrado que muchas veces nos basamos en opiniones vagas o aparentes para dimensionar…
Tres personajes de Buenos Aires
Frank Brown, el que nos enseñó a reír Ya retirado del mundo circense, vivía en el porteño barrio de Colegiales, en una humilde y pulcra casa en el 825 de la calle Martínez, desde 1949 llamada General Enrique Martínez. Cerca de allí lo vi poco antes de su muerte, ocurrida el 9 de abril de…
El Correo Marítimo en el puerto de Buenos Aires durante la época colonial
En la administración del rey Carlos III de España para las colonias de América, se destaca una iniciativa que con el tiempo constituyó una verdadera revolución: la implantación de servicios regulares de correos con itinerarios perfectamente fijados y fechas precisas para la partida de las naves. Para ello, se promulgó en 1764, un “Reglamento Provisional…
Sobre vías y con troley. ¡El 13!
Puede que éste sea uno de los números que más ha dado y da que hablar. Bueno… no tiene la exclusiva; porque el 7 es otro de esos que se las trae… Pero no nos metamos con la numerología, porque para eso están los que la entienden, (o dicen que…), pero lo cierto es que…
Barrio de Belgrano: de la pulpería al café
El barrio de Belgrano, hasta 1888, partido de la provincia de Buenos Aires, tuvo su café —deberíamos decir cafés porque hubo varios— antes de que el pueblo existiera. Era una pulpería, levantada donde ahora funciona una agencia de la Banca Nazionale del Lavoro, en la esquina noroeste de la avenida Cabildo, o sea donde hacía…
Venturas y desventuras del mausoleo de Adolfo Alsina
Aunque exiliado desde niño con su familia en Montevideo, Adolfo Alsina era porteño: había nacido en nuestra ciudad el 14 de enero de 1829. A su regreso al país, además de su decidida vocación por el derecho, ingresó en el ejército, donde pasó de comandante de guardias nacionales en Cepeda a mandar una brigada en…
Cuando los italianos defendieron a Buenos Aires
Esta es una historia poco conocida, casi inédita. Silvino Olivieri fue un militar nacido en Italia, descendiente de una familia de nobles. Actuó desde joven en los sucesos políticos de su país, llegando a comandar un cuerpo de voluntarios en la revolución de 1848. Perseguido, emigró a Montevideo, pasando después de Caseros, a Buenos Aires.…
“La única” Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires
A partir de 1879 se inicia la edición de esta revista, aparecida básicamente gracias al esfuerzo personal del autor de la idea, cuya trayectoria en el campo de la publicación de registros historiográficos lo ubican en un sitio de relieve en nuestra historia. Algunos años antes de su nacionalización, la Biblioteca Pública de Buenos Aires…
El Barrio Parque Chacabuco cumple más de 100 años.
El 15 de mayo de 2003 el barrio Parque Chacabuco celebró su primer centenario. ¿Por qué se ha elegido esa fecha? Hagamos un poco de historia. Se originó alrededor de lo que se conociera, hasta los primeros años del siglo XX, como el “Polvorín de Flores”, levantado en la parte sur del parque Chacabuco en…
Un tipo llamado Wimpi
Se llamaba Arthur García Nuñez. Fue periodista, escritor, humorista y pensador de excepcional ingenio. En la época de oro de la radiofonía argentina, Wimpi atrapó la atención de la audiencia con sus célebres charlas radiales. Fue libretista de Pepe Iglesias, “El Zorro” y de Juan Carlos Mareco, “Pinocho”, entre otros. Comenzando la década del 50…
Los “brill” de Lacroze
La influencia del nombre Lacroze en relación con nuestros tranvías llegó a un punto que, en nuestro medio, “Lacroze” casi adquiere la condición de sinónimo de “tranvía”. Y esto es curioso, porque si vamos al caso, esta empresa nunca llegó a ser la más importante, al punto que hasta la “Fusión de 1908-1909”, cuando el…
Un francotirador en el Convento de la Recoleta. El temible padre Castañeda
