skip to Main Content

Historias de la Ciudad

Artículos

Apuntes históricos sobre el barrio de Almagro

Es­tos “Apun­tes” fue­ron pu­bli­ca­dos en el Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res N° 7 en 1982. O sea que vie­ron la luz, ha­ce ca­si un cuar­to de si­glo. Y su au­tor ya se ha­bía ol­vi­da­do de ellos, si no fue­ra por­que al con­cu­rrir al “Ca­fé Mar­got” de Boe­do co­mo lo ha­ce…

La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional – Un doble edificio en la mitad del siglo XIX

El edificio de la Capitanía Central y el Telégrafo Nacional estaba ubicado en Leandro N. Alem entre Perón y Sarmiento y su existencia se entronca con la historia del puerto, de los muelles de pasajeros, de los sistemas de comunicación con el exterior y con la presencia de arquitectos europeos que tuvieron destacada actuación en…

Breve relato sobre dos protagonistas de la historia porteña: la fotografía y la mujer

Las pró­xi­mas lí­neas y fo­to­gra­fías sur­gen a par­tir de una in­ves­ti­ga­ción so­bre las pri­me­ras fo­tó­gra­fas en América Latina y las pri­mitivas imá­ge­nes de aque­llas mu­je­res que lu­cha­ron por que­brar el pa­si­vo des­ti­no que, por tra­di­ción, te­nían asig­na­do y que fue­ron pu­bli­ca­das en dis­tin­tos me­dios. El pro­pó­si­to de es­te re­le­va­mien­to es ahon­dar so­bre có­mo la fo­to­gra­fía,…

Buenos Aires en sepia – Con la vaca atada

Des­de la épo­ca mis­ma de la co­lo­nia, los ven­de­do­res am­bu­lan­tes de­sem­pe­ña­ron un pa­pel esen­cial en el abas­te­ci­mien­to de la cre­cien­te po­bla­ción de la ciu­dad. Ge­ne­ral­men­te a pie, pe­ro tam­bién en ca­rro, es­tos cuen­ta­pro­pis­tas re­co­rrían las ca­lles ofre­cien­do sus pro­duc­tos a vi­va voz. Ca­da uno de es­tos ser­vi­cios te­nía su mo­da­li­dad pro­pia. El le­che­ro, por ejem­plo,…

El Maharajá de Kapurthala en Buenos Aires

¿Cuál era el mo­ti­vo de que en la Ar­gen­ti­na, el nom­bre de Ka­purt­ha­la fue­ra si­nó­ni­mo de ri­que­za, alu­dien­do a los go­ber­nan­tes de es­te le­ja­no y ca­si des­co­no­ci­do es­ta­do in­dio? La po­pu­la­ri­dad del ma­ha­ra­já no se ex­pli­ca­ba en un país re­pu­bli­ca­no co­mo el nues­tro y más aún que su fa­ma, co­mo sig­no de opu­len­cia, ha­ya tras­cen­di­do…

La misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planos

Muy po­co se ha es­cri­to so­bre ella. Y aún no se sa­be có­mo se for­mó. Pe­ro en el so­lar que ocu­pó se cons­tru­yó una ca­sa que per­te­ne­ció a la Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res. Es­ta­ba en la man­za­na don­de ha­bi­ta­ron per­so­na­jes ilus­tres y gran­des hom­bres de nues­tra his­to­ria. Era muy pe­que­ña: por los do­cu­men­tos en­con­tra­dos to­do…

La Librería del Colegio

Conocida por sucesivas generaciones de argentinos, sobre todo por quienes transitaron por el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, la antigua Librería del Colegio constituye un hito en la historia de la ciudad de Buenos Aires. La co­no­ci­mos en 1950, cuan­do in­gre­sa­mos al Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res; sus vi­drie­ras, ilu­mi­na­das por mul­ti­co­lo­res por­ta­das, ejer­cie­ron…

Sobre vías y con troley – Tranvías en Caballito (Primera parte)

El próximo 15 de no­viem­bre, se cum­pli­rán veinticinco años des­de que, lue­go de un bo­chor­no­so día de ve­ra­no y en me­dio de una co­pio­sa tor­men­ta que in­ten­tó ali­viar­lo, Ca­ba­lli­to y, por en­de Bue­nos Ai­res, vol­vió a con­tar con la fi­gu­ra de es­te tra­di­cio­nal ve­hí­cu­lo, aun­que esto fuera en for­ma his­tó­ri­ca y tu­rís­ti­ca. Des­de en­ton­ces, to­dos…

La Santa Casa de Ejercicios

Pa­ra re­cor­dar “otra his­to­ria de la ciu­dad” nos ocu­pa­­mos de los in­te­re­san­tes an­te­ce­den­tes de uno de los edi­fi­cios aún existentes más an­ti­guos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Pa­ra ello de­be­mos re­mon­tar­nos al año 1730 cuan­do na­cía en Si­lí­pi­ca, San­tia­go del Es­te­ro, una ni­ña con un destino muy especial que la con­ver­ti­ría en glo­ria de…

El Mausoleo del General San Martín en la Catedral Metropolitana

En me­dio de las lu­chas en­tre el go­bier­no de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y la Na­ción por la Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca, fue­ron re­pa­tria­dos los res­tos del Li­ber­ta­dor, te­nien­do co­mo mar­co un im­po­nen­te es­pec­tá­cu­lo cí­vi­co. En un am­bien­te de res­pe­tuo­so si­len­cio que só­lo quie­bra el mur­mu­llo de los tu­ris­tas y el pa­so mar­cial de…

El correo neumático de Buenos Aires

In­ter­net, el co­rreo elec­tró­ni­co y el fax es­tán presentes en la vi­da co­ti­dia­na, de mo­do tal que ya no pro­vo­can asom­bro. Lo que fue­ra fic­ción dé­ca­das atrás hoy es rea­li­dad, y lo que fue ayer hoy nos pa­re­ce fic­ción. Con­tem­plar el pa­sa­do des­de el pre­sen­te nos ubi­ca en una po­si­ción de pri­vi­le­gio, co­mo el dios…

Arte argentino en las vidrieras de Harrods

En la dé­ca­da de 1940, en una épo­ca en la que los ar­tis­tas en nues­tro país te­nían una es­ca­sa pro­mo­ción me­diá­ti­ca y en la que la re­cep­ción del ar­te en ge­ne­ral era una ac­ti­vi­dad re­ser­va­da a una eli­te, la tien­da Ha­rrods con­ci­bió una inu­sual es­tra­te­gia pu­bli­ci­ta­ria: en­car­gar el di­se­ño de sus vi­drie­ras a al­gu­nos de…

José Guerrico, rematador y hombre público porteño

La ac­tividad de los re­ma­ta­do­res tie­ne an­ti­gua da­ta: es­te sis­te­ma se ha de­sa­rro­lla­do a tra­vés de las dis­tin­tas épo­cas; uno de los mo­dos de ad­ju­di­ca­ción más ar­cai­co y muy cu­rio­so de re­ma­te era el de la “can­de­la vir­gen”: abier­ta la pu­ja de la ven­ta se en­cen­dían 3 ve­las, una des­pués de la otra, y si…

El monumento de Jorge Newbery en el Cementerio de la Chacarita

Jorge Newbery, personaje muy particular de nuestra sociedad, está sepultado en el Cementerio de la Chacarita, en una tumba fácilmente distinguible entre la severas bóvedas arquitectónicas que la rodean. Ella está compuesta por una parte monumental escultórica y un mausoleo subterráneo donde permanecen sus restos y los de su único hijo, fallecido tempranamente. El 27…

El raid del Plus Ultra

En es­te año 2006, se ce­le­bró el 80° ani­ver­sa­rio de tres gran­des vue­los de la Avia­ción Es­pa­ño­la: la Pa­tru­lla Atlán­ti­da que lle­gó a Fi­li­pi­nas, la Pa­tru­lla El­ca­no, que vo­ló has­ta la en­ton­ces co­lo­nia es­pa­ño­la de Gui­nea Ecua­to­rial, y el vue­lo del Plus Ul­tra a la Amé­ri­ca del Sur. Este úl­ti­mo, pri­me­ro cro­no­ló­gi­ca­men­te, tras­la­dó a la…

4 de agosto de 1906. La tragedia del vapor “Sirio”

Des­de me­dia­dos del si­glo XIX la cam­pi­ña ita­lia­na es aso­la­da por la mi­se­ria y mu­chos son los que de­sean par­tir ha­cia Amé­ri­ca, en su ima­gi­na­ción la “tie­rra pro­me­ti­da”. El “Si­rio” zar­pa de Gé­no­va car­ga­do de emi­gran­tes que se di­ri­gían a Su­da­mé­ri­ca, pre­via es­ca­la en al­gu­nos puer­tos es­pa­ño­les don­de re­co­ge a los hi­jos de la otra…

Sobre vías y con troley: Asociación Amigos del Tranvía

“Nues­tra ins­ti­tu­ción fun­cio­na y cre­ce día a día pues des­de siem­pre he­mos apli­ca­do la “Ley de la Pe­ri­no­la”. Pe­ro en nues­tro ca­so, usa­mos una un tan­to es­pe­cial, es la que en to­das sus ca­ras di­ce “to­dos po­nen”.”  Aqui­li­no Gon­zá­lez Po­des­tá, Pre­si­den­te de la A.A.T. La fundación de la “Aso­cia­ción Ami­gos del Tran­vía” sur­gió co­mo con­se­cuen­cia…

La Casa del Ángel – Una quinta con nombre propio

En el apa­ci­ble y tra­di­cio­nal ba­rrio de Bel­gra­no una re­si­den­cia fue cen­tro de reu­nión de los pre­cur­so­res del cul­to al fí­si­co y es­ce­na­rio de una pá­gi­na ini­gua­la­ble de nues­tra his­toria, só­lo que­dó en el re­cuer­do gra­cias al tí­tu­lo de un li­bro. M’ hi­jo el dotor Car­los Del­cas­se ha­bía na­ci­do en la ciu­dad fran­ce­sa de Bur­deos…

De cómo el pan dulce llegó al paladar argentino

¿Qué porteño puede manifestar que nunca comió pan dulce? Tal vez existan muchos que afirmen que no les agrada, pero para ello en algún momento tuvieron que probarlo. Durante once meses del año este elemento está alejado de todos los hogares para tener su pico de comercialización en las fiestas navideñas. Pero… ¿cómo llegó el…

Los Anconetani, ligados a su tradición familiar

En el barrio de Chacarita una familia luthier se obstina, desde hace casi un siglo, en fabricar con artesanal perfección los instrumentos que utilizan los más destacados acordeonistas de toda América y ya cuenta con un museo para exhibir su obra. En aquel Reg­no d’I­ta­lia de Hum­ber­to I, il luo­go ed il tem­po na­ti­vo del…

Los 150 años del Club del Progreso

Por la vinculación de su nombre con acontecimientos y personajes de honda raigambre en la historia de nuestro país, el Club del Progreso es un hito que acompaña a Buenos Aires desde los tiempos de la Organización Nacional. Ca­si to­dos han oí­do ha­blar de él, pe­ro mu­chos por­te­ños ig­no­ran que aún exis­te, en ple­no cen­tro…

El Museo Saavedra en sus primeros 80 años

El 6 de oc­tu­bre pa­sa­do se han cum­pli­do 80 años de la inau­gu­ra­ción del Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res crea­do a par­tir del for­mi­da­ble le­ga­do de Ri­car­do Zem­bo­rain. De­no­mi­na­do Cor­ne­lio de Saa­ve­dra en 1942, cuan­do se dis­po­ne el tras­la­do del mu­seo a la ca­sa prin­ci­pal de lo que ha­bía si­do la cha­cra de Luis Ma­ría…

Apuntes para una biografía de Federico Lacroze

Una vida de novela. Sus biógrafos se contradicen, pero el aporte realizado por Lacroze al progreso del transporte en la ciudad, es indudable y digno de recordarse. Una vi­da de no­ve­la Sa­bi­do es que el ape­lli­do La­cro­ze es ca­si si­nó­ni­mo de tran­vía en la Ar­gen­ti­na, y es jus­to que así sea pues a los La­cro­ze…

Y todo empezó con la Manzana

La Ex­pan­sión Eu­ro­pea con la de­no­mi­na­da “Ca­rre­ra de In­dias” que dis­pu­ta­ron las co­ro­nas de Por­tu­gal y Cas­ti­lla pa­ra al­can­zar una ru­ta al­ter­na­ti­va hacia la In­dia, ge­ne­­ró re­sul­ta­dos te­rri­to­ria­les di­fe­ren­tes. Por­tu­gal, a par­tir de la vi­sio­na­ria pro­pues­ta de En­ri­que “El Na­ve­gan­te” que con­sis­tía en cir­cun­na­ve­gar el con­ti­nen­te afri­ca­no, pu­so en mar­cha su pro­yec­to con la to­ma…

Sobre vías y con troley: ¡A la cola! 2da. parte

Habíamos terminado el artículo homónimo, publicado en el Nº 43 de esta revista, con la “intriga” de que algo habría de suceder, a pesar del fallido intento de 1951 por ordenar en la Plaza Primera Junta el ascenso a los tranvías mediante la introducción de la democrática y universal “cola”. Decíamos que la idea quedó…

El Paso de Burgos y el barrio de Pompeya

Este trabajo fue leído el 9 de agosto de 1974 en el Ateneo de Estudios Históricos de Nueva Pompeya, entidad que lo publicó luego en una reducidísima edición fuera de comercio. El fin era brindar una visión panorámica y amena de la historia del barrio, de la cual poco se sabía entonces. En aquel momento…

El Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”

Se encuentra en Palermo desde hace más de cien años y fue construido gracias al aporte de los vecinos de Buenos Aires. Lleva el nombre de nuestro primer médico especializado en niños quien, como escritor, encontró un escape para su alma a través de la fe y la poesía. Colonos e Inmigrantes En 1868 el…

Templos del barrio de San Nicolás

Si de gran importancia son muchas de las construcciones religiosas ubicadas en este barrio, entendemos que éste, por su carácter de fundacional, adquirió, con el paso del tiempo y por los históricos episodios que se desarrollaron en su territorio, características particularmente trascendentes que se transfirieron a los lugares y a los numerosos templos que aquí…

El “Criadero Municipal de Plantas” Primer vivero de Buenos Aires

¿Se imagina el lector una Buenos Aires sin el verdor de sus parques y plazas, sin la policromía de sus jardines, sin la umbría arboleda de muchas de sus calles y avenidas? Pues, lo que su imaginación pueda sugerirle, así era la Gran Aldea de mediados del siglo XIX. Esta es la historia del primer…

El viejo Colegio Nacional: Reseña histórica del Colegio Nacional de Buenos Aires

“La historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, es la historia del país”, dice su actual Rector el doctor Horacio Sanguinetti, y ello es así porque siempre aparece una significativa presencia del Colegio adaptándose a las necesidades de cada momento. Casi medio siglo había transcurrido desde el arribo de los españoles a América cuando es…

De los tiempos de Rosas. Miguel Cabrera: Maestro mayor de albañilería y tasador público

Muy poco se conoce de él. Dos de sus obras más importantes no perpetuaron su nombre pero trascendieron en el tiempo: eran las propiedades de Rosas, que posteriormente fueron sede de importantes instituciones públicas, una de ellas hasta comienzos del siglo XX. Sus trabajos como mensurador y tasador. Su última intervención conocida como decano de…

El Partido de Belgrano en 1885

Del ejemplar del año 1885 correspondiente al “Handbook of the River Plate”, editado en Buenos Aires por los hermanos Mulhall, tomamos en traducción nuestra del texto inglés, sus referencias estadísticas sobre el partido de Belgrano. Belgrano, dos leguas cuadradas, población 6.054 habitantes, es justamente uno de los suburbios de la ciudad, estando separado de Buenos…

La colectividad irlandesa en el barrio de Belgrano

Atraída por la presencia de espacios verdes y casas quintas, gran parte de los inmigrantes irlandeses se afincaron en Belgrano. Allí, en ese barrio, erigieron la iglesia de San Patricio y una serie de instituciones educativas y culturales donde, aún hoy, se mantienen vivas las antiguas tradiciones de Irlanda. ¿Quiénes son los irlandeses? Irlanda a…

El tango en el barrio de Belgrano

Hasta la década de 1950, Belgrano no fue barrio de tango; gozaba de las quietudes pueblerinas como si no estuviera contaminado por las transformaciones urbanas y sociales. El tango, que era puro desenfado, entró por el Bajo, acompañando la vida de los studs, pero le fue muy difícil franquear el límite de la barranca. En…

Dos constituyentes que vivieron en Belgrano

¿Nada hay en el barrio de Belgrano que los recuerde, ni siquiera una calle o una plazoleta con sus nombres, los que están puestos (¿al boleo?) en algún otro lugar de la ciudad. Casualidad, coincidencia entre quienes no se habían tratado? Hay algo de curioso en el caso de estos dos compatriotas de harta diferencia…

Marcos Sastre y el antiguo cementerio de Belgrano

El antiguo pueblo de Belgrano tuvo su propia necrópolis que fue clausurada años después que, ya como ciudad, fuera anexada a la capital de la República. El predio se destinó a plaza al que se le dio el nombre de un distinguido vecino de la zona que, con su obra, educó a varias generaciones de…

Belgrano como proyecto de la modernización

“Belgrano, el pueblo improvisado que surgió al impulso progresista de la época, y es hoy un Edén, un punto de reunión donde la belleza, la elegancia y la moda tienen sus atractivos” [José María Cantilo, Correo del Domingo] Para José María Cantilo, el pueblo de Belgrano contó rápidamente con atributos de un espacio sociocultural de…

Crimen pasional en el Hotel de Watson

Hace muchos años obra en nuestra colección de medallas de Buenos Aires, una hermosa pieza que siempre nos intrigó con su enigmática leyenda: “El vecindario de Belgrano al médico Vicente Castañeda” y en el reverso: “Gratitud a sus servicios. Mayo 1878”. ¿Por qué el vecindario le otorgó esta medalla? ¿Quién era el doctor Castañeda y…

Historias de las tierras de Belgrano III: Juan Manuel de Rosas compra la Calera

La mensura que acerca Máximo Terrero, la única existente de la Calera. La venta del Bañado. El hospital de la Calera. Las tierras del Club Belgrano, mal llamadas de Corvalán. El Oeste de Belgrano en 1850. Los terrenos de la Calera Volvamos otra vez a las tierras de José Julián Arriola para señalar que ellas…

Historias de las tierras de Belgrano II: La capilla de la Calera y las Barrancas de Belgrano

Una vez desalojados los franciscanos, comienza el fraccionamiento y la venta de las Barrancas de Belgrano y de la Calera. La familia Sebastiani, los Álzaga, los Saavedra y la quiebra de José Julián de Arriola. Doña María Josefa Villarino El 18 de mayo de 1780, ocho años después de haber recibido las dos suertes, y…

Historias de las tierras de Belgrano I: Sobre dos suertes de Garay se trazó la cuadrícula de Belgrano

Fueron las de Bernal y del Corro. Compras, ventas, herencias, canjes por unas esclavas negras y ocupación por los franciscanos son algunos de los antecedentes de estas tierras que, en gran parte, quedaron en poder de dos familias por más de 300 años y en una de cuyas fracciones se asentó en 1855 el Pueblo…

La revolución de 1880 y la capitalización de Buenos Aires a través de las medallas de la época

Si alguno define a la numismática como ciencia auxiliar de la historia, aquí se demuestra que, por el contrario, la historia es auxiliar de la numismática, porque se puede hacer historia sin mencionar monedas y medallas, pero no podemos presentar medallas sin auxiliarnos necesariamente de los acontecimientos históricos que las motivaron. Con este artículo demostramos…

Cristóbal Colón en el mármol

Al haberse cumplido el pasado año los quinientos años de la desaparición física del Almirante del Mar Océano, Cristóbal Colón, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, es oportuno recordar los antecedentes del monumento erigido en su memoria en esta ciudad, verdadera obra de arte estatuario que enorgullece el acervo plástico de Buenos…

El primer ferrocarril argentino

La incorporación de un nuevo medio de comunicación y transporte, el primer ferrocarril argentino inaugurado el 29 de agosto de 1857. Fue un punto de quiebre, una bisagra en la economía y en los beneficios sociales que gestaban y la aparición de uno de los mayores instrumentos de cambio del siglo XIX. Resultó ser para…

Una visita a Juan Manuel de Rosas en Southampton

Autor de la popular obra Recuerdos del Pasado tantas veces reeditada en Chile, Vicente Pérez Rosales tuvo una vida aventurera que Luis Montt parangona “al inmortal autor de la historia del hidalgo de la Mancha”. Había nacido en Santiago, en 1807, en una familia de buena situación social y económica que lo envió a estudiar…

Sobre vías y con troley: ¡A la cola!