El barrio de los Recoletos El Convento de la Santa Recolección de San Francisco, que dio nombre al barrio norteño, data aproximadamente de 1710 cuando los primeros frailes recoletos levantaron un puñado de celdas en el monte más alto de la barranca. Luego, hacia 1716, el comerciante Juan de Narbona les construyó el primitivo edificio…
Los cines de barrio no usaban gomina. Las salas cinematográficas en el barrio de Boedo
“Boedo presenta un colorido local, como si fuera el núcleo central de una ciudad distinta…” del periódico Boedo A medida que fue progresando el barrio de Boedo se hizo independiente, en el sentido más acabado del vocablo; fue más evidente el anhelo de los pobladores por “bastarse a sí mismos”. Entonces desarrolló su propio “centro…
La Esgrima en Buenos Aires
Reproducimos esta interesante nota de “Caras y Caretas” del 12 de agosto de 1916 porque, además de ilustrarnos sobre los inicios de la esgrima en nuestra ciudad, rescata la figura y el retrato de Andrés Cesario, quien impuso esta práctica en Buenos Aires en 1883, en plena dictadura de Rosas. Nuestra Capital cuenta con…
Los ritos del amor en Buenos Aires en los primeros años del siglo XX
El tema de este trabajo está referido a los ritos que acercaban amorosamente al hombre y la mujer en Buenos Aires, especialmente durante los diez primeros años del siglo XX. No se trata de una historia de la sociedad conyugal, cuya base es un “contrato”, sino de las formas nacidas del afecto que preparan el…
Villa Santa Rita. El barrio porteño que surgió de dos hechos delictuosos
Villa Santa Rita nació de un loteo realizado en 1889 y desapareció en 1908, y allí hubiera terminado su historia. Pero una investigación minuciosa sacó a la luz apasionantes relatos y personajes vinculado a Josefa Ramos de Garmendia, la primitiva propietaria de las tierras. Ello demuestra una vez más, que existen y pueden ser relatadas…
Árboles con historia
Los árboles de Buenos Aires guardan secretos que el paseante generalmente desconoce. Algunos árboles han desaparecido, otros sobreviven. Muchas veces, el porteño pasa frente a ellos sin saber que una larga historia se esconde entre el follaje. No abundaban los árboles en el lugar elegido por Pedro de Mendoza para entregar a la Historia la…
¿La revolución de Mayo fue popular?
Antes de 1810 no hubo en el virreinato del Río de la Plata régimen electoral y en consecuencia ni sufragio ni elecciones, desde que no merecen esa denominación los actos de renovación anual de los Cabildos” El Régimen electoral en el lapso 1827-1828 – El Régimen electoral en el lapso 1827-1828, Adolfo Enrique Rodriguez El…
El túnel de cargas del Ferrocarril Oeste
Una historia poco conocida El ferrocarril más antiguo de nuestro país, llamado originalmente “del Oeste” y después “de la provincia de Buenos Aires”, para más tarde volver a ser F. C. Oeste y por fin Domingo Faustino Sarmiento, pertenece hoy a Trenes de Buenos Aires. Integrado por capitales argentinos, se mandó construir por ley del…
Las quintas de los Alén
Fue a comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando después de una larga y sufrida travesía arribó a estas playas don Francisco Alén. Venía de aquella pequeña feligresía de Santa Eulalia de Mondariz, en la lejana Pontevedra, Galicia, donde había nacido el 30 de junio de 1736. Hombre de trabajo, llegó a convertirse…
La primera fotografía tomada en Buenos Aires
En una agradable mañana del 15 de octubre de 1845, por las estrechas calles del centro de Buenos Aires avanza, con paso resuelto, don Miguel Otero. Se encuentra a punto de cumplir cincuenta y cinco años y los recuerdos acuden en tropel a su memoria: su lejana infancia salteña, su paso como estudiante por Córdoba…
James Brittain y el parcelamiento de la Boca del Riachuelo
E l Maestre de Campo despreció sus tierras. Y no era para menos. Lo que actualmente es el barrio de la Boca, a principios del siglo XVII, era una zona miserable, anegadiza, poblada de juncos y sauces, a punto tal que no participó originariamente en el reparto de Hernandarias, pues en realidad no eran verdaderas…
Aquella manzana de Garay frente a la Plaza de Mayo.