Cuantas veces hemos oído, oímos y, por supuesto, habremos de oír esta queja, ante algún vivo que intenta adelantarse en la espera de turno para un trámite, la realización de una compra o la espera en la ventanilla de una boletería. Y si hablásemos de las colas para tomar algún vehículo, mejor ni pensarlo. Sin…

La avenida de Mayo y su trayectoria hotelera

A comienzos del siglo XX surgieron en el corazón de Buenos Aires, modernos edificios destinados a hoteles, éstos fueron desplazando la tradicional área de hospedaje ubicada en las cercanías de la zona costera del Río de la Plata. Desde principios del siglo XIX la zona hotelera se había agrupado en los alrededores de la calle…

La piedra del escándalo. “Las Nereidas” de Lola Mora

A fines del año 1900, luego de un largo viaje de estudio en Roma, la joven escultora tucumana Lola Mora regresó a la Argentina trayendo consigo los bocetos de las que serían sus principales obras: los bajorrelieves para la Casa de Tucumán y la fuente de las Nereidas. Cuando la artista ofreció esta fuente en…

El catolicismo en la Gran Aldea De la Colonia a Rosas, en los relatos de viajeros y cronistas

Este trabajo propone analizar los rituales católicos desde la Colonia hasta la época de Juan Manuel de Rosas, en esa “gran aldea” que fue la Buenos Aires criolla, al decir de Lucio V. López, utilizando en su mayorìa relatos de viajeros y cronistas.C Como es bien sabido, España se había propuesto la evangelización de América…

Invasiones Inglesas: el Cuerpo de Esclavos en la defensa de Buenos Aires

La capital del Virreinato estaba libre de invasores: vencidos los ingleses era hora de recompensar los servicios prestados en la reconquista. La población negra, en su mayoría esclava, tuvo una participación heroica. Esta es la desconocida historia de Joaquín de Guzmán, quien logró hacer el milagro de reunirlos, adiestrarlos y conducirlos, mal armados pero con…

Historias del barrio de Palermo

La chacra de los Figueroa An­to­nio Fi­gue­roa y An­drea Na­va­rro, es­pa­ño­les na­ti­vos de las is­las Ca­na­rias, con­tra­je­ron allí ma­tri­mo­nio en 1837 y po­co des­pués na­ció Luis, su pri­mo­gé­ni­to. Los tres de­ja­ron su tie­rra al­re­de­dor de 1840 y de­sem­bar­ca­ron en Bue­nos Ai­res, co­mo ya lo ha­bían he­cho nu­me­ro­sos cote­rrá­neos a par­tir de 1833. Qui­zá al­gu­nos de…

Buenos Aires en sepia – El tranvía que cayó al Riachuelo

El 12 de ju­lio de 1930, a las cin­co y cuar­to de una llu­vio­sa ma­ña­na, el con­duc­tor de un tran­vía de la lí­nea 105, que cu­bría el re­co­rri­do La­nus-Cons­ti­tu­ción, no ad­vir­tió las lu­ces que in­di­ca­ban que el puen­te Bosch ha­bía si­do al­za­do pa­ra de­jar­le pa­so a una bar­ca­za. A pe­sar de sus es­fuer­zos por de­te­ner…

Sobre vías y con troley: Tranvías en Caballito (conclusión)

Por su ubicación, se ha ganado con derecho el apodo de “corazón de la ciudad”; un homenaje al que de muy buen grado me adhiero, simplemente porque… porque es el mío… En la segunda mitad del siglo XIX, Caballito no era nada. Suena fuerte, sí, pero seamos realistas. De tener que definirlo geográficamente, ni aldea,…

El Club Italiano de Buenos Aires

Casi frente al Parque Rivadavia, se extendía la lujosa quinta del banquero Wanklin. Loteada en 1875, los hermanos Devoto compraron varios lotes que, años más tarde, vendieron al futuro Club Italiano, cuya construcción se inició en marzo de 1910. El acto de la Asamblea fundacional del Club Italiano de Buenos Aires –en sus principios Club…

Fábricas de autos y armas en el Caballito

Hoy en día a nadie se le ocurriría instalar un proyecto fabril en el barrio de Caballito (sobre todo por el valor inmobiliario de sus terrenos), pero recordaremos un gran proyecto malogrado y otro que no pudo pasar de su etapa artesanal. H.A.F.D.A.S.A. Hispano Argentina A principios de la década de 1920 los españoles Carlos Ballester…

La quinta de la familia Montes entre Rivadavia y Rosario

Uno de los palacetes más hermosos del barrio de Caballito, rodeado de jardines arbolados, fue esta casaquinta en las inmediaciones de Rivadavia y José María Moreno, con salida a Rosario. Fraccionada por sus propietarios, la mansión de Montes se demolió hacia 1916. Terminaba el año 18791 cuando doña Juana Paula Rejas, viuda de Pedro José…

La avenida Gaona y el camino de Gauna

Hace muchos años traté asiduamente en el Archivo General de la Nación, donde concurría casi diariamente, a don Manuel Melo Fajardo. Hombre alto, de subido color morocho, siempre impecable, con traje oscuro, camisa blanca y corbata al tono. Se preciaba de sus antepasados hispánicos y mencionaba siempre Maestres de Campo y Regidores del Cabildo, aunque…

El Parque Chacabuco: un museo al aire libre

Buena parte del prestigio alcanzado décadas atrás por el parque Chacabuco –centro y origen del nombre del barrio homónimo– se debió a la rica colección de obras escultóricas que albergó en el hermoso entorno paisajístico que supo tener. Por las décadas del 20 y del 30 principalmente, Buenos Aires –en su mayoría de edad en…

La Feria del Ombú

En el Parque Rivadavia, antes quinta de Lezica, junto a un añoso ombú, comenzaron a reunirse hace más de medio siglo, coleccionistas y aficionados a la filatelia, incorporándose después los numismáticos y dando nacimiento a una feria única en su tipo, en el centro geográfico de Caballito. En el verano de 1943, organizado por la…

La quinta de Riveiro Fontes y la Plaza Irlanda

Una quinta sobre la avenida Gaona, perteneciente al portugués Riveiro Fontes, adquirida por los hermanos Duggan, pasó luego a la Asociación Católica Irlandesa, para convertirse más tarde en la hermosa Plaza Irlanda. Antecedentes Antes de comenzar de lleno con nuestro relato, y para su mejor comprensión, será necesario relacionar algunas circunstancias íntimamente ligadas a los…

Juan Domingo Perón estudió en Caballito

El hecho de funcionar al mismo tiempo dos establecimientos denominados “Colegio Internacional Politécnico”, uno en Olivos y otro en Caballito, motivó que Enrique Pavón Pereyra, biógrafo del general, los confundiera cuando mencionó los estudios del ex presidente. Aquí se rescata su paso por el barrio. Juan Domingo Perón creció en la vieja quinta que su…

La familia Pesoa y el polvorín de Flores Orígenes del Parque Chacabuco

En la nota anterior de esta edición de la revista, vimos cómo una gran fracción de tierras de Caballito perteneció a la Compañía de Jesús y que, expulsada ésta, pasó a la nueva Oficina de Temporalidades, que la arrendó en pequeñas quintas oscilantes entre 1 y 20 hectáreas. No obstante, los títulos originales no incluían…

Jesuitas en Caballito: la chacra de Nuestra Señora de Belén

De las cuatro chacras coloniales que formaron el barrio de Caballito, pertenecientes desde fines del siglo XVI al denominado “pago de la Matanza”, una de las más importantes por su extensión, era propiedad de la Compañía de Jesús y se denominaba Chacarita de Nuestra Señora de Belén o de la Residencia. En realidad, tan extensa…

Las tres esquinas del Caballito

En 1968, poco se sabía sobre la ubicación de la pulpería que dio nombre al barrio. Se inició entonces una polémica en el diario Clarín, en la cual participaron entre otros investigadores, el autor de este artículo, quien más tarde, documentó sus descubrimientos en su libro “San José de Flores. El pueblo y el partido.…

Las banderas británicas tomadas en Buenos Aires el 5 de julio de 1807

La bandera inglesa tomada en la Segunda Invasión y existente en Córdoba, que integra el escudo de armas de los descendientes de Liniers, perteneció al 95° Regimiento de Rifleros, cuerpo de elite que actuó en la toma de Montevideo, y no al Regimiento de Santa Elena, como erróneamente consignaron algunos historiadores clásicos. Las dos banderas remitidas…

Sobre vías y con troley: Los redondos

Debo reconocer, estimado lector, que la manera de titular este artículo, la he decidido adrede, pues no va a negarme que eso de hablar de tranvías redondos, no llama suficientemente la atención como para incentivar su lectura y ver de qué se trata. La verdad es que podría haber dicho: ”circulares”, pero… La denominación se…

El Paseo de Julio por la noche.

Crónica del 28 de enero de 1884. La Patria Argentina Los que acostumbramos consultar antiguos periódicos argentinos, encontramos muchas veces notas curiosas sobre diversos temas y entre ellas no podían faltar las dedicadas a nuestra ciudad, sus costumbres y sus habitantes. Artículos periodísticos de circunstancias, conservan sin embargo la frescura de su espontaneidad y son…

Contemplación estética de la Recoleta

Un sacerdote alsaciano nos dejó una serie de curiosas observaciones y reflexiones sobre el arte, la muerte y los cementerios. Se desglosa aquí este tema, sin agotarlo, dejando al lector curioso margen para seguir la investigación en sus fuentes originales. Juan Ar­se­nio Rouard, fue un sa­cer­do­te fran­cés que cul­ti­vó con es­me­ro la li­te­ra­tu­ra y la…

Eugenio Avanzi: fotografías y postales sobre Buenos Aires

En el campo de la historia argentina se observa con gran interés el desarrollo que han cobrado en las últimas décadas los estudios sobre el origen y la evolución de la fotografía en nuestro país. El carácter documental que revisten estas imágenes del ayer convierten a estos pequeños rectángulos de papel en precisos y preciosos…

La columna meteorológica

Al acer­car­se el Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, la ma­yo­ría de las co­lec­ti­vi­da­des ex­tran­je­ras en nues­tro país re­sol­vió fes­te­jar­lo do­nan­do mo­nu­men­tos, fuen­tes, to­rres, co­lum­nas con­me­mo­ra­ti­vas, et­cé­te­ra. Así lo hi­cie­ron los es­pa­ño­les, fran­ce­ses, ita­lia­nos, ale­ma­nes, sui­zos, entre otros. Los aus­tro-hún­ga­ros for­ma­ron el 28 de ju­lio de 1909 una Co­mi­sión de Ho­me­na­je pre­si­di­da por Ni­co­lás Mi­ha­no­vich,…

El maestro alarife Santos Sartorio

De los tiempos de Rosas De origen italiano, llegó a Buenos Aires en 1826. Era alarife y Rosas lo nombró arquitecto del Gobierno y maestro mayor de la Ciudad. Se ha dicho, equivocadamente, que fue uno de los constructores de la quinta de Palermo de San Benito; sí proyectó y construyó la iglesia de Balvanera…

Calles y estatuas de Buenos Aires: La estatua de Juan Díaz de Solís

En 1949, poco después de su prematura desaparición a los 50 años de edad, los amigos de “Manolo” Castro recopilaron una serie de artículos sobre temas de nuestra ciudad que este simpático periodista publicara en diversos medios entre 1936 y 1947. Fue José Luis Lanuza el encargado de realizar una semblanza del autor que, si…

Sobre vías y con troley: Cruzar el Riachuelo

Has­ta la cons­truc­ción del mo­nu­men­tal Puen­te Uri­bu­ru (hoy nue­va­men­te Al­si­na), que une Va­len­tín Al­si­na con Nue­va Pom­pe­ya, el úni­co puen­te pú­bli­co que uti­li­za­ron los tran­vías eléc­tri­cos de la ca­pi­tal pa­ra pa­sar a la pro­vin­cia fue el de Ba­rra­cas. Lar­ga es su his­to­ria y en ella su­frió ava­ta­res, al­gu­nos me­mo­ra­bles, co­mo el de las In­va­sio­nes In­gle­sas.…

Modas porteñas: los grandiosos peinetones de carey

El te­ma es pa­ra mu­chos co­no­ci­do, aunque siem­pre en­con­tra­mos al­go in­te­re­san­te al ex­hu­mar vie­jos tex­tos so­bre cos­tum­bres por­te­ñas; en es­te ca­so los fa­mo­sos pei­ne­to­nes de ca­rey tan di­fun­di­dos en­tre las da­mas ele­gan­tes de nues­tra so­cie­dad de la pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX. Aun­que la pri­mi­ge­nia pei­ne­ta nos ve­nía de Es­pa­ña, aquí en Bue­nos Ai­res ad­qui­rió…

La escuela de Isabel Hewitt de Hyme en la literatura

Poco se ha es­cri­to so­bre la es­cue­la de la se­ño­ra Hy­ne en la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na, a ex­cep­ción de una ci­ta de Wil­de en su li­bro so­bre el an­ti­guo Bue­nos Ai­res o los bre­ves re­cuer­dos de dos de sus alum­nas, ex­hu­ma­dos en el ar­tí­cu­lo de Ha­non y Cu­niet­ti que pu­bli­ca­mos. No obs­tan­te, es­te úl­ti­mo, en su…

Grandes tiendas del barrio de San Nicolás

Entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial fueron famosos en Buenos Aires unos gigantescos negocios denominados “Grandes Tiendas”. Respondían a un modelo comercial similar en su presentación, forma de consumo, trabajo asalariado y a un estilo de vida que se inspiraba en las modas extranjeras, provenientes especialmente de París y Londres. Visitar…

Lo porteño entre geónimos y pasiónimos

To­do seu­dó­ni­mo to­ma­do del lu­gar geo­grá­fi­co don­de el au­tor ha na­ci­do, don­de se en­cuen­tra ra­di­ca­do o don­de con­clu­yó su tra­ba­jo, co­rres­pon­de in­cluir­lo en el gru­po de los geó­ni­mos. Pe­ro co­mo hay geó­ni­mos in­di­can­do una pro­ce­den­cia que no es la real, a ve­ces con ra­zón jus­ti­fi­ca­da, es­tá con­tem­pla­do en la cla­si­fi­ca­ción de los seu­dó­ni­mos un apar­ta­do…

Martín de Álzaga

Martín de Álzaga, héroe de las Invasiones Inglesas, fue un ferviente patriota, fiel a su rey y digno del mismo respeto que se les tributa a todos aquellos patriotas que dieron su vida por concretar sus ideales de independencia. Mar­tín de Ál­za­ga na­ció en el país vas­co es­pa­ñol, en el va­lle de Ara­ma­yo­na, pro­vin­cia de…

La escuela inglesa de la señora Hyne

A pocos años de la independencia, gran parte de la educación primaria se brindaba en escuelas privadas, generalmente a cargo de maestras extranjeras. Entre ellas, hubo una que, siendo protestante y de cultura inglesa, gozó de una merecida fama, formando a muchas generaciones de jóvenes argentinas en una educación abierta, que le granjeó gran popularidad…

Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX

Quie­nes bus­ca­mos con pa­sión aque­llas ama­rro­na­das imá­ge­nes de nues­tro pa­sa­do, sa­be­mos per­fec­ta­men­te que “co­lec­cio­nar es res­ca­tar”. Sin em­bar­go mu­chas ve­ces su­ce­de que aque­llas vie­jas fo­tos nos im­pac­tan de tal ma­ne­ra, que nues­tro si­guien­te pa­so se con­vier­te, ine­lu­di­ble­men­te, en una in­ves­ti­ga­ción ico­no­grá­fi­ca. Fue exac­ta­men­te lo que nos su­ce­dió ha­ce ya más de dos dé­ca­das, cuan­do en…

De Buenos Aires a Montevideo – Una medalla del 95° Regimiento Inglés de Rifleros

Con­tra­ria­men­te a lo su­ce­di­do en Bue­nos Ai­res, don­de se acu­ña­ron va­rias me­da­llas de pre­mio y con­me­mo­ra­ti­vas de las In­va­sio­nes In­gle­sas por par­te de los es­pa­ño­les, no se co­no­ce nin­gu­na me­da­lla con­tem­po­rá­nea uru­gua­ya que ha­ga re­fe­ren­cia a los acon­te­ci­mien­tos pro­du­ci­dos du­ran­te la ocu­pa­ción bri­tá­ni­ca. En es­te nú­me­ro de “His­to­rias”, Hu­go M. Puig­ga­ri se re­fie­re a las…

Dos poemas satíricos sobre el Regimiento 71 y el Marqués de Sobremonte

Una de las más cu­rio­sas ex­pre­sio­nes po­pu­la­res de las In­va­sio­nes In­gle­sas fue­ron las poe­sías, so­ne­tos y glo­sas anó­ni­mas que ex­pre­sa­ban el de­sa­ho­go de los por­te­ños y que cir­cu­lan­do de ma­no en ma­no, se leían mu­chas ve­ces a es­con­di­das en ter­tu­lias, co­rri­llos y ca­fés.  Es­tos de­sa­ho­gos li­te­ra­rios no fue­ron ex­clu­si­vos de las in­va­sio­nes in­gle­sas; poe­sías sa­tí­ri­cas…

Medallas contemporáneas relativas a las Invasiones Inglesas

En sep­tiem­bre de 1998, el Dr. Hu­go Mi­guel Puig­ga­ri pu­bli­có en los “Cua­der­nos de Nu­mis­má­ti­ca y Cien­cias His­tó­ri­cas” del Cen­tro Nu­mis­má­ti­co Bue­nos Ai­res, la pri­me­ra ver­sión de un tra­ba­jo que ti­tu­ló “Rea­pa­ri­ción de una me­da­lla bri­tá­ni­ca de las In­va­sio­nes In­gle­sas”. Unos años más tar­de re­hi­zo es­te ar­tí­cu­lo con mi­ras a su ree­di­ción y me en­tre­gó…

Los negros durante las invasiones británicas

Al 31 de enero de 1806, en vísperas de la invasión inglesa, los pardos y morenos fomaban dos compañías de 100 y 60 efectivos. En las jornadas de la defensa y reconquista más de 2.000 esclavos se ofrecieron para la lucha, armados únicamente con picas, espadas y cuchillos. Pelearon así con lealtad y valor, cuerpo…

Sobre vías y con troley – Tranvías de Flores

Co­mo ca­ba­lli­ta­no que soy, no só­lo re­si­den­te si­no tam­bién na­ti­vo, con­si­de­ro jus­to, por no de­cir obli­ga­to­rio, por el res­pe­to que me­re­cen sus 200 años cum­pli­dos, de­di­car es­ta ha­bi­tual pá­gi­na tran­via­ria a quien fue­ra ca­be­za del par­ti­do al que per­te­ne­cía­mos has­ta 1887: San Jo­sé de Flo­res.  En él, el te­ma que nos con­cier­ne tie­ne una lin­da…

La quinta del Dr. Juan José Paso en Flores

En Flo­res se re­cuer­da que Juan Jo­sé Pa­so, ac­ti­vo se­cre­ta­rio de la Pri­me­ra Jun­ta e in­te­gran­te del pri­mer Triun­vi­ra­to, fue com­pra­dor de un lo­te de te­rre­no: la es­qui­na no­res­te de Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez y Ri­va­da­via. Ella per­ma­ne­ció bal­día has­ta su ven­ta unos años des­pués y pa­ra mu­chos aquí pa­re­ce ha­ber ter­mi­na­do la his­to­ria del pró­cer…

Flores: gente de pro y de contra

Na­ci­do en Flo­res en 1883, Er­nes­to M. Ba­rre­da fue en su épo­ca un no­ta­ble es­cri­tor, au­tor de im­por­tan­tes li­bros de poe­sía y pro­sa y co­la­bo­ra­dor asi­duo de vie­jas pu­bli­ca­cio­nes. Res­ca­ta­mos es­ta ame­na evo­ca­ción de su in­fan­cia en Flo­res, pu­bli­ca­da en oc­tu­bre de 1952. Ba­rre­da mu­rió en Lu­ján el 3 de ju­nio de 1958 Nada re­fres­ca…

The Flores Parish Magazine – La primera revista publicada en San José de Flores

Cuan­do es­ta­ba pre­pa­ran­do mi úl­ti­mo li­bro so­bre San Jo­sé de Flo­res, mi que­ri­do ami­go “Pe­pe” Mas­si­ni me hi­zo lle­gar es­te ar­tí­cu­lo iné­di­to, jun­to con las dos re­vis­tas que po­seía, lo que me per­mi­tió in­cor­po­rar es­ta in­for­ma­ción a mi tra­ba­jo. Su am­plia y gran­dio­sa bi­blio­te­ca es­pe­cia­li­za­da en obras ar­gen­ti­nas del si­glo XIX, cu­ya con­sul­ta brin­da­ba con…

Poemas al barrio de Flores

Es­te es el nom­bre de un ex­qui­si­to li­bro de poe­sías que pu­bli­có la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res en 1996, obra de la pro­fe­so­ra Li­la Duf­fau de Ra­bau­di. Do­cen­te, his­to­ria­do­ra, es­cri­to­ra ga­lar­do­na­da con di­ver­sos pre­mios, Li­la fue miem­bro de nu­me­ro­sas ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les, en­tre ellas la Aso­cia­ción Pa­trió­ti­ca de San Jo­sé de…

El partido de San José de Flores en 1885

Los hermanos Mulhall editaban desde 1863 anualmente en inglés el denominado”Handbook of the River Plate”, una muy completa guía de la Argentina para uso de extranjeros. Del ejemplar correspondiente a 1885 hemos tomado esta descripción del partido de Flores. Los Mulhall fueron durante muchos años propietarios del renombrado diario “Standard”, vocero de la comunidad británica…

Villa Sauze, extinguido barrio de Buenos Aires

En 1896, el doctor Luis Adolfo Sauze inició el loteo de un incipiente núcleo urbano denominándolo “Villa Sauze”, intentando que su apellido perdurara en la nomenclatura urbana. Sin embargo, algunos años más tarde esta denominación quedó subsumida al surgir el barrio metropolitano llamado “Villa General Mitre”, el 15 de septiembre de 1908. Los terrenos sobre…

Dos polémicas sobre la historia de Flores

Pu­bli­ca­das en La Pren­sa en 1956 y 1968, se re­fie­ren a la ca­sa don­de Ur­qui­za re­ci­bió y pro­mul­gó la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, te­ma del que po­co se sa­bía en­ton­ces y al lu­gar de fa­lle­ci­mien­to de Re­me­dios de Es­ca­la­da de San Mar­tín. Des­pués de la lec­tu­ra de la car­ta de Bar­to­lo­mé Ga­lín­dez no que­dan du­das acerca de…

Unitarios y federales en Flores – El triunfo de don Ventura Martínez

Escritor español nacido en Almería en 1847, Rafael Barreda se radicó de joven en Buenos Aires y fue un asiduo colaborador en diversos diarios y publicaciones. Conversador ameno y escritor prolífico, fue también director de teatro y periodista estable en La Tribuna. Muchos de sus trabajos literarios aparecieron en Caras y Caretas y es precisamente…

Tierras curiosas de Flores Sur: las “Lomas de Sacarelo”

Pocos han sentido alguna vez hablar de las Lomas de Sacarelo y, sin embargo, ellas constituían a mediados del siglo XIX uno de los parajes más pintorescos de Flores sur. Desde allí se divisaba, como en un mirador, la ciudad de Buenos Aires y a lo lejos, entre aguadas de juncos y sauzales, el serpenteante…

Evocación de San José de Flores

Este artículo es el texto de una conferencia pronunciada en la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en octubre de 1942, cuando la presidía Bartolomé Galíndez y editada dos años después en un inhallable folleto. Son vivencias personales que evocan admirablemente una época del San José de Flores de fines del siglo…

Sobre vías y con troley: Escuela de conductores

A par­tir del 22 de abril de 1897, co­men­zó a ro­dar por Bue­nos Ai­res un nue­vo ve­hí­cu­lo de trans­por­te públi­co: el tran­vía eléc­tri­co. Se tra­tó del pri­mer en­sa­yo so­bre una lí­nea en cons­truc­ción que, des­de la Pla­za de Ma­yo, ha­bría de al­can­zar el ba­rrio (ca­si el pue­blo) de Bel­gra­no. A par­tir de allí, co­men­za­ron a…

Stephan Erzia. De las arenas del Volga a la Ciudad de Boedo

Step­han Di­mi­trie­vich Ne­fe­dov, tal su real nom­bre y ape­lli­do, na­ció en el se­no de una hu­mil­de fa­mi­lia de Baier­vo, pe­que­ña al­dea de cien o cien­to vein­te ha­bi­tan­tes, ubi­ca­da en una de­so­la­da re­gión de la es­te­pa ru­sa, en Mor­do­via. Su pa­dre, pa­sa­da la épo­ca de la­bran­za, aban­do­na­ba su pre­ca­ria vi­vien­da, tras­la­dán­do­se al cer­ca­no Vol­ga, don­de —co­mo…

El Puentecito: Un recuerdo de don Enrique Puccia

El Puen­te­ci­to se lla­ma así por­que la ca­lle se lla­ma­ba Puen­te­ci­to. Era un nom­bre tra­di­cio­nal, pe­ro la Mu­ni­ci­pa­li­dad lo adop­tó ofi­cial­men­te. A tres o cua­tro cua­dras de es­te lu­gar (Luján 2101, esquina Vieytes 1899), co­rría un arro­yo que de­sem­bo­ca­ba en el Ria­chue­lo. A ese arro­yo se le ha­bía pues­to un puen­te­ci­to pa­ra que los ve­ci­nos,…

Entre palomas y escopetas: el tiro al pichón

Las pa­lo­mas en la vi­da del hom­bre Si en la an­ti­gua Ro­ma ya se em­plea­ban las pa­lo­mas pa­ra man­dar men­sa­jes, du­ran­te las Cru­za­das tan­to ára­bes co­mo eu­ro­peos las uti­li­za­ron. Se di­ce que el sul­tán de El Cai­ro tu­vo co­no­ci­mien­to del de­sem­bar­co del ejér­ci­to fran­cés al man­do de San Luis, por una pa­lo­ma y la de­rro­ta…