Pequeña historia de edificios, próceres, artistas, pungas y cultoras del viejo oficio. El reparto del fundador La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina…
El cementerio provisorio del Sud
Introducción Indudablemente, la historia de los enterramientos en Buenos Aires tiene su origen en la fecha misma en que se asienta la población. Con la vida, llega la muerte, y si bien las primeras disposiciones para la inhumación de los cuerpos mantenían las tradiciones europeas, ofreciendo un lugar dentro de las iglesias, el incremento poblacional…
Sobre vías y con troley. Carrera de Tranvías
Por el costado de la calle Lima Oeste, la plaza Constitución ofrecía la posibilidad de que diferentes líneas de tranvías circularan en la misma dirección por vías paralelas. Corría 1947, cuando la casualidad hizo que mi compañero de secundaria Maggi y yo, quedásemos enfrentados el uno al otro; él, acodado a una ventanilla de un…
El Archivo del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Sus antecedentes El Archivo Histórico perteneciente al Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue creado con el objetivo de conservar, ordenar, señalizar y difundir, para su investigación, la documentación producida desde la creación de la institución, que comienza a funcionar como Corporación Municipal en 1856. Posteriormente, y con motivo de la…
Un puente oculto sobre el Arroyo Maldonado
Los transeúntes que recorren la avenida Santa Fe para llegar al cruce con Juan B. Justo, junto a la estación Palermo del Ferrocarril San Martín, saben que es un lugar muy concurrido y de difícil acceso. La ancha avenida se achica al pasar el puente ferroviario con sus gruesas columnas, construido en 1907. El tránsito…
Andanzas del arroyo Vega
La tradición quiere que un antiguo poblador ribereño le haya legado su nombre. La revista Fray Mocho publicó en 1912 la fotografía de un centenario ombú sombreando el rancho del Viejo Vega a las orillas del arisco arroyo, conocido también como San Martín y Blanco Encalada. En el plano de Buenos Aires publicado por Adolfo…
El Museo Manoblanca y la Orden del Buzón
Es necesario detener el paso cuando se llega a la esquina de Centenera y Esquiú. La razón primera aparece sobre la pared de una casa, sobre la vereda de enfrente; hay un gran cartel de chapa, y en el mismo pintado un texto, un poema. En Mar del Plata encontré, en una librería, un libro…
Robert Leys, orfebre, comerciante y precursor de la fotografía en Buenos Aires
Ingleses y escoceses, artesanos, orfebres, labradores o simples buscavidas que llegaron a Buenos Aires a principios del siglo XIX, se destacaron prontamente y pocos años después, casi todos tenían una posición formada. Tal el caso de Robert Leys. Los Leys en Escocia y el Río de la Plata La estirpe de los Leys está arraigada…
Oski, cada día dibuja mejor…
Oscar Conti era su nombre formal pero desde la década del 40, cuando aparecen sus primeros trabajos en las revistas “Cascabel” y “Rico Tipo”, nace OSKI. El nombre artístico, más que de un dibujante genial, de un auténtico artista. Nació en Buenos Aires en 1914 y se nos fue un 30 de octubre de 1979.…
El retrato fotográfico en el siglo XIX – Colección Cuarterolo
Durante los meses de diciembre, enero y febrero se realizó con éxito en la Foto Galería del Teatro San Martín, la muestra El retrato fotográfico en el siglo XIX. Colección Cuarterolo. Esta es la sexta muestra de fotografía histórica que se lleva a cabo en la galería que dirige Juan Travnik. La exposición, al igual…
El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur
A sólo quince cuadras de Plaza de Mayo, reservorio de más de sesenta especies arbóreas autóctonas y exóticas, el Parque Lezama es por su antigüedad el “jardín histórico” más antiguo de la ciudad. Introducción En el ángulo sureste de la ciudad de Buenos Aires las autopistas han configurado en el tejido urbano un polígono irregular,…
El avioncito de Safac
¿Quienes eran aquellos intrépidos aviadores que escribían anuncios publicitarios con humo en el aire? ¿Cuándo se inició la actividad y cómo se hacía? A continuación se develan estos y otros interrogantes, rescatando del olvido a dos personajes y una ocupación que con el correr de los años se han tornado legendarios. La publicidad aérea con…
La arquitectura antiacadémica en Buenos Aires. Dos obras de Virgilio Colombo en el barrio de Flores
Esta novedad arquitéctónica, disciplinariamente inculta, se difundió en todo el país por constructores esmerados, con los fuertes sabores de una demanda que se juzgaba moderna y cosmopolita. Uno de sus cultores fue el arquitecto Virgilio Colombo; su obra luce en varios barrios de la capital y entre ellos, el de San José de Flores. Se…
Buenos Aires de antaño.