Roberto Arlt, el estupor de una mirada

El cen­te­na­rio del na­ci­mien­to de Ro­ber­to Arlt dio mo­ti­vo a que el diario La Na­ción pu­bli­ca­ra la si­guien­te no­ta de Ro­dol­fo Ra­ba­nal que trans­cri­bimos co­mo ho­me­na­je al en­traña­ble au­tor de Los sie­te lo­cos y tam­bién al es­cri­tor que con tan­ta cer­ca­nía afec­ti­va lo evo­ca en es­tas lí­neas. La pri­me­ra vez que leí a Ro­ber­to Arlt…

Las siete estadías de San Martín en Buenos Aires

A lo lar­go de su exis­ten­cia —fa­lle­ció a los 72 años, a pe­sar de su pre­ca­ria sa­lud—, San Mar­tín vi­no sie­te ve­ces a Bue­nos Ai­res. La pri­me­ra , po­co an­tes de mar­char­se a Es­pa­ña, lle­va­do por sus pa­dres. La úl­ti­ma en 1880, después de trein­ta años de su muer­te, cuan­do sus res­tos fue­ron traí­dos a…

El viejo Montepío

“Tam­bién al po­bre tién­de­le tu ma­no pa­ra que tu ben­di­ción sea per­fec­ta”. (Ecle­siastes 7-32) “Las so­cie­da­des que ol­vi­dan la suer­te de sus pa­dres es­tán con­de­na­das a ser siem­pre po­bres. El me­dio de en­ri­que­cer­se es cui­dar a los po­bres…” (Jo­sé R. Her­nán­dez) Trans­cu­rría ene­ro de 1944. Más pre­ci­sa­men­te el día 5, vís­pe­ra de la fies­ta de…

Costo de vida durante la década de 1930

La eco­no­mía de es­tos años, pa­ra los sec­to­res de la cla­se me­dia ba­ja y del pro­le­ta­ria­do, fue de una fé­rrea con­ten­ción de gas­tos y de pri­va­cio­nes en bienes im­pres­cin­di­bles, pues los in­gre­sos fa­mi­lia­res, co­mo lo de­mues­tran las es­ta­dís­ti­cas del De­par­ta­men­to Na­cio­nal del Tra­ba­jo, no lle­ga­ban a sa­tis­fa­cer­las en un al­to por­cen­ta­je de los mues­treos rea­li­za­do.…

La construcción de Buenos Aires

Bue­nos Ai­res en la épo­ca co­lo­nial es­ta­ba pre­ca­ria­men­te edi­fi­ca­da. La ma­yo­ría de las vi­vien­das era de es­truc­tu­ra pla­na, con fa­cha­das li­sas, sin atrac­ti­vos. Los ma­te­ria­les más usa­dos eran el ado­be y la pa­ja. So­bre­sa­lían de­ter­mi­na­dos edi­fi­cios pú­bli­cos —el Fuer­te, el Ca­bil­do— que cons­ti­tuían las ex­cep­cio­nes den­tro del uni­for­me pa­no­ra­ma ur­ba­no. La in­fluen­cia de es­ta mo­des­ta…

La huelga de inquilinos de 1907

La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX La Ar­gen­ti­na agroex­por­ta­do­ra, sus­ten­ta­da en una eco­no­mía abier­ta, con­for­ma —ha­cia 1880— su mer­ca­do y su Es­ta­do na­cio­nal. Por en­ton­ces, es un país re­cep­tor de ca­pi­ta­les ex­ter­nos y de in­mi­gra­ción ma­si­va (ita­lia­nos y es­pa­ño­les pre­fe­ren­te­men­te) que pro­vee la ma­no de obra abun­dan­te y ba­ra­ta pa­ra la trans­for­ma­ción agra­ria y…

Los comienzos del jazz en Buenos Aires

Re­sul­ta ca­si ine­vi­ta­ble la com­pa­ra­ción del jazz con el tan­go a prin­ci­pios del si­glo vein­te en la Ar­gen­ti­na. Res­pec­to al jazz y en cuan­to a uno de sus an­te­ce­so­res, el rag­ti­me, fue­ron des­cu­bier­tos sus atri­bu­tos co­mer­cia­les ha­cia 1910 y, an­te esa apa­rien­cia, la in­dus­tria del en­tre­te­ni­mien­to co­men­zó a ex­plo­tar­lo con edi­cio­nes de sus pie­zas a…

El mirador de Comastri

El tran­seún­te que pa­se por la es­qui­na que con­for­man las ca­lles Fitz Roy y Lo­yo­la, en los lí­mi­tes del ba­rrio de Cha­ca­ri­ta con el de Vi­lla Cres­po, ob­ser­va­rá que en el lu­gar exis­te una es­cue­la, la “ENET N° 34”. La man­za­na es­tá li­mi­ta­da por las ca­lles ya ci­ta­das y las de Agui­rre y Bon­pland. En…

Esencia y presencia de Monserrat

Tam­bién en el gé­ne­sis de la ciu­dad in­dia­na, en el prin­ci­pio fue el Ver­bo. Na­cía co­mo tal ciu­dad cuan­do se cum­plía con fuer­za crea­do­ra la pa­la­bra im­pe­rial. El fun­da­dor re­pa­sa­ba los ri­tos: es­pa­da en ma­no, to­ma­ba po­se­sión en nom­bre del mo­nar­ca, de­sa­fia­ba a quie­nes pu­die­ran dis­pu­tar sus de­re­chos, y le­van­ta­ba el ro­llo de la jus­ti­cia.…

El Congreso Nacional y dos cuadros históricos

Juan Bau­tis­ta Al­ber­di afir­ma en sus Ba­ses y pun­tos de par­ti­da pa­ra la or­ga­ni­za­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na que “el sis­te­ma elec­to­ral es la cla­ve del go­bier­no re­pre­sen­ta­ti­vo. Ele­gir es dis­cer­nir y de­li­be­rar… Me­jo­rar el go­bier­no por la me­jo­ra de los go­ber­na­dos”.1 Sin­te­ti­za en es­ta idea sus­tan­cial uno de los ro­les del ciu­da­da­no e in­vi­ta…

Huracán y Parque Patricios

Una de las zon­ce­ras más de­fi­ni­to­rias del si­glo que con­clu­ye es la del fút­bol, es­pe­cial­men­te ac­ti­va en tie­rras del Pla­ta. En prin­ci­pio, no es asun­to que ten­ga ma­yor re­le­van­cia aun­que sin du­da se­rá ma­ña­na ilus­tra­ti­vo en cuan­to a al­gu­nas re­la­ti­vas pre­ci­sio­nes so­cio­ló­gi­cas, úti­les pa­ra el co­no­ci­mien­to his­tó­ri­co. Acer­ca de lo in­me­dia­to, bás­te­nos con re­co­no­cer que…

Sobre vías y con troley: Un subterráneo hecho con tranvías

Cuan­do el 15 de se­tiem­bre de 1911 el sec­tor de la Pla­za del Con­gre­so com­pren­di­do en­tre las ca­lles So­lís y Vi­rrey Ce­ba­llos se con­vir­tió en el es­ce­na­rio de la ce­re­mo­nia en la cual se da­ban por inau­gu­ra­das las obras del pri­mer tran­vía sub­te­rrá­neo de la ciu­dad, cul­mi­na­ba una se­rie de in­ten­tos y tra­ta­ti­vas que des­de…

De casonas y de rejas

Tra­ba­jar en ple­no mi­cro­cen­tro por­te­ño no se­ría una ra­re­za si se tra­ta­ra de al­gu­na ac­ti­vi­dad ban­ca­ria, pe­ro ha­cer­lo en una ca­so­na co­lo­nial, más pre­ci­sa­men­te en aque­lla que ha­bi­ta­ra la fa­mi­lia Mi­tre en­tre 1860 y 1906, sin du­da es al­go sin­gu­lar. Gra­cias a su rá­pi­da con­ver­sión en Mu­seo en 1907, en la ca­lle San Mar­tín 336…

Crónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)

Los puer­tos de Es­pa­ña y Por­tu­gal her­vían de na­víos cu­yas proas habían sur­ca­do las aguas de to­dos los ma­res, por­ta­do­res de las mer­can­cías que se tra­fi­caban con Gé­no­va, Ve­ne­cia, Mar­se­lla, Ale­jan­dría, Am­be­res, Ham­bur­go y has­ta la In­dia y Chi­na. El cen­tro de aten­ción es­ta­ba en las cos­tas de las Nue­vas In­dias, que ya os­ten­ta­ban el…

Edmond Lebeaud y las primeras vistas fotográficas de Buenos Aires

El pin­tor y di­bu­jan­te de Pa­rís Po­co se sa­be so­bre la vi­da y las ac­ti­vi­da­des del ar­tis­ta fran­cés Ed­mond Le­beaud, que no ha­ya si­do ya pu­bli­ca­do, a ex­cep­ción de su ac­tua­ción co­mo fo­tó­gra­fo. El pri­me­ro que apor­ta al­gu­nos bre­ves da­tos bio­grá­fi­cos es Juan N. Pra­dé­re en “Ro­sas. Su ico­no­gra­fía”, Bue­nos Ai­res, 1916, don­de al cla­si­fi­car…

Adelia Harilaos de Olmos y el Congreso Eucarístico Internacional

En­tre el 10 y el 15 de oc­tu­bre de 1934 tu­vo lu­gar en Bue­nos Ai­res el XX­XII Con­gre­so Eu­ca­rís­ti­co In­ter­na­cio­nal, al que asis­tie­ron, co­mo era de es­pe­rar, de­le­ga­cio­nes di­plo­má­ti­cas y ecle­siás­ti­cas de to­do el mun­do. En re­pre­sen­ta­ción de Su San­ti­dad el Pa­pa Pío XI arri­bó a Bue­nos Ai­res y fue re­ci­bi­do por el Pre­si­den­te de…

Sobre vías y con troley: El tranvía verde

No fue su nom­bre “ofi­cial”. Ni si­quie­ra sé si otros le lla­ma­rían así, pe­ro era el mo­te que le ha­bía­mos pues­to en ca­sa y del que ja­más ab­ju­ré y que aún uti­li­zo por mu­cho que me ven­gan a ha­blar aho­ra de los “Brill”, los “400” o la mar en co­che… Me re­fie­ro a los su­bur­ba­nos…

El combate del Retiro en las Invasiones Inglesas

So­co­rro, 1806 En 1806 el ba­rrio re­cio del So­co­rro era un pa­ra­je tran­qui­lo que gi­ra­ba al­re­de­dor de una pe­que­ña ca­pi­lla, un cir­co de to­ros que se lle­na­ba de gen­te los do­min­gos y un par de pul­pe­rías don­de los pa­rro­quia­nos se abas­te­cían y en­tre­te­nían. Po­co se iba al pue­blo, sal­vo pa­ra aca­rrear los fru­tos de la…

Federico García Lorca: Su paso por Buenos Aires

“Lo lle­va el pre­sen­ti­mien­to…”, di­ce la le­tra que can­ta ba­jo la du­cha. Es una lí­nea del tan­go “El ci­ru­ja” que se va en­tre los dien­tes del per­so­na­je en for­ma de sil­bi­do y re­bo­ta en las pa­re­des de la ha­bi­ta­ción 704 del ho­tel Cas­te­lar en Av. de Ma­yo 1152. Pre­ci­sa­men­te, se tra­ta de un per­so­na­je lle­va­do…

En un barrio de sangre azul… y oro

Se di­ce que es un in­con­ve­nien­te de­fi­nir las co­sas por lo que no son. Pe­ro en es­te ca­so de­sa­ten­de­re­mos el con­se­jo. Es­ta no es una no­ta so­bre el Ba­rrio de la Bo­ca, es un re­la­to bre­ve de u­na pa­sión in­creí­ble, única y cre­cien­te, co­mo lo es el Club Atlé­ti­co Bo­ca Ju­niors. Pre­fe­ri­mos en­mar­carlo den­tro del…

Transculturación y sincretismo en los afroporteños

La im­plan­ta­ción de un gru­po de hom­bres y mu­je­res de ori­gen africano, en con­di­cio­nes de in­fe­rio­ri­dad nu­mé­ri­ca y so­juz­ga­do en el se­no de una so­cie­dad blan­ca, ma­yo­ri­ta­ria y do­mi­nan­te por te­ner la su­pe­rio­ri­dad y la fuer­za de las ar­mas, pro­du­jo en el pri­me­ro un pro­fun­do fe­nó­me­no de trans­cul­tu­ra­ción. No fue rá­pi­do ni to­tal, pe­ro sí…

El arte lírico en Buenos Aires

 Una trayectoria de más de 195 años El se­gui­mien­to de una tra­yec­to­ria ope­rís­ti­ca, co­mo la que tie­ne Bue­nos Ai­res, su­po­ne siem­pre la pre­sen­cia de hi­tos, de acon­te­ci­mien­tos que han gra­vi­ta­do en esa con­ti­nui­dad que fe­liz­men­te la han con­ver­ti­do en la ciu­dad su­da­me­ri­ca­na más ac­ti­va en el te­rre­no de la ópe­ra. ¿Y có­mo se ge­ne­ró es­te…

La llamada “Quinta de Liniers”

Pastillas de carne, sedición y desmembramiento final Ca­si tres me­ses o más era el tiem­po que po­dían lle­gar a em­plear los bar­cos en 1790 pa­ra cu­brir la dis­tan­cia en­tre Eu­ro­pa y Bue­nos Ai­res, mo­ti­vo bas­tan­te pa­ra que el te­ma de la ali­men­ta­ción de pa­sa­je­ros y tri­pu­lan­tes se con­vir­tie­ra en un se­rio pro­ble­ma. La ne­ce­si­dad de…

La “casa de fierro” de los Staudt

En la dé­ca­da de los se­ten­ta del si­glo XIX lle­ga­ba a Bue­nos Ai­res, des­de Ale­ma­nia, Don Gui­ller­mo Staudt, fun­da­dor de la fir­ma im­por­ta­do­ra que lle­va­ría su ape­lli­do. Ya en 1877, Staudt & Cia. es­ta­ba ins­ta­la­da en un edi­fi­cio pro­pio de tres plan­tas, en el cen­tro mer­can­til de la ciu­dad. Su prin­ci­pal ac­ti­vi­dad era la im­por­ta­ción…

Alfredo Ebelot: un ingeniero francés a la conquista de Buenos Aires

En­tre la plé­ya­de de bri­llan­tes in­te­lec­tua­les y téc­ni­cos que con­tri­bu­ye­ron al de­sa­rro­llo ar­gen­ti­no ha­cia fi­na­les del si­glo XIX, se en­cuen­tra nues­tro per­so­na­je, in­ge­nie­ro e in­quie­to pe­rio­dis­ta, al­gu­nos de cu­yos pa­sos en nues­tra ciu­dad re­crea la au­to­ra. Ha­cia los años 1870, Bue­nos Ai­res de­vi­no una gran po­bla­ción ca­ren­te de lí­mi­tes pre­ci­sos. La ca­pi­tal de la pro­vin­cia…

Presencia del pueblo en la Revolución de Mayo

El Dr. Enrique Carlos Corbellini —magistrado judicial y notable historiador—, fue, sin duda, uno de los estudiosos de nuestro pasado que con más autoridad pudo hablar de la Revolución de Mayo, entendiendo por tal a los vecinos de Buenos Aires que la impulsaron y a los sucesos que se produjeron en la singular semana que…

Una joya arquitectónica en la Avenida de Mayo: el palacio Heinlein

Es­te im­po­nen­te pa­la­cio por­te­ño que ocu­pa­ba ori­gi­na­ria­men­te me­dia man­za­na so­bre la Ave­ni­da de Ma­yo al 1400, entre San José y Luis Sáenz Peña, fue cons­trui­do co­mo ca­sa de ren­ta y en su plan­ta ba­ja pa­ra se­de de la fir­ma Hein­lein y Com­pa­ñía, im­por­ta­do­res de ar­tí­cu­los de elec­tri­ci­dad, sa­ni­ta­rios, mue­bles y au­to­mó­vi­les. La cons­truc­ción de es­te…

¿Dónde nació Juan Manuel de Rosas?

En la ca­lle Sar­mien­to 546, que es en­tre San Mar­tín y Flo­ri­da, de la Ca­pi­tal Fe­de­ral, hay una pla­ca de bron­ce que di­ce: Aquí na­ció el 30 de mar­zo de 1793 Don Juan Ma­nuel de Ro­sas Ho­me­na­je de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res Bue­nos Ai­res, 20 de no­viem­bre de 1992 De­ba­jo de…

Sobre vías y con troley: El tranvía de dos pisos

En la se­gun­da mi­tad de la dé­ca­da del ‘30 hu­bo, en lo que a tran­vías se re­fie­re, bas­tan­tes no­ve­da­des, que se pro­lon­ga­ron du­ran­te los pri­me­ros años de la si­guien­te. Fue la épo­ca en que los gran­des em­pre­sa­rios, sen­ti­dos ya por la com­pe­ten­cia del trans­por­te au­to­mó­vil, se die­ron a es­tu­diar “qué ha­cer” pa­ra con­tra­rres­tar es­te efec­to.…

Una mirada sobre los antiguos estudios fotográficos de Buenos Aires

Es­te­ban Gon­net Pa­seo de Ju­lio, ca 1864 (frag.). Al­bu­mi­na, 13, 5 x 20,5 cm. Co­lec­ción Cé­sar Got­ta. Es­ta es la ima­gen más an­ti­gua que se co­no­ce de un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co por­te­ño. Las dos ca­si­llas de ma­de­ra que se ob­ser­van en la te­rra­za del “Al­ma­cén de la Ma­ri­na”, en la es­qui­na de las ca­lles Pie­dad y…

Sobre vías y con troley: El tranvía de los muertos

La Cha­ca­ri­ta, el más po­pu­lar de los ce­men­te­rios por­te­ños es, en ex­ten­sión, uno de los más gran­des del Mun­do. De­cir que na­ció por ne­ce­si­dad, pa­re­ce una grue­sa pe­ro­gru­lla­da; pues lu­ga­res don­de en­te­rrar a los muer­tos, siem­pre han si­do ne­ce­sa­rios. Pe­ro, di­cien­do es­to re­sal­ta­mos el he­cho de que su crea­ción fue el co­ro­la­rio de las de­vas­ta­do­ras…

Apuntes sobre la historia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires

Has­ta los al­bo­res del si­glo XIX no exis­tió en Bue­nos Ai­res “nin­gu­na en­se­ñan­za or­gá­ni­ca, cien­tí­fi­ca y ofi­cial de las dis­tin­tas ra­mas del ar­te de cu­rar”.1 El Tri­bu­nal del Pro­to­me­di­ca­to, inau­gu­ra­da por el Vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz y Sal­ce­do el 17 de agos­to de 1780, tu­vo a su fren­te al Dr. Mi­guel Gor­man. Se ocu­pa­ba…

El pri­mer fal­si­fi­ca­dor de bi­lle­tes ar­gen­ti­nos, Mar­ce­lo Val­di­via

Es­te ar­tí­cu­lo fue pu­bli­ca­do en “Ca­ras y Ca­re­tas” N° 722 del 3 de agos­to de 1912 y se tra­ta de una ver­sión no­ve­la­da de un he­cho cier­to y de un per­so­na­je exis­ten­te, por lo que ad­ver­ti­mos al lec­tor que mu­chas ex­pre­sio­nes del au­tor don Fran­cis­co Grand­mon­tag­ne, per­te­ne­cen a su fan­ta­sía y de­ben ser to­ma­das con…

Plaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del Noventa

Qui­so el des­ti­no que dos hue­cos, por cier­to muy cer­ca­nos, se con­vir­tie­ran con el co­rrer del tiem­po en los es­ce­na­rios de uno de los le­van­ta­mien­tos más san­grien­tos que re­gis­tra la his­to­ria de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res: la Re­vo­lu­ción de 1890. Nos re­fe­ri­mos al hue­co de Za­mu­dio, pos­te­rior­men­te Pla­za del Par­que y des­pués Pla­za La­va­lle,…

El arrojo y abnegación del marino Juan L. Vucassovich

Exis­ten en nues­tra ciu­dad per­so­na­jes que den­tro de su ám­bi­to han rea­li­za­do obras im­por­tan­tes o he­chos he­roi­cos o apor­tes re­le­van­tes a las cien­cias, las ar­tes o la in­dus­tria y que no só­lo han pa­sa­do to­tal­men­te de­sa­per­ci­bi­dos si­no tam­bién, in­jus­ta­men­te ol­vi­da­dos, co­mo es el ca­so del per­so­na­je que da tí­tu­lo a es­te ar­tí­cu­lo. Lo he­mos des­cu­bier­to…

Un salteño en Buenos Aires: La política exterior durante la presidencia de Victorino de la Plaza

La eta­pa en que el doc­tor Vic­to­ri­no de la Pla­za tu­vo en sus ma­nos la res­pon­sa­bi­li­dad de la po­lí­ti­ca ex­te­rior del país, y tam­bién aque­lla en que le co­rres­pon­dió to­mar in­je­ren­cia en su for­mu­la­ción, re­vis­ten, en cuan­to a can­ti­dad de he­chos de ul­te­rior im­por­tan­cia, una enor­me ri­que­za y una sin­gu­la­ri­dad ex­tre­ma. Con­si­de­rar­las, por lo tan­to,…

Alfaro Siqueiros en Buenos Aires. Un mural de rara historia

Na­ta­lio Bo­ta­na fue no só­lo el más im­por­tan­te y re­no­va­dor de los crea­do­res de pe­rió­di­cos de nues­tro país, si­no que ocu­pó en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res un es­pa­cio de­ter­mi­na­do y de­ter­mi­nan­te, ha­cien­do de “CRI­TI­CA” un hi­to de por­te­ñi­dad, y de su vi­da per­so­nal un cons­tan­te des­lum­brar por el ni­vel de los re­co­no­ci­dos ar­tis­tas e…

Alfredo L. Palacios, investigador científico en La Boca

En ju­lio de 1921 Alfredo L. Pa­la­cios ins­ta­ló en los Ta­lle­res Me­ta­lúr­gi­cos del Es­ta­do un la­bo­ra­to­rio ex­pe­ri­men­tal. Los re­sul­ta­dos allí ob­te­ni­dos le per­mi­ti­rían de­ter­mi­nar, cien­tí­fi­ca­men­te, el ni­vel de ago­ta­mien­to que pro­du­ce en los obre­ros el tra­ba­jo in­dus­trial. Ese in­vier­no los obre­ros del ba­rrio de la Bo­ca vol­vie­ron a ver tran­si­tar por las ca­lles de su…

“La Colectiva”… De Casa Barata a Propiedad Horizontal

Una isla en el corazón de Chacarita El apor­te in­mi­gra­to­rio de fi­nes del si­glo XIX y co­mien­zos del XX trans­for­mó la fi­so­no­mía de la Ca­pi­tal con­vir­tién­do­la en la ciu­dad más po­pu­lo­sa de La­ti­noa­mé­ri­ca. Nue­vos so­ni­dos, aro­mas y cos­tum­bres bus­ca­ban adap­tar­se al pu­jan­te país que los re­ci­bía con los bra­zos abier­tos. Lle­ga­ban fa­mi­lias en­te­ras que no…

Sobre vías y con troley: El tramway rural

Hoy ha­bla­re­mos so­bre una de las com­pa­ñías tran­via­rias que han de­ja­do hue­llas im­pe­re­ce­de­ras en el trans­por­te lo­cal y que no obs­tan­te pa­ra mu­chos sue­le ser una sim­pá­ti­ca des­co­no­ci­da. Se tra­ta del “Tram­way Ru­ral”, pa­ra nom­brar­la con una de sus de­no­mi­na­cio­nes más sen­ci­llas; pues tam­bién fue el “Tram­way Ru­ral de la Pcia. de Bs. As.” o…

La leyenda de Cildáñez

Trá­mi­tes y pro­yec­tos re­la­cio­na­dos con el en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez. El nom­bre de es­te cur­so de agua, de­no­mi­na­do por mu­chos des­pec­ti­va­men­te “arro­yo de la san­gre” por los des­per­di­cios del cer­ca­no Ma­ta­de­ro, pro­vi­no de un pro­pie­ta­rio ve­ci­no de ape­lli­do Ci­da­ñez.1 “Ya en 1917, un gru­po de ve­ci­nos cla­mó por­que se ‘en­de­re­za­ra el cur­so de El Zan­jón’,…

¡Mozo!… una Mariposa

No­ches de in­vier­no en Bue­nos Ai­res. Frío y vien­to; vien­to y he­la­das. Siem­pre hay un bar ami­go en cual­quier es­qui­na por­te­ña. Allí es­tán sus clien­tes co­ti­dia­nos y oca­sio­na­les vi­si­tan­tes reu­ni­dos en su afán de mi­ti­gar los ri­go­res del tiem­po, ya sea al bor­de de sus lar­gos y pro­fa­nos al­ta­res o aco­da­dos so­bre sus al­qui­tra­na­dos pu­pi­tres…

La ciudad vieja: servicio urbano en el año 1774.

Transcripción y comentarios sobre un artículo del Archivo General de la Nación Un documento firmado con las iniciales JAP, refleja en 1774 una ciudad con diversos problemas que trató de resolver un “Bando” del Virrey Vértiz. Han pasado más de 200 años y algunos de ellos siguen preocupando aún a los porteños. En­tre los do­cu­men­tos…

Más de cien años de la inauguración del Mercado de Hacienda

El 1° de Ma­yo de 1901 co­men­za­ban las ac­ti­vi­da­des del Mer­ca­do de Ha­cien­da que die­ra no so­lo un nom­bre si­no una im­pron­ta par­ti­cu­lar a es­te tra­di­cio­nal ba­rrio. En una bre­ve sín­te­sis, he­mos tra­ta­do de ofre­cer una ima­gen del pa­sa­do, en un pre­sen­te en el que to­da la co­mu­ni­dad es­tá tra­tan­do de per­ge­ñar un nue­vo per­fil…

Calles del Caballito

En homenaje a la memoria del amigo Héctor Huala, el Comité Editorial publica una síntesis de sus escritos sobre algunas calles de este entrañable barrio porteño. Dos engaños populares Mu­chas ca­lles de nues­tro ba­rrio, tie­nen nom­bres que cree­mos re­cuer­dan a de­ter­mi­na­da fi­gu­ra ar­gen­ti­na o uni­ver­sal del ar­te, la his­to­ria, las cien­cias, etc., cuan­do, en rea­li­dad,…

El hotel de Faunch: Un “cinco estrellas” de 1825

La presencia de comerciantes y viajeros ingleses trajo como consecuencia un requerimiento de mejoras de los servicios de hotelería que ofrecía Buenos Aires. Y Faunch intentó responder con profesionalidad a estas necesidades. Oto­ño de 1819. Bue­nos Ai­res vi­ve con­vul­sio­na­da por los ava­ta­res po­lí­ti­cos y de­san­gra­da por las gue­rras de la in­de­pen­den­cia y las lu­chas fra­ti­ci­das.…

El delito de vagancia durante el último cuarto del siglo XVIII

Un análisis de la asimilación de la vagancia como delito en la legislación y en la práctica judicial de la época. En el lap­so que nos pro­po­ne­mos es­tu­diar, el de­li­to de va­gan­cia en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res se pre­sen­ta acom­pa­ña­do por una o va­rias cau­sas. La va­gan­cia pa­re­ce ser una cir­cuns­tan­cia agra­van­te pa­ra el…

Corrientes, la calle mágica

Más allá de toda conjetura, el magnetismo que posee la sola mención de esta vía, no pierde vigencia. Ayer y hoy, con distintas características, sigue siendo un símbolo de la porteñidad. RG, iniciales que respondían al nombre de Roberto Gil, la definió como “la calle que nunca duerme”. Los guiones del programa cómico “Calle Corrientes”,…

El trabajo en tiempos de la Argentina moderna

El proceso de incorporación del país al mercado mundial despliega las contradicciones entre las nacientes inquietudes de los trabajadores y las modalidades del trabajo entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX. Los tiem­pos de la Ar­gen­ti­na mo­der­na Ha­cia 1880, una vez con­clui­da la lla­ma­da “con­quis­ta del de­sier­to” y re­suel­ta la cues­tión in­dí­ge­na; ven­ci­da…

¿Cuán­to cos­tó la Re­vo­lu­ción de Ma­yo?

“Los hom­bres que nos die­ron li­ber­tad no lle­ga­ron a gas­tar más de vein­te pe­sos en vi­nos y ali­men­tos du­ran­te la se­ma­na de Ma­yo”, tal el tí­tu­lo del ar­tí­cu­lo anó­ni­mo de la revista Ca­ras y Ca­re­tas del 7 de ju­lio de 1928, que con­si­de­ra­mos in­te­re­san­te se­lec­cio­nar en es­te nú­me­ro pa­ra in­for­ma­ción de nues­tros lec­to­res, coin­ci­dien­do con…

La avenida General Paz

Fue la primera autopista del país, diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales entre 1937 y 1941. Su inauguración simbólica tuvo lugar un 5 de julio hace sesenta años. Re­sul­ta­rá in­te­re­san­te re­cor­dar los pa­sos que die­ron ori­gen a la ave­ni­da de cir­cun­va­la­ción de la ciu­dad por­te­ña, cu­yos an­te­ce­den­tes se en­cua­dran en bue­na par­te den­tro…

Christiano Junior, fotógrafo pionero de la Sociedad Rural Argentina

En nada exageramos cuando señalamos a Christiano Junior como un grande de la fotografía latinoamericana del siglo XIX. Pocas veces hemos encontrado una personalidad más rica en iniciativas artísticas, técnicas y comerciales con relación al arte de Niépce y Daguerre. Des­de ha­ce más de quin­ce años es­ta­mos in­ves­ti­gan­do la vi­da y obra del gran fo­tó­gra­fo…

Sarmiento. Una mirada desde el 2001

Re­cor­dar en es­te sep­tiem­bre de 2001 a uno de los más gran­des en­tre los ar­gen­ti­nos es un ejer­ci­cio do­lo­ro­so. To­dos lo glo­ri­fi­can (o lo que es in­fi­ni­ta­men­te peor, se apro­pian de sus tí­tu­los pa­ra atri­buír­se­los, con li­ge­re­za im­pru­den­te, a me­dio­cri­da­des), pe­ro po­cos si­guen sus pre­cep­tos. Las con­se­cuen­cias es­tán a la vis­ta. Di­ri­gir una mi­ra­da so­bre…

Tome Soda Belgrano, ¡la mejor del mundo!

El ori­gen de la de­sa­pa­re­ci­da y le­gen­da­ria so­da Bel­gra­no, be­bi­da ga­seo­sa que La Ar­gen­ti­na S. A. ela­bo­ra­ba en su plan­ta de San Juan 2844, es­tá li­ga­da a las fá­bri­cas de re­fres­cos y li­co­res que se de­sa­rro­lla­ron en Bue­nos Ai­res a par­tir de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX. Una de esas em­pre­sas, la de Pe­dro…

Sobre vías y con troley: Los amigos del tranvía

Des­de el pri­mer nú­me­ro de la re­vis­ta, en es­ta pá­gi­na se han ve­ni­do na­rran­do anéc­do­tas, his­to­rias y acon­te­ci­mien­tos ciu­da­da­nos re­la­cio­na­dos con es­te me­dio de trans­por­te. En él de­cía que tra­ta­ría de re­la­tar his­to­rias y que “si es­to du­ra (co­lum­na y re­dac­tor) irán sa­lien­do de a po­co a la luz pa­ra que to­dos las co­noz­can”… Bue­no.…

Sobre vías y con troley: Los tranvías de la carne

Es­te ar­tí­cu­lo es un ho­me­na­je al cen­te­na­rio es­ta­ble­ci­mien­to que dio lu­gar al na­ci­mien­to de uno de los más po­pu­la­res y tra­di­cio­na­les ba­rrios por­te­ños: Ma­ta­de­ros. El pa­sa­do pri­me­ro de ma­yo se han cum­pli­do cien años de la inau­gu­ra­ción de los Ma­ta­de­ros que aun­que con el nom­bre ofi­cial de “Mer­ca­do de Ha­cien­da de Li­niers”, no es­tán en…

Buenos Aires, de Schmidl a Voltaire

La inicial aparición de Buenos Aires en los textos en que circula la gran literatura se produjo en 1759, cuando la pluma de Voltaire dejó en paz las cuartillas de Cándido o el optimismo, que es, como se recordará, un apólogo brillante en que fueron ridiculizados para siempre los sistemas ideológicos basados en la presunta…

Vida cotidiana de Perón y Evita en el Palacio Unzué

Des­de el 4 de ju­nio de 1946 el ge­ne­ral Pe­rón y su se­gun­da es­po­sa, María Eva Duar­te de Pe­rón, vi­vie­ron en el Pa­la­cio Un­zué. He aquí al­gu­nos de­ta­lles de sus vi­das en esa mansión hoy desaparecida, que in­te­gran el Ca­pí­tu­lo 1 del li­bro de la au­to­ra: “Eva Pe­rón. La His­to­ria Se­cre­ta”. La re­si­den­cia pre­si­den­cial El…

Funcionarios y funciones policiales (1580-1852)

Cum­plien­do lo nor­ma­do por las Or­de­nan­zas Rea­les en la ma­te­ria, don Juan de Ga­ray es­ta­ble­ció en la ­na­cien­te po­bla­ción, Ciu­dad de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad y Puer­to de San­ta Ma­ría de los Bue­nos Ai­res, las pri­me­ras au­to­ri­da­des ju­di­cia­les y po­li­cia­les. Ve­mos aquí su evo­lu­ción has­ta la caí­da del go­bier­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas. Cuan­do Juan…

El vendedor de pasteles. Emi­lio Dai­reaux (1843-1916)

Re­pro­du­ci­mos hoy una sim­pá­ti­ca sem­blan­za del ven­de­dor de pas­te­les, per­so­na­je po­pu­lar en las pri­me­ras dé­ca­das de la In­den­pen­den­cia. Es­te re­la­to, ade­más de su va­lor anec­dó­ti­co y tes­ti­mo­nial, es­tá en­ri­que­ci­do por la pro­sa ga­la­na y co­lo­ri­da de Dai­reaux, que brin­da un plus de be­lle­za al va­lor evo­ca­ti­vo del tex­to. Fri­sa­ba en los cien años; su tez…

Un personaje singular: el rematador Hermenegildo Baizán

Buenos Aires estaba en su etapa de crecimiento extensivo más acelerado. La llegada de los inmigrantes impulsó la necesidad y la oportunidad de iniciar la subdivisión de quintas y grandes lotes de terreno que circundaban la ciudad. Y allí aparece nuestro personaje Se ha di­cho —y con ra­zón— que por los años ‘70 del si­glo…

El asilo, espejo de una época

En las con­di­cio­nes so­cio­cul­tu­ra­les de la épo­ca, la exis­ten­cia de los asi­los fue la res­pues­ta de las cla­ses di­ri­gen­tes de Bue­nos Ai­res pa­ra en­fren­tar la pro­ble­má­ti­ca ge­ne­ra­da por la pre­sen­cia de me­no­res aban­do­na­dos, pro­duc­to de fa­mi­lias de­ses­truc­tu­ra­das por las cri­sis, la gue­rra del Pa­ra­guay y tam­bién por las re­cu­rren­tes epi­de­mias que aso­la­ron la ciu­dad en­tre…

Ojos italianos sobre Buenos Aires

Bue­nos Ai­res, co­mo nin­gu­na otra ca­pi­tal su­da­me­ri­ca­na, re­ci­bió e in­cor­po­ró el in­flu­jo de la in­mi­gra­ción ita­lia­na en el cam­po de la vi­da co­ti­dia­na, en el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co, en su pa­tri­mo­nio ar­qui­tec­tó­ni­co. La pu­bli­ca­ción ana­li­za­da re­fle­ja en sus pá­gi­nas la ima­gen de esa pre­sen­cia en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX. En 1924 el Tou­ring Club…

Rosas y su músico mayor: el del pitito

Un ga­lle­go de Cá­diz Fran­cis­co Gam­bin fue, en los úl­ti­mos años de su vi­da, un exi­to­so em­pre­sa­rio de tea­tro, ade­más de com­po­si­tor y maes­tro de mú­si­ca. Era es­pa­ñol de Cá­diz y a me­dia­dos del si­glo XIX tra­bó amis­tad con otro com­pa­trio­ta de Al­me­ría. Los dos an­da­lu­ces con­ge­nia­ron, pues te­nían afi­cio­nes co­mu­nes, aun­que los se­pa­ra­ba una…

Un tren entre las basuras y el vaciadero

El Fe­rro­ca­rril Oes­te La pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res ex­plo­tó por cuen­ta pro­pia el Fe­rro­ca­rril del Oes­te en­tre 1863 y el 26 de ju­lio de 1890, “cuan­do ya te­nía más de 1.000 ki­ló­me­tros de ex­ten­sión, cons­trui­dos y ex­plo­ta­dos por in­ge­nie­ros ar­gen­ti­nos”, sien­do, du­ran­te ese lap­so, “un mo­de­lo de bue­na ad­mi­nis­tra­ción, y sus ren­di­mien­tos, vo­lú­me­nes de trá­fi­co…

Por el éter en la década del 30: El 80° aniversario de la radio en Buenos Aires (1° parte)

“Se­ño­ras y se­ño­res: La So­cie­dad Ra­dio Ar­gen­ti­na les pre­sen­ta el fes­ti­val sa­cro de Ri­car­do Wag­ner, Par­si­fal, con la ac­tua­ción del te­nor Maes­tri, la so­pra­no ar­gen­ti­na Sa­ra Cé­sar, el ba­rí­to­no Ros­si Mo­re­lli y los ba­jos Ci­ri­no y Pag­gi, to­dos ba­jo la di­rec­ción de Fé­lix Wein­gart­ner, se­cun­da­dos por el co­ro y or­ques­ta del tea­tro Cons­tan­zi de Ro­ma.”…

Sobre vías y con troley: Tranvías especiales

Has­ta bien en­tra­dos los ‘40, ca­si po­dría­mos de­cir has­ta ya ter­mi­na­da la gue­rra, tan­to los tras­la­dos co­mo las ex­cur­sio­nes es­co­la­res se ha­cían en tran­vía. Per­so­nal­men­te re­cuer­do muy bien es­ta úl­ti­ma épo­ca, que fue cuan­do hi­ce la es­cue­la pri­ma­ria. Iba a la de la Av. Ver­net ca­si Do­blas en lo que era co­no­ci­do co­mo Ca­ba­lli­to al…

Buenos Aires en sepia, Flores en los 30

Calles angostas y empedradas; vendedores ambulantes voceando sus productos en las esquinas; casas bajas y de patios perfumados; silencio y quietud a la hora de la siesta y la posibilidad de intercambiar saludos y favores con el vecino, eso era Flores en los años 30. Pero también eran parte de Flores, los bañados con sus…

Breve historia de San José de Flores

Con el nom­bre de­”Bre­ve His­to­ria de San Jo­sé de Flo­res” pu­bli­có en 1976 nues­tro maes­tro y ami­go el doc­tor Na­ta­lio J. Pi­sa­no, pa­tro­ci­na­do por la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res de la cual fue un re­cor­da­do y que­ri­do pre­si­den­te en el pe­río­do de 1981 a 1986. Co­mo un ho­me­na­je de afec­to…

El renombrado estudio fotográfico de Meeks y Kelsey

In­tro­duc­ción A me­dia­dos de la dé­ca­da de 1850 co­men­zó a per­fi­lar­se en Bue­nos Ai­res un nue­vo sec­tor so­cial, for­ma­do prin­ci­pal­men­te por in­mi­gran­tes ex­tran­je­ros (en gran par­te bri­tá­ni­cos) que se de­di­ca­ban a la pro­duc­ción, aco­pio y co­mer­cia­li­za­ción de la­nas y cue­ros ovi­nos. Ac­ti­vos y pro­gre­sis­tas, los ove­je­ros se en­ri­que­cie­ron rá­pi­da­men­te, mien­tras sus ma­ja­das se mul­ti­pli­ca­ban y…

De la chacra al pueblo: prehistoria de San José de Flores

En ma­yo de es­te año se cum­pli­rá el bi­cen­te­na­rio de la erec­ción del cu­ra­to de San Jo­sé de Flo­res por el obis­po don Be­ni­to de Lué y Rie­ga y el vis­to bue­no del vi­rrey don Ra­fael de So­bre­mon­te. Es­te acon­te­ci­mien­to y el ini­cio del lo­teo de las tie­rras dos años más tar­de, die­ron ori­gen a…

La muerte a cinco columnas – Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata

La fo­to­gra­fía de di­fun­tos fue una prác­ti­ca co­mún des­de la apa­ri­ción del da­gue­rro­ti­po, a me­dia­dos del si­glo XIX, has­ta bien en­tra­do nues­tro si­glo. Es­tas fo­to­gra­fías cons­ti­tuían el úni­co me­dio po­si­ble pa­ra con­ser­var la ima­gen del ser que­ri­do, en una épo­ca en que no to­do el mun­do ha­bía te­ni­do la opor­tu­ni­dad de re­tra­tar­se an­tes del úl­ti­mo…

El primer cementerio de Disidentes en Buenos Aires 1821-1833

La ma­yor par­te de los ha­bi­tan­tes de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta pro­fe­sa­ba la re­li­gión ca­tó­li­ca, apos­tó­li­ca y ro­ma­na, he­ren­cia re­ci­bi­da de los tiem­pos de la co­lo­ni­za­ción es­pa­ño­la. Por “di­si­den­tes” se co­no­cían, du­ran­te el si­glo XIX -en el que ya en­con­tra­mos un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de ex­tran­je­ros re­si­dien­do en Bue­nos Ai­res-, a los…

El monumento a los revolucionarios de 1852

El ar­tí­cu­lo de Ed­gar­do J. Roc­ca, “Un mo­nu­men­to des­co­no­ci­do en la Pla­za 11 de Se­tiem­bre”, pu­bli­ca­do en la edi­ción de ju­nio de 2000, de la Revista Historia de la Ciudad, ha cons­ti­tui­do una agra­da­ble sor­pre­sa. Fue muy in­te­re­san­te po­der des­cu­brir fi­nal­men­te de qué se tra­ta­ba el tal mo­nu­men­to ya que, co­mo tan­tos, ha­bía vis­to an­te­rio­res…

Ropa y comida en el Buenos Aires del siglo XVIII

Ves­tua­rio Exis­te la idea ge­ne­ra­li­za­da de que la gen­te que vi­vió en Bue­nos Ai­res, en el si­glo XVIII, lo hi­zo vis­tien­do, cal­zan­do y co­mien­do muy po­bre­men­te. Es­te con­cep­to es co­rrec­to si se re­fie­re a los sec­to­res blan­cos más po­bres y a los afro­por­te­ños. Las di­fe­ren­cias so­cia­les ba­sa­das en las di­fe­ren­cias eco­nó­mi­cas de­ter­mi­na­ron mu­chos des­ni­ve­les. Así…

Los primitivos dueños de la Recoleta, San Telmo y otras valiosas tierras de extramuros

Los Basurco y Herrera. Si hoy hi­cié­ra­mos un es­tu­dio com­ple­to de los tí­tu­los de los te­rre­nos de nues­tra ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en­con­tra­ría­mos que en el si­glo XVIII mi­les y mi­les de so­la­res lle­van un nom­bre en co­mún: Ba­sur­co y He­rre­ra. El ape­lli­do ha que­da­do gra­ba­do en los tí­tu­los de la Ca­te­dral y en los…

La elite porteña antes del 900

Gran can­ti­dad de his­to­ria­do­res, cro­nis­tas y me­mo­rio­sos han re­fle­ja­do con cer­te­za la vi­da de las dis­tin­tas cla­ses so­cia­les en el an­ti­guo Bue­nos Ai­res. Mu­chos han pu­bli­ca­do sus in­ves­ti­ga­cio­nes y al­gu­no que otro pro­ta­go­nis­ta nos ha de­ja­do sus im­pre­sio­nes en her­mo­sos vo­lú­me­nes que fre­cuen­te­men­te son fuen­te de con­sul­ta pa­ra el es­tu­dio de un de­ter­mi­na­do mo­men­to his­tó­ri­co.…

Sobre vías y con troley: Tranvías conmemorativos

Ya he­mos vis­to en es­tas pá­gi­nas al­gu­nos usos di­fe­ren­tes, has­ta es­pe­cia­li­za­dos po­dría­mos de­cir, que se le han da­do al tran­vía. En lo que a car­gas se re­fie­re, vi­mos la im­por­tan­cia que le cu­po en el trans­por­te de cer­ve­za. No fue el úni­co ca­so, hu­bo más. Pe­ro no só­lo en la car­ga es­tu­vo la va­rie­dad, si­no…

La Librería Peuser, una tradición porteña

Fue don Ja­co­bo Peu­ser un in­mi­gran­te ale­mán na­ci­do el 28 de no­viem­bre de 1843 en Cam­berg, pin­to­res­ca po­bla­ción de la pro­vin­cia ale­ma­na de Hes­se Nas­sau. Te­nía ape­nas 12 años cuan­do su fa­mi­lia de­ci­de tras­la­dar­se a las tie­rras del Pla­ta y ra­di­car­se de­fi­ni­ti­va­men­te en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Es­ta­ble­ci­dos en la zo­na del li­to­ral, el jo­ven Ja­co­bo…

Rescatando viejos textos

Medio siglo entre libros viejos: Arturo E. Eusevi En un re­cor­te de dia­rio sin iden­ti­fi­ca­ción ni fe­cha (apro­xi­ma­da­men­te dé­ca­da de 1960) en­con­tra­mos un re­por­ta­je a don Ar­tu­ro Federico Eu­se­vi, don­de cuen­ta sus ini­cios co­mo li­bre­ro an­ti­cua­rio. Eu­se­vi, hi­jo del fa­mo­so di­bu­jan­te de Ca­ras y Ca­re­tas y Fray Mo­cho, na­ció en la ca­lle Pa­tri­cios 151, el…

La casona de Antonio Millán en San José de Flores

Una nue­va pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to En es­tos úl­ti­mos me­ses, dis­tin­tos me­dios pe­rio­dís­ti­cos se hi­cie­ron eco del in­mi­nen­te pro­yec­to de de­mo­li­ción de la ca­sa de An­to­nio Mi­llán en Juan Bau­tis­ta Al­ber­di 2476 del ba­rrio de Flo­res, lue­go de su com­pra por un par­ti­cu­lar in­te­re­sa­do, al pa­re­cer, en apro­ve­char úni­ca­men­te su te­rre­no. Po­cos sin em­bar­go, sa­bían de…

Baldosas flojas Recopilación y comentarios de Luis O. Cortese

Se­lec­cio­na­mos pa­ra es­ta oc­ta­va edi­ción de His­to­rias de la Ciudad tres frag­men­tos que nos acer­can par­ti­cu­la­res vi­sio­nes de nues­tro Bue­nos Ai­res y uno de sus pro­ta­go­nis­tas más se­ña­la­dos. Del ca­pí­tu­lo II de Via­je pro­hi­bi­do, de Blas Ma­ta­mo­ro, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, mar­zo de 1978, en­tra­ña­ble no­ve­la que re­la­ta las vi­ven­cias ju­ve­ni­les de esos años, ex­trae­mos una ima­gen…