El Dr. Emilio R. Coni, autor de este artículo sobre el antiguo Buenos Aires fue un destacado médico higienista, que luchó muchos años contra un flagelo bastante común en la población argentina: la tuberculosis. Pero además, su relevante actuación le valió su ingreso a la Academia de Medicina de París y fue miembro honorario de…
Para una prehistoria del transporte tranviario en Buenos Aires.
La historia de la implantación del sistema tranviario de tracción a sangre en nuestra ciudad no es lo suficientemente conocida en sus inicios. Apenas si se mencionan algunas de las numerosas propuestas anteriores a Lacroze y de los empresarios que las propiciaron, aunque este último fue el único que llegó a concretar la suya. Es…
Adiós a Tita Merello
Nacida en el San Telmo de 1904, en tiempos que hoy nos parecen legendarios, cuando el tango que la tuvo por cultora egregia recién hacía sus primeros pasos, toda su larga vida fue un continuo homenaje de porteñidad. Tita no podría haber crecido y desarrollado su carrera en Tucumán, Mendoza o Río Tercero. Es producto…
Los espectáculos de ilusionismo en el Buenos Aires colonial
¿Nos hemos puesto a pensar alguna vez cómo se divertirían nuestros antepasados porteños en la época colonial? Conocidas son, entre otras y según las clases sociales, las tertulias, los toros, las funciones en el teatro o las propias de las festividades civiles y religiosas. En estas páginas vamos a revelar una faceta desconocida del entretenimiento…
Aníbal Latino, cronista de Buenos Aires
“Seudónimo del periodista italiano José Ceppi, en muchos de sus trabajos, publicados en “La Nación”, Aníbal Latino se ocupa extensamente de la ciudad, sus habitantes y costumbres, en una pluma amena y colorida. Autor de libros, ensayos y artículos, Ceppi ocupó, entre otros cargos, el de primer director de la Biblioteca del Congreso”. En 1886…
Buenos Aires, 1828: el “crimen de la noria”
Lo que diferencia a este crimen de los restantes de la época, es que fue cometido por gente decente y rodeado de una serie de interrogantes y detalles insólitos, como la limpieza de la sangre por parte de los criados o la intervención de la prensa con comunicaciones del hermano de la víctima primero y…
De cómo se llegó a inaugurar el primer servicio de aguas corrientes en Buenos Aires
El sistema de provisión de agua para consumo de la población antes de instalarse el servicio de aguas corrientes es bastante conocido y relatado en los textos escolares. Los aguateros se encargaban de esta tarea tomándola del río para distribuirla con sus carritos a caballo, legendarios vehículos que llevaban campanitas y leyendas humorísticas, como “sin…
Indumentaria y jerarquía social en el setecientos porteño
Sociólogos e historiadores han señalado más de una vez la correspondencia entre el traje y la posición que cada uno ocupa en la jerarquía social. En grupos muy jerarquizados los distintivos pueden llegar a ser obligatorios y a tener una invariabilidad que sólo se altera con el paso de una a otra categoría. En agrupaciones…
Había una vez una plaza… Fernando VII. Orígenes de la Plaza Libertad
Paraje del Fuerte Viejo Buenos Aires, mediados del siglo XVIII. Desde la Fortaleza gobierna José de Andonaegui. La gente principal vive en los alrededores de la Plaza Mayor o en los de la Plaza Chica, en Santo Domingo. Los barrios recios del Norte, del otro lado del arroyo Matorras,1 se prolongan en arrabales de mala…
De gentilicios y donaires
De todos los gentilicios adecuados a los hijos de esta ciudad, el que más me place —y el que personalmente prefiero que me endilguen— es el de porteño; desdeño, en cambio, el de bonaerense, y voy a explicar por qué: la mutación del bue por bo me trae un fastidioso tufillo a culteranismo trasnochado, pariente…