La fábrica de organitos de la familia Rinaldi

Los or­ga­ni­lle­ros na­po­li­ta­nos No ca­be du­da que la in­tro­duc­ción de los or­ga­ni­tos en Bue­nos Ai­res fue obra de los in­mi­gran­tes ita­lia­nos; aun­que el ór­ga­no y sus va­rian­tes gran­des o chi­cas, a vien­to, ya era usa­do por los grie­gos y ro­ma­nos y se di­fun­dió por to­do Oc­ci­den­te du­ran­te la Edad Me­dia. Una va­rian­te, con­si­de­ra­da des­pec­ti­va­men­te por…

Historia de contrastes: el asesinato de Ramón L. Falcón

En 1906, ba­jo la pre­si­den­cia de Fi­gue­roa Al­cor­ta, apa­re­ció un per­so­na­je de fuer­tes per­fi­les en la di­rec­ción del cuer­po po­li­cial. El coronel Ramón L. Falcón, mi­li­tar y di­pu­ta­do en­tre 1898 y 1902, asu­mió el car­go de Je­fe de la po­li­cía de la ca­pi­tal. “El pe­rro”, co­mo le lla­ma­ban al­gu­nos, apa­re­cía en un mo­men­to jus­to y…

De la Bolsa de Comercio al Banco Central

En un lu­gar des­ta­ca­do den­tro de la po­pu­lar “city por­te­ña”, San Mar­tín 216, se en­cuen­tra el edi­fi­cio más an­ti­guo re­la­cio­na­do con la ban­ca de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Es­te ba­rrio du­ran­te el si­glo XIX nu­cleó a la ma­yo­ría de los re­si­den­tes in­gle­ses de­di­ca­dos bá­si­ca­men­te al co­mer­cio, al por ma­yor y al me­nu­deo, con tien­das…

Crónicas del Hotel de Inmigrantes

El Ho­tel de In­mi­gran­tes fue un si­tio que go­zó, en ge­ne­ral, de bue­na pren­sa; ya sea des­de que se pro­yec­tó su cons­truc­ción en 1890, mien­tras se lle­va­ban a ca­bo las obras, o cuan­do fue par­cial­men­te inau­gu­ra­do en 1911. Du­ran­te los años en que fun­cio­nó pa­ra la in­mi­gra­ción, el ho­tel fue un si­tio es­pe­cial­men­te gra­to para…

El camino de Palermo

Corría el año de 1848 cuando se lo empezó a construir y llegó a ser el paseo con el trazado más importante que tuvo Buenos Aires durante muchos años. En él se aplicó el primer macadam que se hizo en el país. Dio origen a la Avenida Buenos Aires, después llamada Alvear, para finalmente conocerse…

La Casa Escuela de Catedral al Norte: Sarmiento y “un ilustre exiliado”

“La es­cue­la es de­mo­cra­cia. Los maes­tros son los úni­cos que pue­den ter­mi­nar con los mon­to­ne­ros, los de­ma­go­gos y los va­gos. Pa­ra eso ne­ce­si­ta­mos ha­cer de to­da la Rep­úbli­ca una es­cue­la”. D. F. S. La pa­sión de Sar­mien­to por la edu­ca­ción se pue­de ob­ser­var a lo lar­go de to­da su fe­cun­da vi­da. “¡Edu­ca­ción! ¡Edu­ca­ción! ¡Edu­ca­ción! ¡Ele­ve­mos…

Insalubridad en la industria del fósforo: Analogías de la pobreza entre la Argentina e Inglaterra en el siglo XIX

Pedernales y mecheros, necesarios hasta entonces para obtener la chispa y encender los fuegos, fueron rápidamente olvidados cuando los fósforos hicieron su aparición en el espacio hogareño y en los demás ámbitos de la vida cotidiana, pero una negra historia se esconde tras la luz que de ellos proviene. Ja­mes Clerk Max­well, una de las…

La primera casa de baños de Buenos Aires y el baño de Mariquita (1ra parte)

La es­ca­sez de ma­te­rial do­cu­men­tal so­bre las Ca­sas de Baños de Bue­nos Ai­res, así co­mo la to­tal au­sen­cia del tra­ta­mien­to del te­ma, nos ha im­pul­sa­do a tra­tar de lle­nar es­te hue­co gra­cias al ha­llaz­go de la tes­ta­men­ta­ría del es­pañol Jo­sé Ba­lles­ter, un va­len­cia­no que con su es­po­sa fran­ce­sa, es uno de los pri­me­ros pro­pie­ta­rios de…

Un nuevo aporte para la biografía de Federico Lacroze

La utilidad de conservar boletos de tranvía permite, muchas veces, hacer aportes desconocidos sobre temas de la historia de estos medios de transporte y sus concesionarios. Es lo que, con otras fuentes, pretendemos dar a conocer en este trabajo. La His­to­ria, co­mo es sa­bi­do, en su afán de re­cons­truir el pa­sa­do re­cu­rre a muy di­ver­sas…

La mansión de Flores

Hay ciu­da­des que sor­pren­den por su be­lle­za y otras por su mis­te­rio. Só­lo unas po­cas lo lo­gran por su ma­gia. Bue­nos Ai­res nos se­du­ce por to­do eso y al­gu­nas co­sas más. Ca­lle a ca­lle y a la vuel­ta de cual­quier es­qui­na, un frag­men­to de su his­to­ria nos in­vi­ta a de­te­ner nues­tra mar­cha pa­ra per­der­nos en…

De Londres a Buenos Aires: la vida ejemplar de Santiago Wilde

Borges escribió: “Yo a Eduardo Wilde lo veo clarito por las calles de Montserrat (cuyo médico parroquial fue el setenta y uno) caminoteando por la calle Buen Orden, parándose a mirar la puesta de sol en la esquina de México, soltándole un cumplido a una chica…”. 1 Y yo a don San­tia­go Wil­de lo veo…

La primera casa de baños de Buenos Aires

Concluimos aquí la historia de la primera Casa de Baños de Buenos Aires y de su propietario, el español don José Ballester. Los datos inéditos que hemos podido rastrear en esta investigación, han sido tomados principalmente de los Tribunales Civiles, de los  Protocolos de Escribanos y de la testamentaría de su dueño. Los Man­si­lla sin…

Prilidiano Pueyrredón. Un artífice de Buenos Aires

Pe­rió­di­ca­men­te el nom­bre de Pri­li­dia­no Puey­rre­dón co­bra par­ti­cu­lar aten­ción al su­bas­tar­se al­gu­no de sus fa­mo­sos cua­dros; los pre­cios pa­ga­dos con­ci­tan el in­te­rés de los me­dios y del pú­bli­co. Es­ta no­to­rie­dad de su ac­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca, sin em­bar­go, ha he­cho que su ta­rea co­mo ar­qui­tec­to no fue­ra es­tu­dia­da de­te­ni­da­men­te. Pri­li­dia­no ha­bía na­ci­do en Bue­nos Ai­res el 23…

Sobre vías y con troley: ¡Boletos! (II)

Com­bi­na­cio­nes Se di­ce que una vez un guar­da del tran­vía 23, lle­gan­do a San Juan y Boe­do, se aso­mó des­de la pla­ta­for­ma al sa­lón y anun­ció: —A ver esa se­ño­ra que via­ja con com­bi­na­ción, tie­ne que ba­jar en la es­qui­na… Se ba­ja­ron to­das… Co­no­ci­do fue es­te vie­jo chis­te por años, pe­ro va­le la pe­na ex­hu­mar­lo…

Una locomotora con nombre y apellido. La “Justicialista” del Ingeniero Saccaggio

Una locomotora diesel-eléctrica construida íntegramente en los Talleres Ferroviarios de Liniers, por técnicos y obreros argentinos, estuvo emplazada frente a las estaciones de los Ferrocarriles Nacionales General Belgrano y General San Martín en Retiro, en octubre de 1951. Se trataba de la “Justicialista”, que circuló por nuestras vías, y quedó íntimamente ligada a la historia…

“Tram­way Eléc­tri­co Sub­te­rrá­neo”

Acer­ca de la his­to­ria de nues­tras pri­me­ras lí­neas sub­te­rrá­neas nos he­mos ocu­pa­do en otros nú­me­ros de es­ta re­vis­ta y to­dos los de­ta­lles de la con­ce­sión, cons­truc­ción y fun­cio­na­mien­to, son am­plia­men­te co­no­ci­dos. Por ello, nos in­te­re­sa res­ca­tar una re­vo­lu­cio­na­ria pro­pues­ta pa­ra la épo­ca, la cons­truc­ción de un de­no­mi­na­do “Tram­way Eléc­tri­co Sub­te­rrá­neo”. De­ci­mos re­vo­lu­cio­na­ria —aunque no fue…

De Flores hacia América latina: la revista “Nuestra América”

Mer­ced a los es­fuer­zos de un ig­no­to pe­rio­dis­ta, don En­ri­que Ste­fa­ni­ni, se lo­gra­ron edi­tar des­de el ba­rrio de Flo­res, en­tre 1918 y 1926, 59 nú­me­ros de una re­vis­ta de­di­ca­da a la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, con la par­ti­ci­pa­ción de los más im­por­tan­tes li­te­ra­tos de la épo­ca. Nues­tra Amé­ri­ca se pro­po­nía, en­tre otras co­sas, fre­nar al “vic­to­rio­so ca­pi­ta­lis­mo”…

Jorge María Lubary: El artista de Julio A. Roca

Es difícil encuadrar la vida de este polifacético personaje y compatibilizar sus actividades profesionales, su actuación política y deportiva y su personalidad mundana con su vocación artística. Se especializó en una actividad caída casi en el olvido: la producción de medallas y tuvo la responsabillidad de ejecutar con gran maestría los encargos que recuerdan momentos…

“Aniceto el Gallo” y el sitio de Buenos Aires

El 19 de mayo de 1853, el popular poeta Hilario Ascasubi lanzó su nuevo periódico Aniceto el Gallo, nombre que se haría famoso hasta convertirse en su propio apodo. De contenido contundente contra Urquiza que sitiaba Buenos Aires desde San José de Flores, animaba a los porteños con sus versos irónicos y agresivos. De edecán…

Sobre vías y con troley: El “Argentino” de Billinghurst

A lo lar­go de los núme­ros que es­ta sec­ción ha ve­ni­do ocu­pan­do en es­ta re­vis­ta que ha ga­na­do en je­rar­quía e in­te­rés de los lec­to­res que la fre­cuen­tan, se han na­rra­do anéc­do­tas, co­men­ta­rios y otros he­chos re­la­cio­na­dos con el te­ma tran­via­rio lo­cal. Pe­ro va sien­do ho­ra de que, jus­ti­fi­can­do el nom­bre de la pu­bli­ca­ción, nos…

Empresas de mensajeros en la ciudad de Buenos Aires

Los servicios de Mensajeros a Domicilio, aparecidos en la década de 1880, proliferaron en una época en diversos lugares de nuestra ciudad. Siempre en conflicto con el correo oficial, cumplían sin embargo una inestimable función y eran atendidos en forma personal, de puerta a puerta con toda seguridad, diligencia y buen servicio. Des­de fi­nes del…

Conflictos y armonías en la nomenclatura porteña (De cómo la crueldad y la piedad son superadas por el olvido)

La institucionalizada costumbre de cambiar nombres de calles, secciones diversas de una misma arteria, homenajear a correligionarios de los partidos de turno o dar denominaciones diferentes a lugares de un mismo barrio, ha creado confusiones en los hábitos conservadores de los porteños. Y en algunos casos, errores de ortografía, cambios de significados tradicionales,inclusión de largos…

El traslado intempestivo de la biblioteca de La Prensa

Nos ocupamos de un hecho traumático ocurrido en los inicios del 2003 frente al cual no podemos pasar indiferentes: el traslado intempestivo de la biblioteca de La Prensa. En la pri­me­ra se­ma­na de ene­ro, cuan­do la ac­ti­vi­dad cul­tu­ral se to­ma un res­pi­ro, el mo­men­to fue opor­tu­no pa­ra “ce­rrar” sin no­ti­fi­ca­ción al­gu­na, la cen­te­na­ria bi­blio­te­ca de…

Normas en el tránsito: la ciudad ordenada

A fines del siglo XIX aparecen en las calles de Buenos Aires los primeros vehículos automotores. Con el correr de los años la ciudad debe comenzar a normar su circulación para ordenar el caos que se generó con el incrementos de los nuevos transportes. Los pri­me­ros au­to­mó­vi­les co­men­za­ron a cir­cu­lar en Ar­gen­ti­na ha­cia fi­nes del si­glo…

El Teatro de la Alegría

Un pe­que­ño y co­que­to tea­tro go­zó du­ran­te mu­cho tiem­po de las sim­pa­tías de un pú­bli­co nu­tri­do y con­se­cuen­te, des­de su inau­gu­ra­ción en 1870 has­ta su cie­rre –lue­go de un ine­vi­ta­ble pe­río­do de de­ca­den­cia– en 1885. Sa­la de mo­da en una épo­ca, allí ac­tua­ron im­por­tan­tes fi­gu­ras del ar­te y de la lí­ri­ca, es­pe­cial­men­te ita­lia­nas y es­pa­ño­las,…

José María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tango

Las décadas de 1920 y 1930 vieron los primeros pasos de dos autores fundamentales de la literatura tanguera en el San José, colegio tradicional de Balvanera. Si se hi­cie­se una com­pul­sa en­tre es­pe­cia­lis­tas pa­ra de­ter­mi­nar quié­nes son los diez o do­ce le­tris­tas fun­da­men­ta­les del tan­go, ca­si con se­gu­ri­dad no po­drían fal­tar de tal nó­mi­na Jo­sé…

Quinta de Vermoelen en Balvanera

Cercana a la zona tradicional del antiguo Abasto, muchos vecinos ignoran que existió una quinta famosa, propiedad de un cónsul de los Países Bajos, cuyos jardines con diversas variedades de plantas exóticas, congregaban a muchos curiosos y, entre ellos, la visita periódica del gobernador Rosas. Nues­tra his­to­ria co­mien­za en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XVIII…

Sobre vías y con troley: Cuestión de números (I)

No son po­cas las ve­ces en que nos he­mos pre­gun­ta­do: ¿Cual fue la línea más lar­ga de tran­vías? o ¿y la más cor­ta…? Co­mo es­tas, mu­chas son las de­man­das que nues­tra cu­rio­si­dad sue­le re­cla­mar, y aun­que pue­den ser más de la cuen­ta, tra­ta­re­mos de ha­llar­les res­pues­ta al me­nos a las más co­rrien­tes, pa­ra lo cual…

Las industrias francesas de Buenos Aires

Traducimos de un interesante artículo de Emilio Daireaux la parte referida a los industriales franceses de Buenos Aires y, especialmente, la famosa Cervecería de Emilio Bieckert, en Palermo. El artículo se titula: “Viaje al Plata – Tres meses de vacaciones” y fue publicado en París, en la revista Le Tour du Monde, en 1886. “Que­rría de­cir al­gu­na…

José Hernández no fue propietario de conventillos

To­da­vía cir­cu­la a me­dia voz el in­fun­dio con el que se in­ten­tó des­ca­li­fi­car al au­tor del “Mar­tín Fie­rro”. Mucho se lle­va es­cri­to e in­ves­ti­ga­do acer­ca de Jo­sé Her­nán­dez, de su vi­da, de su ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca y, en par­ti­cu­lar, de su Mar­tín Fie­rro, el poe­ma na­cio­nal tra­du­ci­do a gran cantidad de idio­mas que se ha­blan en…

Historia de un inmueble del barrio de San Nicolás

El so­lar de Bar­to­lo­mé Mi­tre 1618, 1620 y 1662 reú­ne un pa­sa­do que es­ta­mos re­cor­dan­do a tra­vés de sus dis­tin­tos pro­pie­ta­rios y cons­truc­cio­nes, la úl­ti­ma de las cua­les pa­re­ce pró­xi­ma a de­sa­pa­re­cer. En 1778, en la hoy de­no­mi­na­da ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre, fren­te al si­tio que ac­tual­men­te ocu­pa la igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de la Pie­dad…

El arroyo Cildáñez

Este trabajo fue galardonado con el Primer Premio en la categoría “Investigación” en el programa “Historias bajo las baldosas”, organizado por el Gobierno de la Ciudad y coordinado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Fue auspiciado por la revista Historias de la Ciudad. El…

La tragedia de los inmigrantes canarios: Un episodio poco conocido de la época de Rosas

En una fría tarde de julio de 1836 atracaba imprevistamente en Buenos Aires una goleta española con un contingente de 450 desesperados inmigrantes canarios —hombres, mujeres y niños— que luego de permanecer tres meses en alta mar, con escasos víveres, hacinados y sin cambiarse de ropa ni asearse, soportaron a bordo una espantosa epidemia de…

Cuando La Boca perdió su primer archivo fotográfico

15 de julio de 1912. En la madrugada cantidad de nubarrones presagiaban lluvia sobre Buenos Aires. En uno de sus barrios, La Boca, estaba por ocurrir lo que el diario La Razón en su edición vespertina titulará “El incendio de esta madrugada” y que, al día siguiente, su colega La Nación va a llamar “El…

Los atentados presidenciales

En to­das las épo­cas y paí­ses se han lle­va­do a ca­bo aten­ta­dos —las más de las ve­ces sin éxi­to— con­tra la vi­da de quie­nes re­pre­sen­taban el po­der del Es­ta­do. Po­drán va­riar las cir­cuns­tan­cias, pe­ro siem­pre el in­ten­to de mag­ni­ci­dio ten­drá un co­mún de­no­mi­na­dor: ob­te­ner un cam­bio en la con­duc­ción po­lí­ti­ca, en el rum­bo o for­ma…

Barracas en época de Quintas

Fragmentos de Ba­rra­cas en la His­to­ria y en la Tra­di­ción, de Enrique H. Puccia, edi­ta­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res en la co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XXV en el año 1977. LAS QUIN­TAS Fa­mi­lias de gran fi­gu­ra­ción po­lí­ti­ca y so­cial re­si­dían en las lu­jo­sas ca­so­nas y en las se­ño­ria­les…

La cervecería de Palermo de la familia Diehl

En 1831, asociado con Klappenbach, y desde 1839 en sociedad familiar, el alemán Santiago Diehl proveyó de cerveza a Buenos Aires desde su fábrica de Palermo. Ella continuó después de su fallecimiento administrada por sus hijos hasta 1875. Si bien no fue el único cervecero, muchos coinciden en que era el más importante de su…

Noticias sobre el “Tigre Millán”

TODOS LOS TIGRES, EL TIGRE Picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota un hondo barbijo a su cara rota, le daba un aspecto de taita matón. De carácter hosco, bien fornido y fuerte afrontó el peligro cual bravo titán, jamás tuvo miedo ni aun ante la muerte porque era muy…

Los primeros grabados sobre música rioplatense (1599)

La crónica de la primera fundación de Buenos Aires de Ulrico Schmidel sirvió de base para ilustrar por primera vez, a fines del siglo XVI, diversos instrumentos indígenas de Sud América. En 1599 apa­re­cen los dos pri­me­ros gra­ba­dos so­bre dan­zas e ins­tru­men­tos mu­si­ca­les in­dí­ge­nas rio­pla­ten­ses. Di­chos gra­ba­dos ilus­tran sen­das edi­cio­nes ale­ma­nas de la cró­ni­ca del…

Una semblanza de Ángel Justiniano Carranza

En 1947, Car­los Al­ber­to Ca­rran­za pu­bli­có un li­bro ti­tu­la­do “Re­cuer­dos de mi in­fan­cia”, don­de re­crea a tra­vés de re­la­tos per­so­na­les de fa­mi­lia, una épo­ca atrac­ti­va del Bue­nos Ai­res de fi­nes del si­glo XIX. Era so­bri­no del fa­mo­so bi­blió­fi­lo, an­ti­cua­rio y nu­mis­má­ti­co don Án­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za, uno de los fun­da­do­res de la an­ti­gua Jun­ta de Nu­mis­má­ti­ca…

Sobre vías y con troley – La red del Anglo

He per­di­do la cuen­ta de cuan­tas ve­ces men­cio­né el fa­mo­so mo­te in­ter­na­cio­nal: “Bue­nos Ai­res, la ciu­dad de los Tran­vías”, con el que se ha­cía re­fe­ren­cia a la am­pli­tud y den­si­dad del sis­te­ma en nues­tra ciu­dad, a la vez que he re­pe­ti­do el des­ta­ca­do pa­pel que le cu­po a la Compañía An­glo Ar­gen­ti­na en ello, al…

Los usufructuarios de la ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas – Conclusión

Los expedicionarios de Pedro de Mendoza que en 1536 fundaron la primera ciudad de Buenos Aires, a orillas del río más caudaloso y rico del mundo en especies ictícolas, morían de inanición, y era tal la hambruna, que hasta se produjeron casos de canibalismo. Si consideramos que estos primeros pobladores, no eran ni inútiles ni…

Acerca de la historia de la Calle Yapeyú

Acerca de la historia de la calle Yapeyú El 27 de noviembre de 1993 se cumplía el primer centenario de la Ordenanza municipal que manifestaba palpablemente cómo se buscaba entonces participar de un sentimiento nacional que intentaba consolidarse amalgamando al intenso proceso inmigratorio que comenzó a integrarse en el último tercio del siglo XIX. Ya…

El famoso Raffetto

En los ini­cios de nues­tro cir­co, hay per­so­na­jes que si bien no son tan co­no­ci­dos hoy, co­mo Frank Brown, mar­ca­ron el fer­vor po­pu­lar de una épo­ca. Uno de los más fa­mo­sos era Pa­blo Raf­fet­to, alias “40 on­zas”, cu­ya bio­gra­fía res­ca­ta­mos de Fray Mo­cho del 23 de ene­ro de 1914, po­co an­tes de su muer­te en…

La fundación del Salón “Centro Armenio” hace más de 70 años.

Primera década de vida armenia en Buenos Aires Los pri­me­ros in­di­cios por­teños de la ges­ta­ción de una co­mu­ni­dad ar­me­nia en la Argentina apa­re­cen en los años previos a la primera­ gue­rra mun­dial, cuan­do se ins­ta­lan los ci­mien­tos de la fu­tu­ra y pu­jan­te co­lec­ti­vi­dad, en un proceso socio-cultural de interesantes y poco conocidos contornos. La pri­me­ra…

Costo de vida en Buenos Aires para 1790

Có­mo vi­vían, se ves­tían, co­mían y trans­cu­rrían su vi­da co­ti­dia­na los ha­bi­tan­tes de aquel Bue­nos Ai­res co­lo­nial de fi­nes del si­glo XVIII, lo des­cri­be An­drés Ca­rre­te­ro a tra­vés de un re­la­to mi­nu­cio­so y do­cu­men­ta­do, ame­no y es­cla­re­ce­dor. Con­tra­rian­do la opi­nión ge­ne­ral, la vi­da en la épo­ca co­lo­nial, en Bue­nos Ai­res y su cam­pa­ña, no fue…

Sobre vías y con troley: ¡Boletos! Última parte

El “de­güe­llo” ¡No se asus­ten! No se tra­ta de ase­si­na­to al­gu­no ni de ar­tí­cu­lo so­bre la Ma­zor­ca o co­sa por el es­ti­lo. A es­ta “san­gui­na­ria” pa­la­bra se le dio una nue­va acep­ción en tiem­pos del co­mien­zo del ser­vi­cio tran­via­rio en Bue­nos Ai­res. Po­dría te­ner co­mo si­nó­ni­mo la si­sa, pe­ro eso es que­dar­se con el vuel­to. En…

Las casas de baños porteñas de fines del siglo XIX

En es­te ar­tícu­lo se in­ten­ta dar un pa­no­ra­ma de es­ta in­te­re­san­te tem­áti­ca has­ta prin­ci­pios del si­glo XX, pues co­mo afir­ma­ba Ga­lar­ce en 1886: “La ca­sa de baños es y ha si­do siem­pre una ne­ce­si­dad in­dis­pen­sa­ble pa­ra Bue­nos Ai­res, no só­lo por el ca­lor so­fo­can­te de nues­tro cli­ma en ve­ra­no, si­no por­que in­nu­me­ra­ble can­ti­dad de per­so­nas…

Invasiones inglesas. Las memorias del teniente Samuel Walters

Un des­co­no­ci­do te­nien­te de la Ma­ri­na Real in­gle­sa es­cri­bió un dia­rio que, por una ver­da­de­ra ca­sua­li­dad no fue des­trui­do al de­mo­ler­se unos an­ti­guos edi­fi­cios en Nue­va Or­leáns. Pu­bli­ca­do ha­ce más de me­dio si­glo ha si­do po­co di­fun­di­do en­tre no­so­tros, tal vez por­que el ori­gi­nal es am­plio y abar­ca mu­chos epi­so­dios de la vi­da ma­ri­ne­ra del…

El Bajo, ese arrabal de Belgrano

El tí­tu­lo es en par­te en­ga­ño­so. El Ba­jo, se­gún Os­tu­ni, pro­lon­ga­ción de la zo­na ri­be­re­ña que bor­dea el Río de la Pla­ta a lo lar­go de nues­tra ciu­dad, más que un arra­bal de Belgrano, es un mo­do de vi­da sin­gu­lar de mu­chos per­so­na­jes que en esa zo­na ba­ja y ane­ga­di­za, el “otro Bel­gra­no”, se res­ca­tan…

Luis Beatti (1873-1920), empresario de obras

A tra­vés de es­ta bio­gra­fía, des­fi­la la vi­da de Luis Beat­ti. No era in­ge­nie­ro ni ar­qui­tec­to egresado de una universidad, si­no originariamente un sim­ple cons­truc­tor que tra­ba­jó al ser­vi­cio de gran­des pro­fe­sio­na­les en mu­chos ca­sos y en otros, por pro­pia ini­cia­ti­va, de­jan­do un le­ga­do in­te­re­san­te que ca­rac­te­ri­zó una épo­ca de la his­to­ria edi­li­cia de nues­tra…

Palermo de San Benito. Origen de su nombre

En una im­por­tan­te in­ves­ti­ga­ción, Car­los Fres­co ter­mi­na con to­da una se­rie de le­yen­das te­ji­das en torno del ori­gen del nom­bre de la pro­pie­dad de Juan Ma­nuel de Ro­sas: Pa­ler­mo de San Be­ni­to o San Be­ni­to de Pa­ler­mo y es­cla­re­ce con do­cu­men­ta­ción irre­fu­ta­ble la ver­dad de es­ta de­no­mi­na­ción tan po­pu­lar y di­fun­di­da del pe­río­do ro­sis­ta. Una…

Aniversario de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Sus orígenes

La creación de la Biblioteca Argentina para Ciegos fue consecuencia de la necesidad de poner a disposición del discapacitado visual las herramientas para su educación, desarrollo personal y socialización. Su humilde nacimiento y sus primeros pasos en Flores y la mudanza a su magnífico edificio de Almagro es el tema de esta nota. Los pri­me­ros…

Las tarjetas postales en la visión de Rubén Darío, empleado de correos en Buenos Aires

 Un comentario periodístico del gran poeta Para quienes transitamos por la investigación histórica y el coleccionismo, Buenos Aires se nos ofrece como un generoso y rico yacimiento arqueológico, repleto de felices hallazgos… si se conocen sus intrincados laberintos y se tiene ojo avisor. De­fi­ni­ti­va­men­te, Bue­nos Ai­res es una de las ciu­da­des más ex­ci­tan­tes des­de el…

Cuando los aires serranos se mudaron a Ortúzar

A principios del siglo XX las carencias sanitarias eran alarmantes. La población tenía pocos hospitales, y sólo contaba con el Muñiz para tratar las enfermedades infecciosas. Fue un 8 de octubre de hace cien años cuando abrió sus puertas el Hospital Tornú. El Anua­rio Es­ta­dís­ti­co in­for­ma­ba que el gra­do de in­sa­lu­bri­dad de Bue­nos Ai­res abar­ca­ba…

Villa Devoto, jardín de Buenos Aires

En una ciu­dad que se ca­rac­te­ri­za por en­ce­rrar her­mo­sos rin­co­nes en cuan­ta di­rec­ción la re­co­rra­mos, es­te ba­rrio re­sal­ta es­pe­cial­men­te, por su quie­tud, por sus ar­bo­le­das y por la je­rar­quía de las cons­truc­cio­nes que lo em­be­lle­cen. Re­cos­ta­do so­bre el lí­mi­te oes­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, el ba­rrio de Vi­lla De­vo­to tie­ne por lí­mi­tes la…

Sobre vías y con troley: Entre motormen y guardas 2

Al con­cluir la no­ta an­te­rior, ha­bía­mos de­ja­do a nues­tros ami­gos sa­lien­do de la es­ta­ción pa­ra en­trar en ser­vi­cio. To­do aque­llo que a am­bos les in­cum­bía en su tra­ba­jo en la vía pú­bli­ca, así co­mo lo que po­día ocu­rrir­les en ella, es­ta­ba de­bi­da­men­te con­tem­pla­do en los re­gla­men­tos de las em­pre­sas. Pa­la­bras más pa­la­bras me­nos to­dos apun­ta­ban…

Las colecciones de Ricardo Zemborain

La base original del acervo del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el tradicional “Museo Saavedra”, tuvo su origen en el importante legado que con tal fin destinara en su testamento Ricardo Zemborain. Co­mo ve­re­mos en el cua­dro ge­nea­ló­gi­co que se en­cuen­tra al fi­nal de es­te tra­ba­jo, Ser­vi­lia­no Ri­car­do Ra­fael Zem­bo­rain, lla­ma­do ha­bi­tual­men­te…

En el Buenos Aires de los 60, “Chez Tatave”

Así co­mo el mo­vi­mien­to cul­tu­ral de nues­tra ciu­dad al­can­za en los se­sen­ta una tras­cen­den­cia que se man­tie­ne vi­gen­te aún hoy, exis­tie­ron es­pa­cios de re­crea­ción em­ble­má­ti­cos, cu­yo re­cuer­do per­du­ra a tra­vés del tiem­po. Co­rrían los pri­me­ros años de la dé­ca­da de 1950, cuan­do to­da­vía exis­tían en Bue­nos Ai­res lu­ga­res que ha­cían re­cor­dar a Pa­rís, en­tre ellos,…

El retrato fotográfico en el siglo XIX: El discreto encanto de la burguesía

A par­tir de la lle­ga­da del da­gue­rro­ti­po al Río de la Pla­ta en 1840, ape­nas seis me­ses des­pués del anun­cio del in­ven­to en Pa­rís, el ne­go­cio fo­to­grá­fi­co fue pron­to mo­no­po­li­za­do por los re­tra­tis­tas. Pa­ra 1848 ya ope­ra­ban en Bue­nos Ai­res diez da­gue­rro­ti­pis­tas, la ma­yo­ría de ellos ex­tran­je­ros iti­ne­ran­tes, que ins­ta­la­ban sus ga­le­rías en ca­sas de…

El Sanatorium de Flores

Las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes van po­co a po­co ol­vi­dan­do que en un pre­dio em­be­lle­ci­do por gran­des pal­me­ras ca­si cen­te­na­rias, fun­cio­nó uno de los sa­na­to­rios pa­ra en­fer­mos men­ta­les más im­por­tan­tes de nues­tra ciu­dad, cu­ya his­to­ria se re­la­ta en es­ta bre­ve re­se­ña. El Sa­na­to­rio de Flo­res fue el pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to mo­de­lo en su gé­ne­ro con que con­tó nues­tro…

Las primeras fotografías periodísticas del país

Des­de los orí­ge­nes mis­mos de la fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na a me­dia­dos del si­glo XIX, los mo­ti­vos de las vis­tas de la ciu­dad cap­ta­das por las len­tes de los fo­tó­gra­fos han si­do re­cu­rren­tes: los edi­fi­cios his­tó­ri­cos, sím­bo­los del po­der, y aque­llos lu­ga­res que des­de siem­pre han si­do es­ce­na­rio de los prin­ci­pa­les he­chos po­lí­ti­cos y po­pu­la­res…

Hansen en lo de Rosas

Cro­no­lo­gía de la for­ma­ción de uno de los ca­fés más fa­mo­sos en su épo­ca, re­cor­da­do hoy por el per­ma­nen­te de­ba­te acer­ca de si allí se bai­ló o no el tan­go. Aquí, una bre­ve sín­te­sis his­tó­ri­ca so­bre su fun­da­dor, la fa­mi­lia Han­sen un edi­fi­cio con his­to­ria, y cu­rio­si­da­des: qué se to­ma­ba y qué se co­mía en…

Vida, pasión y muerte del Telégrafo Mercantil, primer periódico rioplatense

En 1801 apareció en Buenos Aires el primer diario impreso. De la población de 37.000 habitantes sólo unos pocos estaban en condiciones de leerlo y sostenerlo económicamente. El audaz editor se llamaba Francisco Cabello y Mesa. Ca­mi­na­ba una oto­ñal ma­ña­na por Pa­ler­mo, cuan­do sin pro­po­nér­me­lo al­cé la vis­ta y leí “Ca­be­llo”. Nom­bre ori­gi­nal pa­ra una…

Héctor Lucci. Entre fonógrafos, gramófonos, cilindros, faroles y discos de pasta

No es sólo un coleccionista más y su pasión no se limita a la simple acción de acaparar. Estamos frente a un estudioso de la historia de cada objeto; conoce su origen, fechas, evolución y hasta la biografía de su inventor. Héc­tor Luc­ci to­ma un dis­co de pas­ta o un ci­lin­dro y an­tes de es­cu­char…

Sobre vías y con troley. Entre motormen y guardas

He­mos ha­bla­do mu­cho so­bre las com­pa­ñías, los co­ches, los ser­vi­cios, his­to­rias y anéc­do­tas so­bre tran­vías. Pe­ro no nos he­mos de­te­ni­do mu­cho en el que­ha­cer del per­so­nal a car­go de los mis­mos. Va­le la pe­na ha­cer­lo pa­ra in­te­rio­ri­zar­nos de su tra­ba­jo, de­re­chos y obli­ga­cio­nes sobre lo cual, se­gu­ra­men­te, es­ta­mos de­sin­for­ma­dos y a de­cir ver­dad, tal vez…

El teatro Colón en 1882

La Nue­va Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res, fue una pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca que el Dr. Vi­cen­te Gil Que­sa­da lan­zó en abril de 1881, en­tre otros fi­nes, pa­ra di­fun­dir el mo­vi­mien­to his­tó­ri­co ame­ri­ca­nis­ta de ese mo­men­to. Con­tó, des­de sus ini­cios, con bri­llan­tes co­la­bo­ra­do­res. En el pri­mer nú­me­ro apa­re­ce un es­tu­dio de Mi­tre so­bre el dra­ma Ollan­tay y una…

Las curiosas fichas de cambio de La Franco-Inglesa

Unas rarísimas fichas emitidas por la centenaria farmacia porteña nos permiten evocar hoy su interesante historia, ligada a la evolución de la medicina en nuestro país. La far­ma­cia Fran­co-In­gle­sa fue fun­da­da el jue­ves 27 de oc­tu­bre de 1892 por el se­ñor Adol­fo Ne­yer, en la en­ton­ces ca­lle Cu­yo 581, hoy Sar­mien­to, agre­gán­do­se más tar­de co­mo…

La casa que habitó en Buenos Aires Bernardino Rivadavia

Los periódicos reclamos de protección jurídica y restauración de la antigua casona de Defensa 346 al 60 actualizan la polémica sobre la verdadera casa que habitó durante su vida porteña el presidente Rivadavia. En la ca­lle De­fen­sa en­tre Mo­re­no y Bel­gra­no, os­ten­tan­do los nú­me­ros 346 al 360, se al­za una im­po­nen­te ca­so­na co­lo­nial del úl­ti­mo…

Cien años de La Paternal

El nom­bre de una com­pa­ñía de se­gu­ros, pro­pie­ta­ria de nu­me­ro­sos te­rre­nos en la zo­na, fue el ori­gen de la de­no­mi­na­ción de es­te ba­rrio por­te­ño. Es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co, a su al­re­de­dor fue cre­cien­do La Pa­ter­nal, cons­tre­ñi­da por la om­ni­pre­sen­cia del ve­ci­no Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta. Co­rrían los úl­ti­mos años del si­glo XIX……

Orígenes de la poesía tanguera

Las letras del tango, poemas en sí mismas en muchos casos, resultan de un proceso iniciado casi en paralelo con el afianzamiento de esta forma de expresión musical. Abor­da­do1 el te­ma del mé­ri­to poé­ti­co de cier­tas le­tras de tan­gos, se ha­bía en­fa­ti­za­do so­bre la par­ti­cu­lar im­por­tan­cia que ellas re­vis­ten en la con­for­ma­ción del sen­ti­mien­to por­te­ño.…

El Cabildo de Buenos Aires. Polémica sobre la propiedad del edificio

Pa­tri­mo­nio em­ble­má­ti­co pa­ra los ar­gen­ti­nos, el Ca­bil­do por­te­ño ha sus­ci­ta­do una po­lé­mi­ca in­con­clu­sa so­bre quié­nes son sus le­gí­ti­mos pro­pie­ta­rios que si­gue apa­sio­nan­do a in­ves­ti­ga­do­res e his­to­ria­do­res. Des­de la dé­ca­da de 1880, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (hoy Go­bier­no de la Ciudad) man­tie­ne un re­cu­rren­te de­ba­te con el Go­bier­no de la Na­ción por…

Mercedes Simone. El Tango y la Dama

De singular expresión, delicada y porteña, la gran intérprete de la canción ciudadana brilló con luz propia en la escena del Buenos Aires de los años 30 al 60. El es­tu­dio de Ra­dio Bel­gra­no te­nía as­pec­to de igle­sia en los ins­tan­tes pre­vios a mi­sa, mu­cho pú­bli­co, en si­len­cio ab­so­lu­to, en re­co­gi­mien­to po­dría de­cir­se, los asis­ten­tes…

El pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque Chacabuco

“…más vie­jo que la pa­tria pe­ro tan lo­za­no co­mo ella.” (Al­fre­do Pa­la­cios, 1939) “Pa­ca­rá se­cu­lar, que na­ció en cam­po abier­to, y aho­ra, si­tia­do por la ciu­dad, en su pa­ñue­li­to de tie­rra, con­de­nan a muer­te.”1 AL PA­CA­RÁ DE SE­GU­RO­LA “Eres her­mo­so, ár­bol, en dos for­mas: por ti una vez, la otra por tu nom­bre.” Bal­do­me­ro Fer­nán­dez…

El estereotipo del inmigrante gallego y su contra-imagen en Buenos Aires

El contra-discurso de un diario galaico de Buenos Aires a mediados de la década de 1940 La ima­gen so­cial del emi­gran­te ga­lle­go en la Ar­gen­ti­na ha me­re­ci­do úl­ti­ma­men­te (y cree­mos que se­gui­rá ha­cién­do­lo) el in­te­rés de los in­ves­ti­ga­do­res so­cia­les. Le­jos de la in­ten­ción om­ni­com­pren­si­va de obras de más lar­go alien­to, nues­tra pro­pues­ta es la de…

Sobre vías y con troley. La identificación de los tranvías

Acos­tum­bra­dos co­mo es­ta­mos a iden­ti­fi­car las di­fe­ren­tes lí­neas de trans­por­te sim­ple­men­te vien­do su nú­me­ro al fren­te del ve­hí­cu­lo, pa­re­ce­ría que el te­ma a tra­tar hoy es sim­ple­men­te ba­nal y sin sen­ti­do. Sin em­bar­go es­to no fue así des­de un prin­ci­pio y cree­mos pue­de ser in­te­re­san­te ha­cer un re­co­rri­do a tra­vés de la lar­ga his­to­ria tran­via­ria…

Un paseo por el tango en San Cristóbal

San Cris­tó­bal fue ba­rrio de tan­go des­de los al­bo­res de es­te gé­ne­ro mu­si­cal, cuan­do el ban­do­neón se im­pu­so en las or­ques­tas tí­pi­cas. Y si bien to­do Bue­nos Ai­res tie­ne his­to­rias pa­ra con­tar so­bre su mú­si­ca, San Cris­tó­bal ate­so­ra pá­gi­nas me­mo­ra­bles. Li­mi­ta­do por las ca­lles Sán­chez de Lo­ria, In­de­pen­den­cia, Ga­ray y En­tre Ríos, hoy con unos…

Emma Hansen: Memorias de una inmigrante dinamarquesa

“Pa­ra mis que­ri­dos hi­jos. Es­cri­bo es­tos pe­que­ños re­la­tos dis­per­sos so­bre la vi­da de su pa­dre y la mía, por­que es­toy se­gu­ra de que cuan­do ya no es­te­mos, de tan­to en tan­to los re­vi­sa­rán y pen­sa­rán en no­so­tros con afec­to.” Así se ini­cia un her­mo­so re­la­to en el que su au­to­ra, Em­ma­nue­lle Han­sen de Pe­der­sen, trans­mi­tió a…

El Archivo del Intendente Municipal de Buenos Aires, don Adolfo J. Bullrich (1898-1902)

Una iniciativa del Archivo General de la Nación para difundir su patrimonio a través de publicaciones nos permite acceder ahora al rico acervo documental de este Intendente de Buenos Aires. Se tra­ta de una úl­ti­ma pu­bli­ca­ción edi­ta­da por el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, ba­jo la di­rec­ción de Mi­guel Una­mu­no, que vie­ne sor­pren­dién­do­nos por la…

Loria y Chiclana, la “esquina de los corredores”

Primitiva chacra colonial, pulpería y lugar de reunión de toda clase de individuos, las carreras cuadreras enmarcaron esta esquina con características propias, pintorescas y anecdóticas. De an­ti­guos pla­nos Cuan­do el ca­pi­tán Adol­fo Sour­deaux de­li­neó, allá por 1850, su pla­no to­po­grá­fi­co de Bue­nos Ai­res, po­co ha­bía cam­bia­do la ciu­dad des­de los tiem­pos co­lo­nia­les.1 En rea­li­dad, la…

Los “años locos” en Buenos Aires

Pa­sa­da la Gran Gue­rra, los años vein­te re­pre­sen­ta­ron el jú­bi­lo de ha­ber en­tra­do en la año­ra­da paz, la de­li­cia de de­jar­se vi­vir sin el te­mor de los ata­ques y tam­bién el afán de la re­cons­truc­ción, mien­tras se pro­cu­ra­ba no mi­rar a los mu­ti­la­dos y ol­vi­dar a los muer­tos. Qué se en­ten­dió por “años lo­cos” en…

Doña Clara, inglesa brava…

Esta es la historia de las aventuras y desventuras de la joven Mary Clark, embarcada con otras sesenta y cinco convictas en la fragata “Lady Shore”, desterradas hacia Australia y a las que el destino desembarcó en el Buenos Aires de 1797… Lon­dres. Tar­de de oto­ño de 1795. Una mu­cha­cha de unos vein­te años, bue­na…

Sobre vías y con troley. “El 88”

Si el lec­tor pien­sa que le es­ta­mos dan­do un da­to pa­ra las qui­nie­las… es­tá erra­do. Tam­po­co nos re­fe­ri­re­mos al fa­mo­so pe­na­do de la cár­cel de Us­huaia. De lo que va­mos a ha­blar es de una lí­nea de tran­vías por­te­ña que tu­vo ca­rac­te­rís­ti­cas que la di­fe­ren­cia­ron de la gran ma­yo­ría del res­to de la vas­ta red…

Balvanera, cuna y forja de Diego Luis Molinari

Un emotivo recuerdo de algunos aspectos de la vida y obra del conocido historiador Diego Luis Molinari. Su faceta como parlamentario en el Congreso Nacional. A fi­nes del ter­cer tri­mes­tre de 1929, un ate­neo ra­di­cal que fun­cio­na­ba en Ta­cua­rí 1355 pu­bli­có un li­bro de Die­go Luis Mo­li­na­ri con el tí­tu­lo Los di­plo­mas san­jua­ni­nos. Tan­to en…

La Razón, un siglo de periodismo

El 1º de mar­zo de 1905, La Ra­zón sur­gía en Bue­nos Ai­res co­mo un no­ve­do­so dia­rio que, a di­fe­ren­cia de la ten­den­cia pe­rio­dís­ti­ca de la épo­ca, no res­pon­día a los in­te­re­ses de nin­gún par­ti­do po­lí­ti­co, re­ci­bien­do de in­me­dia­to un gran apo­yo po­pu­lar. Se tra­ta­ba de una pro­pues­ta ori­gi­nal pa­ra una ciu­dad con un fuer­te com­po­nen­te…

Los usufructuarios de la Ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas

Los an­ti­guos ve­ci­nos de nues­tra ciu­dad go­za­ron del pri­vi­le­gio de su río con una ex­ten­sa pla­ya que se ex­ten­día des­de el Ria­chue­lo y lle­ga­ba por el nor­te has­ta San Isi­dro, mu­chas ve­ces cu­bier­ta por las aguas en las gran­des su­des­ta­das. En esa ri­be­ra per­di­da, ma­ti­za­da por des­per­di­cios y res­tos de nau­fra­gios, ha­bi­ta­ba una va­ria­da fau­na…

Omar Vignole: el hombre de la vaca

La his­to­ria de Bue­nos Ai­res cuen­ta con in­nu­me­ra­bles per­so­na­jes po­pu­la­res, de los que han da­do cuen­ta los via­je­ros y los cro­nis­tas des­de siem­pre. Bue­na par­te de los úl­ti­mos años man­tu­ve lar­gas con­ver­sa­cio­nes en su re­si­den­cia de Mon­te Gran­de con don Ra­món Mos­que­ra. Cer­ca­no a los no­ven­ta años, con­ser­va­ba una lu­ci­dez ex­traor­di­na­ria y en su lar­ga…

Jorge Luis Borges y el Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños 26 al 28 de septiembre de 1968

La ciu­dad re­cuer­da a sus ba­rrios, a esas en­ti­da­des vi­vas y mul­ti­tu­di­na­rias que cons­ti­tu­yen su cuer­po y la esen­cia de su es­pí­ri­tu. Ayer, en el pa­la­cio del Con­ce­jo De­li­be­ran­te se rea­li­zó el ac­to inau­gu­ral del Pri­mer Con­gre­so de His­to­ria de los Ba­rrios Por­te­ños, or­ga­ni­za­do por la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res.…

El Pigeon Club de Buenos Aires

Hun­di­do en el pa­sa­do de los de­por­tes que po­dría­mos vin­cu­lar a los de­no­mi­na­dos ci­né­fi­los, el ti­ro a la pa­lo­ma, lle­ga­do a país ha­cia 1875, tu­vo en el Bue­nos Ai­res fi­ni­se­cu­lar del si­glo XIX su eta­pa de apo­geo, has­ta de­sa­pa­re­cer de­fi­ni­ti­va­men­te en pro­xi­mi­da­des del Cen­te­na­rio . La his­to­ria del Pi­geon Club de Bue­nos Ai­res co­mien­za en…

Microhistoria de la mala vida en el Montserrat colonial

“Como ha dicho Bebel (la prostitución) es una institución social necesaria, lo mismo que la policía, el ejército permanente y la iglesia, no debe ser considerada por nosotros sino en el sentido indicado, único en virtud del cual implica una de las tantas manifestaciones de la ‘mala vida’.” Eusebio Godoy, La mala vida en Buenos…

Noventa años del primer tranvía subterráneo

Ha­cia fi­nes del si­glo XIX Bue­nos Ai­res ha­bía al­can­za­do un no­to­rio de­sa­rro­llo y mar­cha­ba en ca­mi­no de con­ver­tir­se en la Me­tró­po­lis del Sur. El pro­gre­so se ha­bía afin­ca­do fuer­te­men­te en ella y en ma­te­ria de trans­por­te ya se en­con­tra­ba, no só­lo a la al­tu­ra, si­no por en­ci­ma de otras gran­des ca­pi­ta­les, so­bre to­do eu­ro­peas. El…

Lugares y trabajos en Buenos Aires. Las antiguas cocinas

Las pri­me­ras co­ci­nas apa­re­ci­das en la re­gión bo­nae­ren­se co­mo lu­gar es­pe­cia­li­za­do, de­bie­ron ser se­me­jan­tes a las re­fe­ren­cias que te­ne­mos en Ca­yas­tá (San­ta Fe), sien­do un com­po­nen­te im­por­tan­te den­tro de la evo­lu­ción de la ca­sa. Es­tas apa­re­cían lue­go de una cons­truc­ción de un apo­sen­to; o bien ocu­pan­do un rin­cón en una ga­le­ría; o una ra­ma­da o…

Epidemias y limpieza urbana Breve catálogo de calamidades porteñas 1580 – 1980

Rogativas a las divinidades y medidas de higiene se alternan, en la historia de la humanidad, cuando de buscar soluciones a pandemias y epidemias se trata. Veamos aquí algunas de las que sacudieron a los porteños en su historia. Des­de el mis­mo mo­men­to en que los pri­me­ros hu­ma­nos co­men­za­ron a ha­cer­se se­den­ta­rios y reu­nir­se en…

Alfonso R. Castelao y su Galicia ideal de Buenos Aires: emigración, exilio y utopía

La figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es bastante bien conocida en Galicia y España en lo relativo a sus facetas como artista, escritor, caricaturista y político nacionalista gallego. Menos conocido es que, además, fue emigrante y exiliado. Por ello, refleja en su andadura vital las facetas de emigrante,…

Los arroyos del Piojo, Maldonado y Cildáñez

En este artículo nos ocuparemos de tres cursos de agua característicos del antiguo Buenos Aires, dejando para una próxima oportunidad completar el tema con la historia de los arroyos Vega, White y Medrano. Nu­me­ro­sos cur­sos de agua, arro­yue­los y to­rren­tes pa­sa­je­ros que ba­ja­ban des­de las ba­rran­cas con las gran­des llu­vias y tor­men­tas, de­sem­bo­ca­ban na­tu­ral­men­te en…

Molinos de Viento en Flores

Roberto Arlt. Autor de “El juguete rabioso”; “Los lanzallamas”; “Los siete locos”, Roberto Arlt (1900-1942), escritor y periodista, transcurrió su infancia en Flores. En el desaparecido diario “El Mundo” tuvo a su cargo la sección “Aguafuertes porteñas”. Una de sus crónicas es la que reeditamos a continuación. Hoy, ca­lle­jean­do por Flo­res, en­tre dos cha­lets de es­ti­lo…

Ferrocarriles por la ciudad. La otra estación Once

Existió hasta hace algo más de sesenta años en el barrio de Balvanera una terminal ferroviaria perteneciente al Ferrocarril Central Buenos Aires. De regular movimiento de cargas, sirvió en la zona por mucho tiempo, hasta que el progreso la hizo desaparecer para siempre. La es­ta­ción On­ce-La­cro­ze, co­mo se la co­no­cía co­rrien­te­men­te pa­ra di­fe­ren­ciar­la de la…

De lo lúdico a lo popular en las Fiestas Mayas porteñas

La importancia de la celebración ciudadana de las Fiestas Patrias, en este caso las Fiestas Mayas, fue para las instituciones de gobierno una forma de conformar una trama de significado para la memoria individual y social, contribuyendo a dar forma a los procesos de construcción de identidades.  Mar­co teó­ri­co-me­to­do­ló­gi­co La Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te del año…

De los viejos prostíbulos porteños. El caso de Corrientes 509

Una postal escondida del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Luces, bailes y bebida. Lujosos palacios ambientados para albergar a las mujeres más hermosas.  Sexo, placer, diversión… y tras aquella fachada, negocios sucios, transportes clandestinos, compra-venta, encierro, enfermedades horrorosas que se curan con rapidez, complicidades y sobornos. Los ingredientes de una novela sin héroes.…

Los belgas y nuestra industria tranviaria

El co­mún de la gen­te, al re­fe­rir­se a nues­tros tran­vías, ge­ne­ral­men­te los re­la­cio­na di­rec­ta­men­te tan­to a la in­dus­tria co­mo a em­pre­sas de ori­gen in­glés, tal co­mo cuan­do se ha­bla de fe­rro­ca­rri­les. No po­de­mos ne­gar que la in­fluen­cia que los in­gle­ses han te­ni­do en am­bas ra­mas de nues­tro trans­por­te, ha si­do más que no­to­ria. Pe­ro no…

Tres grandes de la música en Buenos Aires

Ca­rac­te­ri­za­da por una in­ten­sa ac­ti­vi­dad mu­si­cal y es­pe­cial­men­te ope­rís­ti­ca, la vi­da cul­tu­ral de nues­tra ciu­dad a prin­ci­pios del si­glo XX, se en­ri­que­ció con can­ti­dad de vi­si­tan­tes ilus­tres, en­tre los que se des­ta­can tres gran­des com­po­si­to­res: Gia­co­mo Puc­ci­ni, Pie­tro Mas­cag­ni y Ri­chard Strauss El en­tu­sias­mo por la mú­si­ca y en es­pe­cial por la ópe­ra, ge­ne­ra­dos por…

Cien años viajando en ómnibus

Ca­si una dé­ca­da an­tes que La Por­te­ña nos des­per­ta­ra al pro­gre­so con su tra­ve­sía en­tre la es­ta­ción del Par­que y la Flo­res­ta, se inau­gu­ró en Bue­nos Ai­res el pri­mer ser­vi­cio ur­ba­no re­gu­lar de trans­por­te de pa­sa­je­ros re­gis­tra­do has­ta la fe­cha. Dis­cu­rría es­ta “lí­nea” pri­mi­ge­nia en­tre la fá­bri­ca de ca­rrua­jes La Ala­me­da, en el cen­tro, y…

A las armas en defensa de la fotografía

La his­to­ria de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na es­tá re­ple­ta de ri­cas anéc­do­tas, pe­ro qui­zás nin­gu­na tan es­pe­cial co­mo la que pro­ta­go­ni­zó a prin­ci­pios de si­glo el ita­lia­no Mi­guel De San­ti quien, en de­fen­sa de la dig­ni­dad del ofi­cio de fo­tó­gra­fo, no du­dó en re­tar a due­lo a un im­per­ti­nen­te jo­ven de la so­cie­dad por­te­ña. La irrup­ción…

Los habitantes de Buenos Aires en la década 1860-1870

Este es el ade­lan­to de un tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción que se en­cuen­tra en ela­bo­ra­ción, ba­sa­do en tres fuen­tes do­cu­men­ta­les, que nos per­mi­ten te­ner una pers­pec­ti­va de la po­bla­ción de la ciu­dad en la dé­ca­da men­cio­na­da. Se tra­ta del Ca­tas­tro Bea­re, el Cen­so Na­cio­nal del año 1869 y el Al­ma­na­que Co­mer­cial “El Avi­sa­dor”. La pri­me­ra de…

Jack el Destripador, una pista en la Argentina

Lle­ga­do de Eu­ro­pa pa­ra com­ba­tir en la gue­rra de la Tri­ple Alian­za. Sol­da­do de mé­ri­tos, cur­ti­dor y car­ni­ce­ro de pro­fe­sión, bar­be­ro por vo­ca­ción. Mé­di­co, ha­cen­da­do y per­se­gui­do po­lí­ti­co. La que si­gue es la his­to­ria de un há­bil es­ta­fa­dor, la­drón de po­ca mon­ta y es­cu­rri­di­zo per­so­na­je que por años cau­ti­vó la aten­ción de la pren­sa y…

Sobre vías y con troley. Estación Lima

No…, no pien­se el lec­tor que nos va­mos a de­di­car a “Li­ma” la es­ta­ción de la lí­nea “A” de nues­tros tran­vías sub­te­rrá­neos en la que mu­chí­si­mos via­je­ros del oes­te por­te­ño tra­ji­na­mos a dia­rio pa­ra com­bi­nar con otras lí­neas. De la que ha­bla­re­mos hoy es, o me­jor di­cho fue, otra muy dis­tin­ta que no es­ta­ba muy…

Los “buenos aires”… de Buenos Aires

No crea el lec­tor de es­ta co­lum­na que va­mos a de­di­car­nos hoy a co­men­tar el tan de­nos­ta­do cli­ma de nues­tra ciu­dad que, di­cho sea de pa­so, no es tan ma­lig­no co­mo nos em­pe­ci­namos en de­cir. Nos re­fe­ri­re­mos a un mo­de­lo de tran­vía que, sin dar­se cuen­ta, ha si­do una es­pe­cie de “em­ba­ja­dor sin car­te­ra” de…

El tango en el barrio de Belgrano

No só­lo en el Ba­jo se hi­zo tan­go, ni só­lo el Ba­jo dio ar­gu­men­tos pa­ra ellos. En las pá­gi­nas si­guien­tes ve­re­mos có­mo nues­tra mú­si­ca ciu­da­da­na cam­peó por sus fue­ros en to­da la geo­gra­fía de es­te ba­rrio por­te­ño. Es­ta mis­ma re­vis­ta pu­bli­có, en di­ciem­bre de 2002, un ar­tí­cu­lo de mi au­to­ría so­bre el Ba­jo Bel­gra­no, con…

Julio Pasquier, peluquero. Un pin­to­res­co per­so­na­je de la épo­ca de Ro­sas

Re­pro­du­ci­mos en es­te nú­me­ro un in­te­re­san­te y ca­si des­co­no­ci­do tra­ba­jo de Raúl H. Cas­tag­ni­no, pu­bli­ca­do en la re­vis­ta “Aquí Es­tá” del 22 de ju­lio de 1943, don­de per­fi­la la bio­gra­fía de un cu­rio­so. Ja­lo­nan­do la his­to­ria del tea­tro por­te­ño —des­de la co­lo­nia has­ta nues­tros días— hay un des­fi­le de ti­pos y su­ce­sos pin­to­res­cos que ilu­mi­na…

Acerca de la reedición de una obra de Álvaro Yunque

La Jun­ta de Estudios Históricos de Boedo se en­cuen­tra de­di­ca­da a una ta­rea de ex­ten­sión cul­tu­ral del mismo modo que otras entidades si­mi­la­res de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Am­plian­do su pers­pec­ti­va sobre la pro­mo­ción de los va­lo­res del ba­rrio que re­pre­sen­ta, su par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en di­ver­si­dad de even­tos la ca­rac­te­ri­zan muy sin­gu­lar­men­te. En­tre otras…

Ferrocarriles en la ciudad. Los trenes por las calles

De en­tre las va­rias pe­cu­lia­ri­da­des que dis­tin­guie­ron al Fe­rro­ca­rril Cen­tral de Bue­nos Ai­res1, una de las más no­to­rias fue el es­pec­tá­cu­lo de sus tre­nes de car­ga co­rrien­do por las ca­lles de la ciu­dad, usual­men­te dos o tres va­go­nes, arras­tra­dos por una lo­co­mo­to­ra eléc­tri­ca. En rea­li­dad di­cho trán­si­to ha­bía co­men­za­do con an­te­rio­ri­dad a la in­tro­duc­ción de…

Lugares y trabajos en Buenos Aires. Los de­pó­si­tos de Huer­go

El puer­to de Bue­nos Ai­res era, pa­ra el in­te­rior, el pun­to de abas­te­ci­mien­to de los pro­duc­tos im­por­ta­dos. Haigh re­cuer­da el ca­so de la ciu­dad de Cór­do­ba don­de “Las tien­das que su­ben a unas 70 (1820) es­ta­ban re­ple­tas de ar­tí­cu­los in­gle­ses ma­nu­fac­tu­ra­dos, de que los ten­de­ros se pro­veen en Bue­nos Ai­res, adon­de van ge­ne­ral­men­te una vez…

El Parque Japonés. Historia y literatura

Hito porteño que perdura aún con cierta confusión en la memoria ciudadana, este parque de diversiones tenía características que asombraban a sus visitantes, induciendo a aquellos que podían hacerlo, a reflejar en sus textos esas impresiones, a las que el tango no será ajeno.   El Par­que Ja­po­nés es­ta­ba ubi­ca­do en el Pa­seo de Ju­lio…

De relojes, gafas y daguerrotipos: la familia Helsby en Buenos Aires

Tiem­pos de cam­bio en Bue­nos Ai­res fue­ron los años 1820. Los co­mer­cian­tes in­gle­ses ha­bían des­cu­bier­to Amé­ri­ca del Sur co­mo opor­tu­ni­dad co­mer­cial y en ese con­tex­to, apa­re­cen en es­tas tie­rras los Helsby. En agos­to de 1821 lle­gó a Bue­nos Ai­res Ja­mes Goo­den Helsby, su es­po­sa y un baúl re­ple­to de pre­cio­sas ca­jas y ca­ji­tas de oro…

Las tierras de Comastri

Es­ta es la his­to­ria de un lo­teo que se ex­ten­dió des­de Vi­lla Cres­po a Pa­ler­mo. Sus an­te­ce­den­tes se re­mon­tan a Ro­sas y a un ca­pa­taz de és­te. In­ter­vi­no tam­bién el cons­truc­tor de Pa­ler­mo de San Be­ni­to, co­mo ta­sa­dor y rea­li­za­dor de la men­su­ra y en la pu­ja por su com­pra, años más tar­de, se dis­pu­ta­ron…

El fotógrafo Samuel Rimathé, un documentalista suizo de la realidad argentina

Po­co se co­no­ce de la vi­da y ac­tua­ción de es­te im­por­tan­te fo­tó­gra­fo de fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, que do­cu­men­tó Bue­nos Ai­res a tra­vés su óp­ti­ca cos­tum­bris­ta don­de apa­re­cen edi­fi­cios, pai­sa­jes y per­so­na­jes ca­rac­te­rís­ti­cos de la his­to­ria de nues­tra ciu­dad. In­tro­duc­ción Samuel Ri­mat­hé no se li­mi­tó só­lo a Bue­nos Ai­res, re­co­rrió to­do…

Algunos recuerdos sobre dos parques de Barracas: España y Fray Luis

No es­ca­pó a la vi­sión del di­ri­gen­te por­te­ño del si­glo XIX la po­si­bi­li­dad de im­ple­men­tar en la zo­na sur de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res las nue­vas ten­den­cias ur­ba­nís­ti­cas, per­ci­bien­do la im­por­tan­cia que ad­quie­ren los es­pa­cios pú­bli­cos y pro­cu­ran­do ale­jar del cas­co ur­ba­no las ac­ti­vi­da­des que oca­sio­nan per­jui­cios sen­si­bles a la hi­gie­ne, la es­té­ti­ca y…

Lecturas recomendadas: La Boca

Artículo dedicado a Roberto J. Payró, perteneciente al libro Croquis Bonaerenses, 1896  Un ru­mor in­men­so vue­la á lo an­to de aquel hor­mi­gue­ro bu­lli­dor. Y en aque­lla at­mós­fe­ra car­ga­da de fe­ti­dez, hen­chi­da de olo­res acres, re­per­cu­te so­no­ro y vi­bran­te el bu­lli­cio, el es­tré­pi­to de la enor­me mul­ti­tud. Ba­jo el pá­li­do cie­lo que re­co­rren diá­fa­nas nu­bes, se…

¿La revolución de Mayo fue popular?

Mu­je­res, ne­gros, hi­jos de fa­mi­lia, re­si­den­tes ¿Qué per­so­nas pue­den con­si­de­rar­se ha­bi­li­ta­das o, me­jor di­cho, no ha­bi­li­ta­das pa­ra ejer­cer sus de­re­chos cí­vi­cos en 1810? Los gru­pos más nu­me­ro­sos, que por ra­zo­nes ob­vias se en­cuen­tran ex­clui­dos, son las mu­je­res y los es­cla­vos. Si­guien­do los da­tos del cen­so que su­mi­nis­tra la obra de Gar­cía Bel­sun­ce, la po­bla­ción es­cla­va…

Los primeros tranvías porteños

En el de­ta­lla­do e in­te­re­san­te ar­tí­cu­lo de Al­ber­to Ber­na­des, pu­bli­ca­do en el nú­me­ro an­te­rior de es­ta re­vis­ta, se dio cuen­ta de lo acon­te­ci­do en los es­ter­to­res de la in­tro­duc­ción de los tran­vías en nues­tra ciu­dad, y creo que el tí­tu­lo del pre­sen­te no lla­ma­rá a con­tro­ver­sias, pues bien acla­ra­do es­tu­vo en aquel qué fue­ron los…

Baldosas flojas

La vi­si­tan­te del Cen­te­na­rio En­tre los tan­tos in­vi­ta­dos al fes­te­jo del Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, tal vez la que más pre­sen­te se man­ten­ga en la me­mo­ria sea la In­fan­ta Isa­bel de Bor­bón. Pa­ra ubi­car­nos respecto de es­te per­so­na­je, re­cor­da­mos aque­llo que escribiera Ji­me­na Sáenz: “En So­cia­les de los dia­rios apa­re­cen los cons­pi­cuos nom­bres de…

El viejo mercado de Abasto

Durante más de noventa años dio su impronta a una zona de la ciudad que vino a tener todos los rasgos propios de un barrio. El na­ci­mien­to de un ba­rrio A me­dia­dos del si­glo XIX, la ciu­dad vie­ja avan­za­ba no mu­cho más allá de la pla­zue­la del On­ce de Sep­tiem­bre y a la ve­ra del…

Coronación de Carlos III en Buenos Aires

Al fallecer Fernando VII de Borbón en 1759, le sucede como Rey de España su hermano, Carlos III, hasta ese momento Rey de las Dos Sicilias. Correa Luna relata en “Caras y Caretas”las peripecias de la noticia en Buenos Aires y los problemas de realizar una celebración acorde con el gausta acontecimiento. Si de pron­to, res­que­bra­ján­do­se…

Enrique Cadícamo ¿Homenaje secreto u omisiones deliberadas?

La in­ves­ti­ga­ción so­bre las le­tras de nues­tra can­ción ciu­da­da­na pue­de de­pa­rar­nos sor­pre­sas. Sin áni­mo ni in­ten­ción per­ver­sa, mu­chos gran­des au­to­res se han ins­pi­ra­do en tra­ba­jos de otros au­to­res pa­ra ge­ne­rar al­gu­nas de sus más her­mo­sas com­po­si­cio­nes. La apro­xi­ma­ción de En­ri­que Ca­dí­ca­mo1 a la li­te­ra­tu­ra es re­la­ta­da en pri­me­ra per­so­na por el au­tor de Los Ma­rea­dos…

Arqueología de Buenos Aires. Un restorán de Palermo Viejo

Ba­jo las bal­do­sas de nues­tra ciu­dad, en los rin­co­nes de las vie­jas ca­sas, se en­cie­rran te­so­ros que ig­no­ra­mos, te­so­ros no por su va­lor in­trín­se­co si­no por­que es­con­den frag­men­tos de la me­mo­ria de sus con­tem­po­rá­neos. Mer­ced al tra­ba­jo de los in­ves­ti­ga­do­res, van apa­re­cien­do a la luz. Es­te es un ejem­plo. El lo­cal de­no­mi­na­do en la ac­tua­li­dad…

1908 – Primera temporada del Teatro Colón. Óperas, cantantes y directores

Pri­mer Co­li­seo por­te­ño, si co­no­ci­dos re­sul­tan los ava­ta­res de su crea­ción, al­go me­nos lo son el de­sa­rro­llo de su pri­me­ra tem­po­ra­da y sus pri­me­ros ar­tis­tas. Aquí in­ten­ta­re­mos re­cor­dar­los, jun­to a las obras que co­men­za­ron a lle­nar de her­mo­sas his­to­rias es­ta sa­la tan que­ri­da. Du­ran­te el si­glo XIX, el tea­tro mu­si­cal, por ex­ce­len­cia la ópe­ra, ocu­pó…

Cuando nuestros abuelos miraron al cielo… y apareció el Graf Zeppelin

La con­quis­ta del ai­re fue siem­pre una de las ma­yo­res am­bi­cio­nes del hom­bre; des­de los más re­mo­tos tiem­pos, cuan­do se asom­bra­ba con el vue­lo de los pá­ja­ros, pro­cu­ró con­cre­tar ese vie­jo an­he­lo, tan vie­jo po­de­mos de­cir co­mo la mis­ma hu­ma­ni­dad. Y pa­ra ello tra­ba­jó sin ce­sar, per­fec­cio­nan­do, in­can­sa­ble­men­te, una tras otra, las má­qui­nas que fue…

Guardias de honor y escoltas en la historia de Buenos Aires

Des­de que el hom­bre co­men­zó a or­ga­ni­zar­se so­cial­men­te, sur­gien­do las pri­me­ras for­mas de go­bier­no, los lí­de­res de esos gru­pos so­cia­les dis­pu­sie­ron de la co­la­bo­ra­ción de de­ter­mina­dos in­di­vi­duos que los pro­te­gían, a la vez que les ren­dían ho­no­res. Así, al ir evo­lu­cio­nan­do los pue­blos, las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas se per­fec­cio­na­ron en su or­ga­ni­za­ción y apa­re­cie­ron cuer­pos con…

Explosión en el Polvorín de Flores: un Big-Bang inexistente

En el es­pa­cio que hoy ocu­pa el par­que Cha­ca­bu­co se le­van­ta­ba, des­de fi­nes del si­glo XVIII, un de­pó­si­to de pól­vo­ra que, se­gún una arrai­ga­da tra­di­ción, fue des­trui­do en la ex­plo­sión que con­mo­vió a la ciu­dad el miér­co­les 26 de ene­ro de 1898. Es­ta es la ver­sión de la ma­yo­ría de los au­to­res y pu­bli­ca­cio­nes ofi­cia­les…

Sobre vías y con troley. Cuestión de números…

En el ar­tí­cu­lo an­te­rior, me­dian­te el aná­li­sis de las es­ta­dís­ti­cas que, aun­que po­cas, se pu­die­ron res­ca­tar, he­mos po­di­do dar­nos una idea real de las di­men­sio­nes de dis­tin­tas lí­neas que for­ma­ron nues­tra red de tran­vías; y di­go “rea­l”, por­que los nú­me­ros  nos han de­mos­tra­do que mu­chas ve­ces nos ba­sa­mos en opi­nio­nes va­gas o apa­ren­tes pa­ra di­men­sio­nar…

Tres personajes de Buenos Aires

Frank Brown, el que nos en­se­ñó a reír Ya re­ti­ra­do del mun­do cir­cen­se, vi­vía en el por­te­ño ba­rrio de Co­le­gia­les, en una hu­mil­de y pul­cra ca­sa en el 825 de la ca­lle Mar­tí­nez, des­de 1949 lla­ma­da Ge­ne­ral En­ri­que Mar­tí­nez. Cer­ca de allí lo vi po­co an­tes de su muer­te, ocu­rri­da el 9 de abril de…

El Correo Marítimo en el puerto de Buenos Aires durante la época colonial

En la ad­mi­nis­tra­ción del rey Car­los III de Es­pa­ña pa­ra las co­lo­nias de Amé­ri­ca, se des­ta­ca una ini­cia­ti­va que con el tiem­po cons­ti­tu­yó una ver­da­de­ra re­vo­lu­ción: la im­plan­ta­ción de ser­vi­cios re­gu­la­res de co­rreos con iti­ne­ra­rios per­fec­ta­men­te fi­ja­dos y fe­chas pre­ci­sas pa­ra la par­ti­da de las na­ves. Pa­ra ello, se pro­mul­gó en 1764, un “Re­gla­men­to Pro­vi­sio­nal…

Sobre vías y con troley. ¡El 13!

Pue­de que és­te sea uno de los nú­me­ros que más ha da­do y da que ha­blar. Bue­no… no tie­ne la ex­clu­si­va; por­que el 7 es otro de esos que se las trae… Pe­ro no nos me­ta­mos con la nu­me­ro­lo­gía, por­que pa­ra eso es­tán los que la en­tien­den, (o di­cen que…), pe­ro lo cier­to es que…

Barrio de Belgrano: de la pulpería al café

El ba­rrio de Bel­gra­no, has­ta 1888, par­ti­do de la pro­vin­cia de Buenos Aires, tuvo su ca­fé —de­be­ría­mos de­cir ca­fés por­que hu­bo va­rios— an­tes de que el pue­blo exis­tie­ra. Era una pul­pe­ría, le­van­ta­da don­de aho­ra fun­cio­na una agen­cia de la Ban­ca Na­zio­na­le del La­vo­ro, en la es­qui­na no­roes­te de la ave­ni­da Ca­bil­do, o sea don­de ha­cía…

Venturas y desventuras del mausoleo de Adolfo Alsina

Aun­que exi­lia­do des­de ni­ño con su fa­mi­lia en Mon­te­vi­deo, Adol­fo Al­si­na era por­te­ño: ha­bía na­ci­do en nues­tra ciu­dad el 14 de ene­ro de 1829. A su re­gre­so al país, ade­más de su de­ci­di­da vo­ca­ción por el de­re­cho, in­gre­só en el ejér­ci­to, don­de pa­só de co­man­dan­te de guar­dias na­cio­na­les en Ce­pe­da a man­dar una bri­ga­da en…

Cuando los italianos defendieron a Buenos Aires

Es­ta es una his­to­ria po­co co­no­ci­da, ca­si iné­di­ta. Sil­vi­no Oli­vie­ri fue un mi­li­tar na­ci­do en Ita­lia, des­cen­dien­te de una fa­mi­lia de no­bles. Ac­tuó des­de jo­ven en los su­ce­sos po­lí­ti­cos de su país, lle­gan­do a co­man­dar un cuer­po de vo­lun­ta­rios en la re­vo­lu­ción de 1848. Per­se­gui­do, emi­gró a Mon­te­vi­deo, pa­san­do des­pués de Ca­se­ros, a Bue­nos Ai­res.…

“La única” Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires

A par­tir de 1879 se ini­cia la edi­ción de es­ta re­vis­ta, apa­re­ci­da bá­si­ca­men­te gra­cias al es­fuer­zo per­so­nal del au­tor de la idea, cu­ya tra­yec­to­ria en el cam­po de la pu­bli­ca­ción de re­gis­tros his­to­rio­grá­fi­cos lo ubi­can en un si­tio de re­lie­ve en nues­tra his­to­ria. Al­gu­nos años an­tes de su na­cio­na­li­za­ción, la Bi­blio­te­ca Pú­bli­ca de Bue­nos Ai­res…

El Barrio Parque Chacabuco cumple más de 100 años.

El 15 de ma­yo de 2003 el ba­rrio Par­que Cha­ca­bu­co ce­le­bró su pri­mer cen­te­na­rio. ¿Por qué se ha ele­gi­do esa fe­cha? Ha­ga­mos un po­co de his­to­ria. Se ori­gi­nó al­re­de­dor de lo que se co­no­cie­ra, has­ta los pri­me­ros años del si­glo XX, co­mo el “Pol­vo­rín de Flo­res”, le­van­ta­do en la par­te sur del par­que Cha­ca­bu­co en…

Un tipo llamado Wimpi

Se lla­ma­ba Art­hur Gar­cía Nu­ñez. Fue pe­rio­dis­ta, es­cri­tor, hu­mo­ris­ta y pen­sa­dor de ex­cep­cio­nal in­ge­nio. En la épo­ca de oro de la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na, Wim­pi atra­pó la aten­ción de la au­dien­cia con sus cé­le­bres char­las ra­dia­les. Fue li­bre­tis­ta de Pe­pe Igle­sias, “El Zo­rro” y de Juan Carlos Ma­re­co, “Pinocho”, en­tre otros. Co­men­zan­do la dé­ca­da del 50…

Los “brill” de Lacroze

La in­fluen­cia del nom­bre La­cro­ze en re­la­ción con nues­tros tran­vías lle­gó a un pun­to que, en nues­tro me­dio, “La­cro­ze” ca­si ad­quie­re la con­di­ción de si­nó­ni­mo de “tran­vía”. Y es­to es cu­rio­so, por­que si va­mos al ca­so, es­ta em­pre­sa nun­ca lle­gó a ser la más im­por­tan­te, al pun­to que has­ta la “Fu­sión de 1908-1909”, cuan­do el…

Un francotirador en el Convento de la Recoleta. El temible padre Castañeda

El ba­rrio de los Re­co­le­tos El Con­ven­to de la San­ta Re­co­lec­ción de San Fran­cis­co, que dio nom­bre al ba­rrio nor­te­ño, da­ta apro­xi­ma­da­men­te de 1710 cuan­do los pri­me­ros frai­les re­co­le­tos le­van­ta­ron un pu­ña­do de cel­das en el mon­te más al­to de la ba­rran­ca. Lue­go, ha­cia 1716, el co­mer­cian­te Juan de Nar­bo­na les cons­tru­yó el pri­mi­ti­vo edi­fi­cio…

Los cines de barrio no usaban gomina. Las salas cinematográficas en el barrio de Boedo

“Boedo presenta un colorido local, como si fuera el núcleo central de una ciudad distinta…” del periódico Boedo A me­di­da que fue pro­gre­san­do el ba­rrio de Boe­do se hi­zo in­de­pen­dien­te, en el sen­ti­do más aca­ba­do del vo­ca­blo; fue más evi­den­te el an­he­lo de los po­bla­do­res por “bas­tar­se a sí mis­mos”. En­ton­ces de­sa­rro­lló su pro­pio “cen­tro…

La Esgrima en Buenos Aires

Reproducimos esta interesante nota de “Caras y Caretas” del 12 de agosto de 1916 porque, además de ilustrarnos sobre los inicios de la esgrima en nuestra ciudad, rescata la figura y el retrato de Andrés Cesario, quien impuso esta práctica en Buenos Aires en 1883, en plena dictadura de Rosas.   Nues­tra Ca­pi­tal cuen­ta con…

Los ritos del amor en Buenos Aires en los primeros años del siglo XX

El te­ma de es­te tra­ba­jo es­tá re­fe­ri­do a los ri­tos que acer­ca­ban amo­ro­sa­men­te al hom­bre y la mu­jer en Bue­nos Ai­res, es­pe­cial­men­te du­ran­te los diez pri­me­ros años del siglo XX. No se tra­ta de una his­to­ria de la so­cie­dad con­yu­gal, cu­ya ba­se es un “con­tra­to”, si­no de las for­mas na­ci­das del afec­to que pre­pa­ran el…

Villa Santa Rita. El barrio porteño que surgió de dos hechos delictuosos

Villa Santa Rita nació de un loteo realizado en 1889 y desapareció en 1908, y allí hubiera terminado su historia. Pero una investigación minuciosa sacó a la luz apasionantes relatos y personajes vinculado a Josefa Ramos de Garmendia, la primitiva propietaria de las tierras. Ello demuestra una vez más, que existen y pueden ser relatadas…

Árboles con historia

Los ár­bo­les de Bue­nos Ai­res guar­dan se­cre­tos que el pa­sean­te ge­ne­ral­men­te des­co­no­ce. Al­gu­nos ár­bo­les han de­sa­pa­re­ci­do, otros so­bre­vi­ven. Mu­chas ve­ces, el por­te­ño pa­sa fren­te a ellos sin sa­ber que una lar­ga his­to­ria se es­con­de en­tre el fo­lla­je. No abun­da­ban los ár­bo­les en el lu­gar ele­gi­do por Pe­dro de Men­do­za pa­ra en­tre­gar a la His­to­ria la…

¿La revolución de Mayo fue popular?

Antes de 1810 no hu­bo en el vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta ré­gi­men elec­to­ral y en con­se­cuen­cia ni su­fra­gio ni elec­cio­nes, des­de que no me­re­cen esa de­no­mi­na­ción los ac­tos de re­no­va­ción anual de los Ca­bil­dos” El Ré­gi­men elec­to­ral en el lap­so 1827-1828 – El Ré­gi­men elec­to­ral en el lap­so 1827-1828, Adolfo Enrique Rodriguez El…

El túnel de cargas del Ferrocarril Oeste

Una historia poco conocida El fe­rro­ca­rril más an­ti­guo de nues­tro país, lla­ma­do ori­gi­nal­men­te “del Oes­te” y des­pués “de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res”, pa­ra más tar­de vol­ver a ser F. C. Oes­te y por fin Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to, per­te­ne­ce hoy a Tre­nes de Bue­nos Ai­res. In­te­gra­do por ca­pi­ta­les ar­gen­ti­nos, se man­dó cons­truir por ley del…

Las quintas de los Alén

Fue a co­mien­zos de la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII, cuan­do des­pués de una lar­ga y su­fri­da tra­ve­sía arri­bó a es­tas pla­yas don Fran­cis­co Alén. Ve­nía de aque­lla pe­que­ña fe­li­gre­sía de San­ta Eu­la­lia de Mon­da­riz, en la le­ja­na Pon­te­ve­dra, Ga­li­cia, don­de ha­bía na­ci­do el 30 de ju­nio de 1736. Hom­bre de tra­ba­jo, lle­gó a con­ver­tir­se…

La primera fotografía tomada en Buenos Aires

En una agra­da­ble ma­ña­na del 15 de oc­tu­bre de 1845, por las es­tre­chas ca­lles del cen­tro de Bue­nos Ai­res avan­za, con pa­so re­suel­to, don Mi­guel Ote­ro. Se en­cuen­tra a pun­to de cum­plir cin­cuen­ta y cin­co años y los re­cuer­dos acu­den en tro­pel a su me­mo­ria: su le­ja­na in­fan­cia sal­te­ña, su pa­so co­mo es­tu­dian­te por Cór­do­ba…

James Brittain y el parcelamiento de la Boca del Riachuelo

E l Maes­tre de Cam­po des­pre­ció sus tie­rras. Y no era pa­ra me­nos. Lo que ac­tual­men­te es el ba­rrio de la Bo­ca, a prin­ci­pios del si­glo XVII, era una zo­na mi­se­ra­ble, ane­ga­di­za, po­bla­da de jun­cos y sau­ces, a pun­to tal que no par­ti­ci­pó ori­gi­na­ria­men­te en el re­par­to de Her­nan­da­rias, pues en rea­li­dad no eran ver­da­de­ras…

Aquella manzana de Garay frente a la Plaza de Mayo.

Pequeña historia de edificios, próceres, artistas, pungas y cultoras del viejo oficio. El re­par­to del fun­da­dor La man­za­na que ocu­pa hoy el Ban­co de la Na­ción, li­mi­ta­da  por las ca­lles 25 de Ma­yo, Bar­to­lo­mé Mi­tre, Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via, tie­ne co­mo to­das las par­ce­las de la ciu­dad, su his­to­ria. Que par­te de ese edi­fi­cio, la es­qui­na…

El cementerio provisorio del Sud

In­tro­duc­ción In­du­da­ble­men­te, la his­to­ria de los en­te­rra­mien­tos en Bue­nos Ai­res tie­ne su ori­gen en la fe­cha mis­ma en que se asien­ta la po­bla­ción. Con la vi­da, lle­ga la muer­te, y si bien las pri­me­ras dis­po­si­cio­nes pa­ra la in­hu­ma­ción de los cuer­pos man­te­nían las tra­di­cio­nes eu­ro­peas, ofre­cien­do un lu­gar den­tro de las igle­sias, el in­cre­men­to po­bla­cio­nal…

Sobre vías y con troley. Carrera de Tranvías

Por el cos­ta­do de la ca­lle Li­ma Oes­te, la pla­za Cons­ti­tu­ción ofre­cía la po­si­bi­li­dad de que di­fe­ren­tes lí­neas de tran­vías cir­cu­la­ran en la mis­ma di­rec­ción por vías pa­ra­le­las. Co­rría 1947, cuan­do la ca­sua­li­dad hi­zo que mi com­pa­ñe­ro de se­cun­da­ria Mag­gi y yo, que­dá­se­mos en­fren­ta­dos el uno al otro; él, aco­da­do a una ven­ta­ni­lla de un…

El Archivo del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

Sus an­te­ce­den­tes El Ar­chi­vo His­tó­ri­co per­te­ne­cien­te al Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res fue crea­do con el ob­je­ti­vo de con­ser­var, or­de­nar, se­ña­li­zar y di­fun­dir, pa­ra su in­ves­ti­ga­ción, la do­cu­men­ta­ción pro­du­ci­da des­de la crea­ción de la ins­ti­tu­ción, que co­mien­za a fun­cio­nar co­mo Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal en 1856. Pos­te­rior­men­te, y con mo­ti­vo de la…

Un puente oculto sobre el Arroyo Maldonado

Los tran­seún­tes que re­co­rren la ave­ni­da San­ta Fe pa­ra lle­gar al cru­ce con Juan B. Jus­to, jun­to a la es­ta­ción Pa­ler­mo del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín, sa­ben que es un lu­gar muy con­cu­rri­do y de di­fí­cil ac­ce­so. La an­cha ave­ni­da se achi­ca al pa­sar el puen­te fe­rro­via­rio con sus grue­sas co­lum­nas, cons­trui­do en 1907. El trán­si­to…

Andanzas del arroyo Vega

La tra­di­ción quie­re que un an­ti­guo po­bla­dor ri­be­re­ño le ha­ya le­ga­do su nom­bre. La re­vis­ta Fray Mo­cho pu­bli­có en 1912 la fo­to­gra­fía de un cen­te­na­rio om­bú som­brean­do el ran­cho del Vie­jo Ve­ga a las ori­llas del aris­co arro­yo, co­no­ci­do tam­bién co­mo San Mar­tín y Blan­co En­ca­la­da. En el pla­no de Bue­nos Ai­res pu­bli­ca­do por Adol­fo…

El Museo Manoblanca y la Orden del Buzón

Es ne­ce­sa­rio de­te­ner el pa­so cuan­do se lle­ga a la es­qui­na de Cen­te­ne­ra y Es­quiú. La ra­zón pri­me­ra apa­re­ce so­bre la pa­red de una ca­sa, so­bre la ve­re­da de en­fren­te; hay un gran car­tel de cha­pa, y en el mismo pin­ta­do un tex­to, un poe­ma. En Mar del Pla­ta en­con­tré, en una li­bre­ría, un li­bro…

Robert Leys, orfebre, comerciante y precursor de la fotografía en Buenos Aires

Ingleses y escoceses, artesanos, orfebres, labradores o simples buscavidas que llegaron a Buenos Aires a principios del siglo XIX, se destacaron prontamente y pocos años después, casi todos tenían una posición formada. Tal el caso de Robert Leys. Los Leys en Es­co­cia y el Río de la Pla­ta La es­tir­pe de los Leys es­tá arrai­ga­da…

Oski, cada día dibuja mejor…

Oscar Conti era su nombre formal pero desde la década del 40, cuando aparecen sus primeros trabajos en las revistas “Cascabel” y “Rico Tipo”, nace OSKI. El nombre artístico, más que de un dibujante genial, de un auténtico artista. Nació en Buenos Aires en 1914 y se nos fue un 30 de octubre de 1979.…

El retrato fotográfico en el siglo XIX – Colección Cuarterolo

Du­ran­te los me­ses de di­ciem­bre, ene­ro y fe­bre­ro se rea­li­zó con éxi­to en la Fo­to­ Ga­le­ría del Tea­tro San Mar­tín, la mues­tra El re­tra­to fo­to­grá­fi­co en el si­glo XIX. Co­lec­ción Cuar­te­ro­lo. Es­ta es la sex­ta mues­tra de fo­to­gra­fía his­tó­ri­ca que se lle­va a ca­bo en la ga­le­ría que di­ri­ge Juan Trav­nik. La ex­po­si­ción, al igual…

El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur

A sólo quince cuadras de Plaza de Mayo, reservorio de más de sesenta especies arbóreas autóctonas y exóticas, el Parque Lezama es por su antigüedad el “jardín histórico” más antiguo de la ciudad. In­tro­duc­ción En el án­gu­lo su­res­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res las au­to­pis­tas han con­fi­gu­ra­do en el te­ji­do ur­ba­no un po­lí­go­no irre­gu­lar,…

El avioncito de Safac

¿Quie­nes eran aque­llos in­tré­pi­dos avia­do­res que es­cri­bían anun­cios pu­bli­ci­ta­rios con hu­mo en el ai­re? ¿Cuán­do se ini­ció la ac­ti­vi­dad y có­mo se ha­cía? A con­ti­nua­ción se de­ve­lan es­tos y otros in­te­rro­gan­tes, res­ca­tan­do del ol­vi­do a dos per­so­na­jes y una ocu­pa­ción que con el co­rrer de los años se han tor­na­do le­gen­da­rios. La pu­bli­ci­dad aé­rea con…

La arquitectura antiacadémica en Buenos Aires. Dos obras de Virgilio Colombo en el barrio de Flores

Esta novedad arquitéctónica, disciplinariamente inculta, se difundió en todo el país por constructores esmerados, con los fuertes sabores de una demanda que se juzgaba moderna y cosmopolita. Uno de sus cultores fue el arquitecto Virgilio Colombo; su obra luce en varios barrios de la capital y entre ellos, el de San José de Flores. Se…

Buenos Aires de antaño.

El Dr. Emilio R. Coni, autor de este artículo sobre el antiguo Buenos Aires fue un destacado médico higienista, que luchó muchos años contra un flagelo bastante común en la población argentina: la tuberculosis. Pero además, su relevante actuación le valió su ingreso a la Academia de Medicina de París y fue miembro honorario de…

Para una prehistoria del transporte tranviario en Buenos Aires.

La historia de la implantación del sistema tranviario de tracción a sangre en nuestra ciudad no es lo suficientemente conocida en sus inicios. Apenas si se mencionan algunas de las numerosas propuestas anteriores a Lacroze y de los empresarios que las propiciaron, aunque este último fue el único que llegó a concretar la suya. Es…

Adiós a Tita Merello

Na­ci­da en el San Tel­mo de 1904, en tiem­pos que hoy nos pa­re­cen le­gen­da­rios, cuan­do el tan­go que la tu­vo por cul­to­ra egre­gia re­cién ha­cía sus pri­me­ros pa­sos, to­da su lar­ga vi­da fue un con­ti­nuo ho­me­na­je de por­te­ñi­dad. Ti­ta no po­dría ha­ber cre­ci­do y de­sa­rro­lla­do su ca­rre­ra en Tu­cu­mán, Men­do­za o Río Ter­ce­ro. Es pro­duc­to…

Los espectáculos de ilusionismo en el Buenos Aires colonial

¿Nos he­mos pues­to a pen­sar al­gu­na vez có­mo se di­ver­ti­rían nues­tros an­te­pa­sa­dos por­te­ños en la épo­ca co­lo­nial? Co­no­ci­das son, en­tre otras y se­gún las cla­ses so­cia­les, las ter­tu­lias, los to­ros, las fun­cio­nes en el tea­tro o las pro­pias de las fes­ti­vi­da­des ci­vi­les y re­li­gio­sas. En es­tas pá­gi­nas va­mos a re­ve­lar una fa­ce­ta des­co­no­ci­da del en­tre­te­ni­mien­to…

Aníbal Latino, cronista de Buenos Aires

“Seudónimo del periodista italiano José Ceppi, en muchos de sus trabajos, publicados en “La Nación”, Aníbal Latino se ocupa extensamente de la ciudad, sus habitantes y costumbres, en una pluma amena y colorida. Autor de libros, ensayos y artículos, Ceppi ocupó, entre otros cargos, el de primer director de la Biblioteca del Congreso”. En 1886…

Buenos Aires, 1828: el “crimen de la noria”

Lo que diferencia a este crimen de los restantes de la época, es que fue cometido por gente decente y rodeado de una serie de interrogantes y detalles insólitos, como la limpieza de la sangre por parte de los criados o la intervención de la prensa con comunicaciones del hermano de la víctima primero y…

De có­mo se lle­gó a inau­gu­rar el pri­mer ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes en Bue­nos Ai­res

El sis­te­ma de pro­vi­sión de agua pa­ra con­su­mo de la po­bla­ción an­tes de ins­ta­lar­se el ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes es bas­tan­te co­no­ci­do y re­la­ta­do en los tex­tos es­co­la­res. Los agua­te­ros se en­car­ga­ban de es­ta ta­rea to­mán­do­la del río pa­ra dis­tri­buir­la con sus ca­rri­tos a ca­ba­llo, le­gen­da­rios ve­hí­cu­los que lle­va­ban cam­pa­ni­tas y le­yen­das hu­mo­rís­ti­cas, co­mo “sin…

Indumentaria y jerarquía social en el setecientos porteño

So­ció­lo­gos e his­to­ria­do­res han se­ña­la­do más de una vez la co­rres­pon­den­cia en­tre el tra­je y la po­si­ción que ca­da uno ocu­pa en la je­rar­quía so­cial. En gru­pos muy je­rar­qui­za­dos los dis­tin­ti­vos pue­den lle­gar a ser obli­ga­to­rios y a te­ner una in­va­ria­bi­li­dad que só­lo se al­te­ra con el pa­so de una a otra ca­te­go­ría. En agru­pa­cio­nes…

Había una vez una plaza… Fernando VII. Orígenes de la Plaza Libertad

Pa­ra­je del Fuer­te Vie­jo Bue­nos Ai­res, me­dia­dos del si­glo XVIII. Desde la For­ta­le­za go­bier­na Jo­sé de An­do­nae­gui. La gen­te prin­ci­pal vi­ve en los al­re­de­do­res de la Pla­za Ma­yor o en los de la Pla­za Chi­ca, en San­to Do­min­go. Los ba­rrios re­cios del Nor­te, del otro la­do del arro­yo Ma­to­rras,1 se pro­lon­gan en arra­ba­les de ma­la…

De gentilicios y donaires

De to­dos los gen­ti­li­cios ade­cua­dos a los hi­jos de es­ta ciu­dad, el que más me pla­ce —y el que per­so­nal­men­te pre­fie­ro que me en­dil­guen— es el de por­te­ño; des­de­ño, en cam­bio, el de bo­nae­ren­se, y voy a ex­pli­car por qué: la mu­ta­ción del bue por bo me trae un fas­ti­dio­so tu­fi­llo a cul­te­ra­nis­mo tras­no­cha­do, pa­rien­te…

Back To Top